|
Roberto Reyes Oliva, Gustavo Guerrero Jimenez, Maritza Martínez Dominguez, Alfredo Arredondo Bruce
|
|
Maritza Martínez Domínguez, Roberto Reyes Oliva, Gustavo Guerrero Jiménez, Alfredo Arredondo Bruce
|
|
Pedro Alfonso Aguilar
|
|
Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo, Antonio Puentes Álvarez, Mario Gutiérrez Blanco
|
|
Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo, Antonio Puentes Álvarez, Maruldis García Lorenzo
|
|
Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo, Antonio Puentes Álvarez, Maruldis García Lorenzo
|
|
Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo, Carlos Ortega González, Maruldis García Lorenzo
|
|
Deglución anormal: algunas consideraciones sobre este hábitoRESUMENFundamento: la deglución anormal es uno de los hábitos bucales deformantes que más aparece en la población infantil. Objetivo: profundizar en el comportamiento, características clínicas y etiopatogenia de la deglución anormal. Desarrollo: se realizó una búsqueda bibliográfica actualizada de diferentes documentos, con el con respecto al comportamiento, características clínicas y etiopatogenia de la deglución anormal. La misma pretende ampliar los conocimientos del personal de estomatología sobre el tema, hacer énfasis en la necesidad de intensificar la labor educativa desde edades tempranas, para prevenir en la comunidad infantil su aparición. Conclusiones: este hábito puede persistir desde el brote de los dientes temporales, asociarse a la respiración bucal, causar trastornos articulatorios, malformación de las arcadas dentarias y el paladar, alterar el tono labial y la postura corporal general, siendo por todo lo antes expuesto una de las principales causas de maloclusiones.
Ledia Teresita Martín Zaldivar, Soledad García Peláez, Idelbys Expósito Martín, Viviana Estrada Verdeja, Yoicet Pérez Llanes
|
|
Dania Idelisa de Miranda Remedios, Leslie J. Carmenates Baryola, José Antonio Pozo Romero, Francisco Colmenares Sancho
|
|
Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo, Antonio Puentes Álvarez, Eugenio Rodríguez Rodríguez
|
|
Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo, Mario Gutiérrez Blanco, Daniel R. Montanchez Salamanca
|
|
Yamisel Mejías Alpízar, Clara García Barrios, Iris Bacallao Cabrera
|
|
Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo, Maruldis García Lorenzo, Mario Gutiérrez Blanco
|
|
Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo, Antonio Puentes Álvarez, Roberto Marrero Pons
|
|
Aspectos epidemiológicos y diagnósticos del síndrome de muerte súbita infantilRESUMENFundamento: el diagnóstico del síndrome de muerte súbita infantil, en su relación con las diversas definiciones, clasificaciones, investigaciones complementarias y diversidad de estándares y protocolos de actuación existentes, se hace complejo, por lo que se presenta una revisión de la enfermedad. Objetivo: actualizar y sistematizar los conocimientos sobre el síndrome de muerte súbita infantil para contribuir a la calidad diagnóstica del mismo. Método: se realizó una revisión del síndrome mediante métodos teóricos y análisis documental, a partir de 250 citas bibliográficas organizadas según causas, clasificación, diagnóstico diferencial, etiopatogenia, epidemiología, morfología, aspectos medicolegales y otros, donde se prevaleció la información sobre los aspectos epidemiológicos y diagnósticos tratados en 80 fuentes de información que se emplearon en el artículo. Desarrollo: se relacionaron hitos en el establecimiento de una definición y clasificación; los aspectos epidemiológicos se presentaron algunos generales y otros particulares vinculados al niño, a la madre y al ambiente. Se abordaron aspectos morfológicos a partir de la realización de una necropsia completa, se detallaron los aspectos del exterior y del interior del cadáver, con estudios histopatológicos y otros recursos complementarios; se incluyó el proceso investigativo sobre elementos previos y en torno al hecho. Al abordar su diagnóstico se detallaron aspectos de su diagnóstico diferencial vinculados estrechamente con la importancia medicolegal ya que según datos estadísticos y su forma de presentación, es imprescindible establecer el tipo de muerte, sus causas y las circunstancias de ocurrencia. Conclusiones: se concluyó que la revisión realizada confirma que hay disparidad de criterios e interpretaciones en el estudio epidemiológico y morfológico del síndrome de muerte súbita infantil, por lo que investigar es tan importante como que los investigadores sean escrupulosos al informar cómo han realizado la investigación y cómo concluyen, en relación con las definiciones vigentes internacionales.
Daisy Ferrer Marrero
|
|
Necesidad básica de la inclusión de la Psicología deportiva en la formación académica de los profesionales de la salud y el deporteRESUMENIntroducción: desde que se estudia la especialidad hasta que se ejerce profesionalmente y como docentes se constata que existe un déficit en los conocimientos y habilidades que deben tener los recién graduados que laboran vinculados a la Medicina Deportiva y sus especialidades afines, tales como la Psicología del Deporte y la Cultura Física. Desarrollo: la actividad físico deportiva es un medio muy exigente, esto demanda tener que actualizarse, mejorar, aprender con cada intervención y en cada oportunidad. El personal que trabaja vinculado al deporte, médicos, fisioterapeutas, entrenadores y atletas deben responder de manera exitosa a esta expectativa, siendo el primer paso contribuir a crear una base documental, a la que se pueda acceder con facilidad para profundizar sobre los aspectos esenciales que en la Psicología del Deporte resultan imprescindibles para la formación de los profesionales de esta rama. Teniendo en cuenta lo anterior se realizó una revisión bibliográfica, compilando los temas comunes que se refieren al estudio de las manifestaciones, desarrollo y transformación de los aspectos psicológicos que responden a las exigencias de la actividad deportiva, caracterizando cada grupo de deporte en cuanto a los recursos psicológicos que demandan, conceptualizando y definiendo las distintas preparaciones por las que transitan los deportistas y el papel que en cada una de ellas debe jugar el psicólogo, proporcionando las herramientas necesarias a los practicantes y los entrenadores para dotarlos de las habilidades que le permitan adquirir la maestría deportiva. Conclusiones: existen contenidos que deben incluirse en los programas de estudio, tanto de pre como de posgrado para ofrecerle a los futuros profesionales, los recursos procedimientos y herramientas psicológicas que se requieren para su desempeño laboral.
Lethi Lisset Afón Cardoso, Danelis Lamadrid Martín, Taimí Wambrug Callejas, María de los Ángeles Miranda Ramos
|
|
Ledis Subirat Esquivel, Dunia Guillén Isern
|
|
Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo, Mario Gutiérrez Blanco, Antonio Puentes Álvarez
|
|
Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo, Antonio Puentes Álvarez, Maruldis García Lorenzo
|
|
Síndrome CardiorrenalRESUMENFundamento: el Síndrome cardiorrenal explica la evidente existencia de una interrelación fisiopatológica entre corazón y riñón. Objetivo: realizar una revisión bibliográfica actualizada sobre este síndrome. Método: se realizó una revisión de la literatura de los últimos diez años que incluyó 1034 artículos publicados, de las bases Pub Med, Medline, Lilacs y Scielo mediante el localizador de información Endnote, con los descriptores, Syndrome cardiorrenal, concepto, epidemiología, fisiopatología, clasificación, pronóstico, tratamiento. Se utilizaron 33 referencias bibliográficas para la redacción del artículo, de ellas 15 artículos originales, 16 trabajos de revisión y dos presentaciones de casos. Desarrollo: se exponen brevemente los antecedentes históricos y entre las definiciones, la más reconocida en la actualidad, como los trastornos del corazón y de los riñones donde la disfunción aguda o crónica de un órgano, puede inducir disfunción aguda o crónica del otro su presentación es frecuente, se muestra la clasificación de Ronco en cinco tipos y el manejo integral y multidisciplinario. Conclusiones: el Síndrome cardiorrenal es un fenómeno frecuente, pero aún no bien definido ni reconocido. Un mejor conocimiento de su fisiopatología y evolución natural, haría posible un uso más apropiado de las diferentes opciones terapéuticas para cada paciente individual. El manejo terapéutico emergente del síndrome cardiorrenal, puede ayudar a que la mejoría funcional de ambos órganos colabore a un mejor pronóstico de este grupo de pacientes.
Bessy Bell Surís, Ismael Mariano Ferrer Herrera, Alina Monteagudo Canto, Ismael Ferrer Tan
|
|
Leonardo Alberto Curbelo Rodríguez, Amarilis Marcano Díaz, Osmeida Pedroso Alfonso
|
|
Resistencia y sensibilidad a la warfarinaRESUMENFundamento: la warfarina es el anticoagulante oral más usado en todo el mundo para la profilaxis de las complicaciones tromboembólicas que acompañan a diversas enfermedades cardiovasculares; la resistencia a este fármaco se convierte en un verdadero problema de salud para los pacientes que lo necesitan. Objetivo: revisar las diferentes causas que pueden influir en una mayor resistencia y sensibilidad a la warfarina. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en Scopus a través de HInari, en la BVS, en Scielo y en Medline a través de PubMed. Se utilizaron los siguientes descriptores: warfarina, anticoagulante, resistencia y sensibilidad, contraindicaciones. Se obtuvo un total de 234 referencias, de ellas, 94 fueron seleccionadas para este estudio. Según el tipo de referencia, incluían ocho revisiones sistemáticas, cuatro ensayos clínicos controlados además de estudios observacionales y presentaciones de casos clínicos, se creó una lista bibliográfica que permitió la acotación de las referencias. Desarrollo: actualmente la warfarina es el anticoagulante oral prescrito mayoritariamente para la prevención y el tratamiento de desórdenes tromboembólicos, pese a estar entre los medicamentos asociados con alta incidencia de efectos indeseables; su reacción adversa más común y peligrosa es el sangrado, que puede llegar a ser fatal y se agrega la gran variabilidad interindividual en la respuesta al tratamiento, así como sus numerosas interacciones farmacológicas, factores que se conjugan para hacer de la warfarina un medicamento difícil de manejar. Conclusiones: la alta variabilidad de los factores que pueden interferir con la warfarina, hace de este fármaco uno de los más difíciles en su manejo; la dieta, la asociación con otros fármacos y la base genética de los pacientes son los factores que mayormente intervienen en la resistencia y sensibilidad a este fármaco.
Rolando Castellanos Rojas, Ismael M. Ferrer Herrera, Leandro A Segura Pujal, Manuel R Ojeda Matías, Maria C. Alfonso Hernández
|
|
Propranolol en el tratamiento de los hemangiomas infantiles complicadosRESUMENFundamento: los hemangiomas son los tumores benignos más frecuentes en la infancia. En un 20 % de los casos dan lugar a complicaciones durante su crecimiento por compresión u obstrucción de estructuras importantes como ojos, nariz, boca y vías aéreas. Para este grupo de pacientes se recomienda alguna forma de tratamiento. Objetivo: facilitar una alternativa en el tratamiento de los hemangiomas infantiles complicados con la administración del propranolol oral. Método: se realizó una revisión de la literatura en los últimos cinco años sobre el tratamiento de los hemangiomas infantiles complicados con propranolol. Desarrollo: el tratamiento habitual de los hemangiomas infantiles complicados se realizaba con corticoesteroides sistémicos (prednisona vía oral, a dosis de dos a 4mg/kg/día durante seis semanas) y alternativamente con el interferón alfa-2b, láser, escleroterapia, citoquinas, radioterapia y criocirugía. No obstante, algunas de estas modalidades son caras y pueden causar efectos sistémicos significativos. Muchos estudios indican la eficacia del propranolol sistémico en el tratamiento de los hemangiomas infantiles complicados con resultados alentadores y pocos efectos adversos. Aunque el mecanismo por el cual actúa el fármaco no es bien conocido, se piensa que pueda estar relacionado con el control de la hipoxia celular, la inducción de apoptosis de las células endoteliales y la inhibición del factor de crecimiento endotelial y fibroblástico. En la mayoría de los reportes revisados se demuestran cambios en el color y el tamaño de las lesiones a las pocas semanas de su inicio. Conclusiones: el propranolol debe ser considerado como la primera línea de tratamiento de los hemangiomas infantiles complicados por su alta eficacia y seguridad. Se recomienda su utilización en el nivel secundario de atención.
Carlos Manuel Albornoz Lopez del Castillo, Carlos Manuel Oliva Céspedes, Ricardo Bueno Rivero, Juan Carlos Arranz Pozo
|
|
Uso secuencial de los antimicrobianos en los niños con apendicitis aguda complicada: estado de la cuestiónRESUMENIntroducción: la apendicitis aguda complicada (gangrenosa o perforada), es la causa más común de peritonitis secundaria en la edad pediátrica. Recientemente, se le ha consignado un Nivel B de evidencias al uso secuencial (intravenoso y oral) de los antimicrobianos en el tratamiento postoperatorio de los niños con apendicitis aguda complicada. En el trabajo se muestra el estado actual de los conocimientos sobre el uso secuencial (intravenoso/oral) de los antimicrobianos, en los pacientes pediátricos con esta enfermedad. Métodos: se realizó una revisión de las bases de datos de HINARI, Medline, PubMed y Scielo, fueron hallados 156 trabajos y dos libros en relación con el tema. En la clasificación de la información, se utilizó la guía práctica conocida como la Pirámide de las 6S. Desarrollo: en la revisión fueron seleccionados, por su relevancia, 24 trabajos y dos libros. Los resultados hallados, permiten valorar algunos aspectos positivos y negativos, relacionados con el uso secuencial de los antimicrobianos en los pacientes pediátricos con esta enfermedad, destacándose entre los primeros, la disminución de la estadía hospitalaria y como efecto secundario la disminución de los costos relacionados. Conclusiones: en la actualidad, aunque no es posible afirmar de manera incuestionable que la utilización del tratamiento antimicrobiano secuencial (intravenoso/oral), sea la mejor opción en los niños con apendicitis aguda complicada, las ventajas descritas para la utilización de los antimicrobianos por la vía oral y la existencia de un nivel adecuado de evidencias científicas, permiten considerar la posibilidad de su utilización.
Jose Carlos Bueno Rodriguez, Mauro Castelló González, Dayamnelis Aguilar Atanay, Elizabeth Hernández Moore
|
|
Carmen García Pérez, Pedro Alfonso Aguilar
|
|
Elementos 251 - 275 de 333 |
<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>
|