Tabla de contenidos

Carta al Director

Kiopper Tartabull Poutriel
248 lecturas
PDF

Comunicacións Breve

Luis Larios Ortiz
298 lecturas
PDF

Artículos Originales

Fidela M. Reyes Obediente, Nelia Espeso Nápoles, Alicia Hernández Suárez
313 lecturas
PDF
Intervención educativa para elevar nivel de conocimiento sobre brucelosis en trabajadores expuestos a riesgo: municipio CamagüeyFundamento: la brucelosis es una importante zoonosis que puede ser transmitida por animales al hombre, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad es uno de los principales problemas sanitarios en muchos países; con alrededor de medio millón de nuevos casos cada año. Objetivo: aplicar una intervención educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre brucelosis en trabajadores expuesto a riesgo. Método: se realizó un estudio experimental de intervención en el matadero sanitario de Guanavaquilla y en el Combinado cárnico, dirigido a elevar el nivel de conocimientos de los trabajadores expuestos a riesgo acerca de la brucelosis, durante el período del 1ro de enero al treinta y uno de diciembre del 2007. El universo estuvo conformado por todos los trabajadores expuesto al riesgo de brucelosis de los centros Guanavaquilla con setenta y seis expuestos y Combinado cárnico con ciento sesenta expuestos, la muestra quedó conformada por sesenta y seis trabajadores seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple a los que se les aplicó un cuestionario. Resultados: se observó que antes de recibir las labores educativas se consideraron escasos los conocimientos que poseen los trabajadores acerca, de la forma en que se adquiere la brucelosis, la importancia del uso de los medios de protección personal y que estos estén en perfecto estado. El por qué es necesario la higiene personal y un ambiente adecuado, así como los riesgos para adquirir una brucelosis y las medidas de prevención. Conclusiones: al inicio de la investigación los trabajadores tenían poco conocimiento sobre la brucelosis, luego de la intervención se logró un aumento significativo del mismo, por lo que se consideró efectiva la intervención.
Cristina Casado Rodríguez, Odalys Rodríguez Heredia, Magalys Mena Fernández, Gloria García González
327 lecturas
PDF
Edilberto Machado del Risco, Mailin Molina Leyva, Maria Morales Menéndez, Yamilet Santos Herrera
411 lecturas
PDF
Edilberto Machado del Risco, Marlene Pérez Fabelo, Judith Pérez Rojas, Joel Chinea Pérez
516 lecturas
PDF
Maria Estela Ceballos Díaz, Antonio Jesús Malpica Mederos, Alfredo Guerra González, Edilberto Machado del Risco
376 lecturas
PDF
Arlenis Ross Peña, Judit Rodríguez Pérez, Marlene Pérez Fabelo, Carlos M. Sarduy Ramos
605 lecturas
PDF
Modificaciones clínicas y cefalométricas en pacientes clase II división 1 tratados con bloques gemelosFundamento: durante un siglo de desarrollo de las técnicas funcionales, las fuerzas de la oclusión no eran utilizadas de manera adecuada como mecanismo funcional para corregir las maloclusiones hasta la introducción de uno de los aparatos más recientes y con mejores resultados clínicos denominado Bloques Gemelos. Objetivos: determinar los cambios clínicos y cefalométricos en pacientes con Clase II división 1 tratados con la técnica de Bloques Gemelos. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal de tipo prospectivo, sin grupo control, en el Departamento de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Docente La Vigía en el período de octubre del 2005 a marzo del 2007 en diez pacientes con distoclusión esqueletal con edades entre 11 y 25 años a los que se instalaron aparatos Bloques Gemelos convencionales y se determinaron los cambios obtenidos a los 6 meses de iniciada la etapa activa del tratamiento mediante el examen clínico y el análisis cefalométrico de las telerradiografías laterales del cráneo. Resultados: se determinó que los Bloques Gemelos constituyen un método eficaz para el tratamiento de la maloclusión Síndrome Clase II división 1. Se estableció en la mayoría de los pacientes neutroclusión de molares y caninos, además de corregir el resalte y sobrepase patológico. Se logró un incremento del ángulo SNB, longitud del cuerpo mandibular y altura facial inferior. Conclusiones: los Bloques Gemelos constituyen un método eficaz para el tratamiento de la Clase II división 1.
Irina Cerero Omelchuk, Luis Emilio Puig Ravinal, Esperanza Romero Zaldívar
651 lecturas
PDF
Comportamiento clínico epidemiológico del glaucoma neovascular en un servicio de glaucomaFundamento: entre las enfermedades oculares, el glaucoma, está contemplado entre aquellas que más cambios han sufrido en muchos de sus variados aspectos con el decursar de los años. Objetivo: describir el comportamiento clínico epidemiológico del glaucoma neovascular en el Servicio de Glaucoma del Centro Oftalmológico Carlos J. Finlay de la provincia de Camagüey. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo para determinar el comportamiento clínico epidemiológico del glaucoma neovascular en pacientes atendidos en dicho centro durante el período del 1 de enero del 2006 al 31 de octubre del 2007. El universo estuvo constituido por sesenta pacientes y la muestra quedó constituida por cincuenta y dos de ellos. Las variables estudiadas fueron: grupos de edades, sexo, color de la piel, antecedentes patológicos personales generales, antecedentes patológicos personales oculares, síntomas, signos, agudeza visual y variantes de tratamiento en cada paciente. Resultados: se encontraron un total de cincuenta y dos pacientes con glaucoma neovascular. Predominaron el grupo de edades de más de 60 años, el sexo masculino y la raza blanca. Primó la Diabetes Mellitus como antecedente patológico personal general y la Retinopatía Diabética como antecedente patológico ocular. Conclusiones: el glaucoma neovascular ocupa un lugar importante dentro de la oftalmología, si se tiene en cuenta sus fatales consecuencias oculares, se expone la descripción de sus características.
Matilde Landín Sorí, Grabiel Ricardo López Pérez, Dania De Jesús Rodríguez Bencomo
368 lecturas
PDF
Mavel Chávez Roque, María Elena Virella Trujillo, Leída Nilda Viñas Sifontes, Gelenis Almeda Díaz
644 lecturas
PDF
Yunexis Nápoles Izquierdo, Wilfredo García Novoa, Heriberto Díaz Agüero, María Margarita Báez Pupo
323 lecturas
PDF
Modificación en la información sobre la infección por VIH/SIDA del personal estomatológico en 10 añosFundamento: en1995 la autora demostró un déficit en la información mínima indispensable sobre la infección por VIH/SIDA, y cómo proceder seguro en los tratamientos a las personas viviendo con esta enfermedad. Con posterioridad, se capacitó a gran parte del personal de post grado y se incluyó en los programas de pre grado. Diez años después, conocimos la situación y la comparamos. Objetivo: evaluar y comparar la evolución de la información que sobre la infección de VIH/SIDA y aspectos de bioseguridad tenía el personal de estomatología en la provincia Camagüey, diez años después de realizarse las primeras intervenciones educativas para modificar esta información. Método: se realizó un estudio descriptivo, se aplicó la misma encuesta que al inicio del estudio, a una muestra conformada por doscientos noventa y tres personas entre profesionales, técnicos de atención estomatológica y estudiantes de 4to y 5to año de la carrera de estomatología. Los datos se procesaron en una computadora Pentium a través del paquete estadístico SPSS para Windows. Resultados: se comprobó que hubo una modificación favorable después de los diez años de un 63, 5 % en el nivel de información general que sobre la infección por el VIH/SIDA tenía el personal de estomatología. Conclusión: en relación al estudio anterior, diez años después hubo una modificación favorable en el nivel de información general de la infección por VIH/SIDA en el personal de estomatología.
Dolores María Bestard Echevarría, Maritza Placeres Collot, Alvin Hernández Castañeda, Rolando Sánchez Martínez
351 lecturas
PDF
Simulación de un brote de enfermedad respiratoria aguda en el municipio de CamagüeyFundamento: los modelos matemáticos constituyen una herramienta poderosa para modelar procesos de la realidad, sus resultados son de gran utilidad para optimizar los recursos, que generalmente están limitados , con ellos se pueden dirigir medidas más efectivas que aumenten la comprensión del fenómeno en estudio, estos deben ser tan simples como sea posible, pero deben ser precisos flexibles y transparentes. Objetivo: realizar simulaciones con el modelo SIR que se pretende introducir fundamentalmente en la docencia, en los análisis epidemiológicos y en la toma de decisiones. Método: se analizan en el municipio Camagüey los casos de Enfermedades respiratorias agudas del año 2007, se reportaron ciento sesenta mil cuatrocientos veintidós casos, la población al cierre de ese año fue de 788 058 habitantes. En este modelo, “Susceptibles, Infectados y Recuperados”, S+R+I= N, donde N es el total de la población, (?) es el índice de transmisibilidad y (?) el índice de recuperación. Todas estas fórmulas se implementaron en el programa Matlab versión 7,4 del 2006. Resultados: se muestran diferentes comportamientos para una población sin inmunidad, para esa misma población con la mitad inmunizada y para la situación inicial con aislamiento de enfermos al quinto día del brote epidémico. Se muestran comportamientos diferentes para tres índices de transmisibilidad diferentes. Conclusiones: es posible utilizar el modelo “Susceptibles, Infectados y Recuperados” para la docencia y para los análisis epidemiológicos y tener en cuenta el indicador llamado “número reproductivo básico”, el cual nos indica los casos secundarios que genera un caso primario, y constituye en la Epidemiología moderna un indicador del avance de las medidas de control y de la severidad de las epidemias.
José A. Betancourt, Jorge Rivero, Humberto Brito, Luis Larios, Luis Acao
262 lecturas
PDF
Urgencias de prótesis bucomaxilofacial en el municipio CamagüeyFundamento: toda persona tiene una imagen, concepto y valoración de sí mismo que en gran parte regula y dirige su conducta, planes y proyectos futuros. La pérdida de cualquier parte del cuerpo no resulta fácilmente aceptada por la mayoría de las personas. Si se refiere particularmente a zonas del rostro, su aceptación se torna aún más difícil. Objetivo: determinar la necesidad demandada de prótesis bucomaxilofacial en el municipio Camagüey. Método: se realizó un estudio descriptivo en la población del municipio de Camagüey con el objetivo de identificar las necesidades de prótesis bucomaxilofaciales, según variables demográficas de edad, sexo, tipo de defecto y causas, en el período comprendido de junio del 2006 a junio del 2007. Resultados: se identificaron ciento veinticinco pacientes afectados en la población estudiada, representando una tasa de prevalencia de 3,8 por diez mil habitantes. Los defectos más frecuentes fueron los oculares y la etiología traumática predominó respecto al resto; el grupo de edad más afectado fue el de sesenta años y más; la mayor cantidad de casos correspondió al sexo masculino. Conclusiones: la tasa general de prevalencia de necesidad de Prótesis Bucomaxilofacial en el municipio Camaguey fue de 3,8 por cada diez mil habitantes con un total de ciento veinticinco afectados. La edad con mayor riesgo que padeció estos defectos fue el grupo de treinta y cinco a cincuenta y nueve años. Predominó el sexo masculino con estos defectos faciales. La lesión de mayor número de pacientes fue la ocular con ochenta afectados. El factor etiológico más frecuente resultó ser el traumatismo.
Elizabeth Puig Capote, Isidro de Jesús Nápoles González, Silvia María Díaz Gómez, Rolando Rodríguez Alpízar
370 lecturas
PDF
Correspondencia entre test predictivos de vía aérea difícil y la laringoscopia directaFundamento: una de las responsabilidades del anestesiólogo es establecer y mantener la vía aérea (V.A.) permeable en cualquier situación clínica que conlleve un compromiso de la misma (anestesia, urgencias, reanimación, etc.). El fundamento básico para conseguirlo es la valoración sistemática de la V.A. y el reconocimiento de las posibles dificultades. Objetivo: establecer la correspondencia entre los test predictivos de vía aérea difícil y la laringoscopia rígida directa. Método: se realizó un estudio analítico transversal en pacientes que fueron sometidos a algún tipo de cirugía que requirió anestesia general endotraqueal, en el período comprendido de Enero del 2007, a Septiembre del 2007, en el Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Doménech. De un universo de trescientos noventa y ocho pacientes, la muestra quedó constituida por ciento ochenta que fueron intervenidos de manera electiva y urgente, con administración de dicha anestesia. Resultados: la mayoría no presentó entidad clínica asociada a la vía aérea, y en los que existió se encontraron con mayor frecuencia la obesidad y la Diabetes Mellitus. Conclusiones: el test predictivo de mayor sensibilidad fue la apertura bucal. Los test predictivos de más especificidad fueron la extensión Atlanto-occipital, la apertura bucal y Mallampati. El mejor predictor de una laringoscopia difícil se correspondió con la apertura bucal. Los mejores predictores para la identificación de una laringoscopia fácil, fueron la apertura bucal, Mallampati, distancia tiromentoniana y extensión Atlanto-occipital.
Humberto Fernández Ramos, Sarah Pías Solís, Selkys M. Ocha Varela
714 lecturas
PDF

Reportes de casos

Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Víctor A. Holguín Prieto, Lisel López Peláez
1172 lecturas
PDF
Jacqueline Amores Carraté, Alfredo Arredondo Bruce, Debbie Ávila Arostegui, Roberto Reyes Oliva
311 lecturas
PDF
Yanelys Cabrera Villalobos, Marina Álvarez Llanes, Mercedes Gómez Mariño, María E. Malcom Castillo
904 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Alfredo Arredondo Bruce, Jacqueline Amores Carraté
495 lecturas
PDF
La ética y el paciente con cáncerSe realiza una revisión bibliográfica sobre la ética y el paciente con cáncer. Después de revisar los aspectos más novedosos de la literatura contemporánea, se realiza un análisis pormenorizado sobre la ética, sus orígenes, criterios y conceptos novedosos en el enfrentamiento al paciente con cáncer. Se hacen algunas consideraciones, tomando en la práctica las opiniones de doscientos treinta pacientes portadores de cáncer de diferentes estadios y localizaciones. Con la asesoría de un psicólogo se les aplicó el Test abreviado de completamiento de frases de Rotter a cada enfermo, con la finalidad de conocer propósitos de realización, motivación, intereses, autovaloración, autoconfianza, relaciones interpersonales, actitudes y conflictos. En el 27 %, los propósitos de realización personal eran escasos después de conocer el diagnóstico y existió subvaloración en el 40 % de los pacientes. El 50 % manifestó necesidad de ayuda y comprensión. El 95 % mostró sufrimiento por causa de la enfermedad, siendo finalmente en el 96 % de los pacientes, enormes las aspiraciones, los intereses y las necesidades, lo que se puso de manifiesto al expresar inmensos deseos de vivir. De modo que ello nos permite arribar a la conclusión de que el médico debe abordar al paciente con cáncer esgrimiendo la verdad éticamente soportable, para fortalecer los mecanismos de lucha y mejorar la calidad de vida y la supervivencia del ante tan penosa enfermedad.
Jorge Santana Álvarez, María de los Ángeles Miranda Ramos, Jorge Yenier Santana Cajigal
354 lecturas
PDF
Alfredo Arredondo Bruce, Jacqueline Amores Carraté, Gustavo Guerrero Jiménez, Roberto Reyes Oliva
340 lecturas
PDF
Luis Larios Ortiz
479 lecturas
PDF