Artículos Originales

 
Defectos congénitos mayores en nacidos vivosRESUMEN

Fundamento: los defectos congénitos mayores tienen un compromiso funcional importante para la vida del individuo, tienen una frecuencia del 2 al 3 % de los recién nacidos. Los avances de Cuba en el programa de reducción de la mortalidad infantil se deben entre otras causas al diseño de estrategias que han contribuido a la disminución de la morbimortalidad por malformaciones congénitas.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de los defectos congénitos mayores en el municipio Carlos Manuel de Céspedes desde el 2002 hasta el 2013.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de serie de casos. El universo estuvo constituido por los 67 niños nacidos vivos con diagnóstico de defectos congénitos mayores. Los datos se recogieron en una base de datos para lo que se utilizó el modelo del registro cubano de malformaciones congénitas, además se realizó la revisión de las historias clínicas individuales y familiares en los consultorios del médico de la familia.
Resultados: predominaron los defectos congénitos mayores en los años 2006, 2009 y 2011 y la mayor frecuencia se produjo en los meses de febrero, agosto, septiembre y octubre. Los más frecuentemente observados correspondieron a los sistemas cardiovascular, renal y osteomioarticular. Las malformaciones y los síndromes fueron los defectos más observados desde el punto de vista etiopatogénico. La mayoría de los nacimientos no presentaron factores de riesgo.
Conclusiones: en el municipio Céspedes los defectos congénitos mayores son frecuentes y contribuyen a la mortalidad infantil.

Juana María Alum Bárcenas, Ener de Jesús Fernández Brizuela, Marlenis Moreno Madrigal, Elda Ledesma León
 PDF
 
Yanitza Ventura Aliello, Lex Cervera Estrada, Yoimy Díaz Brito, Léster Marrero Molina, Jorge Luis Pérez Rivero
 PDF
 
Fidel Rivero Truit, Hubiel López Delgado, Alejandro Ferrer Padrón, Carlos M. Sarduy Ramos
 PDF
 
Melania Ramos Díaz, Siomara Hidalgo Hidalgo, Máximo Rodríguez Rodríguez, Gladys Lorenzo González, Silvia M. Díaz Gómez
 PDF
 
Lourdes Elena Yera Loyola, Miguel Ángel Hernández Rodríguez, Iván Rodríguez Pérez, Manuel de León Ortiz
 PDF
 
Yanitza Ventura Aliello, Lex Cervera Estrada, Yoimy Díaz Brito, Léster Marrero Molina, Jorge Luis Pérez Rivero
 PDF
 
Manuel Antonio Agüero Rodríguez, Jorge Arturo González Cuesta, Félix Alejandro Ramírez Labrada, Julia Marrero Gil
 PDF
 
Iris Bacallao Cabrera, Esther Tamayo González, Enia Lorenzo Pérez, Olga Cuba Yordy
 PDF
 
Eficacia de la auriculoterapia y de la acupuntura corporal en el insomnio primarioSe realizó un ensayo clínico fase II tardía, abierto, en paralelo, no secuencial y controlado durante el año 2002. a 150 pacientes con insomnio primario, según los criterios del CIE-10, con el objetivo de evaluar los resultados clínicos evolutivos de la aplicación de auriculoterapia comparándola con la aplicación de acupuntura corporal y con el uso del nitrazepán como hipnótico. Participaron el Hospital Psiquiátrico Provincial y la Clínica de Medicina Natural y Tradicional del ISCM de Camagüey. La muestra fue dividida en tres grupos con la misma cantidad de pacientes, fueron evaluados por entrevista clínica semanal y se les aplicó el test Cornell Index al inicio y al final de tratamiento. Los resultados clínicos de los tres grupos fueron comparados semanalmente hasta la cuarta y última semana de terapia. El análisis estadístico de los resultados se realizó mediante el programa Epi-Info 6, se halló frecuencia, por ciento y probabilidad (P<0, 05). Predominaron los pacientes con edades entre 30 y 44 años, del sexo femenino y con manifestaciones de ansiedad como síntoma fundamental concomitante con el insomnio. Predominó el antecedente de insomnio en los tres grupos, los cuales habían recibido en su mayoría psicofármacos. La variante de insomnio caracterizada por despertarse varias veces durante el sueño fue la que predominó. La auriculoterapia resultó ser la más eficaz de las tres terapias utilizadas para el insomnio primario. La acupuntura fue más eficaz que el nitrazepán.
Isabel Martínez Aguilera, Liuba Y. Peña Galbán, Magalys Mena Fernández, Neyda Fernández Franch
 PDF
 
Santiago Palacio Álvarez, Ernesto La Fontaine Terry, Mayra Sánchez Lueiro, Josefina Amil Bacallao
 PDF
 
Luisa María Serrano González, César Caballero González, Belkis Barranco Peregrino, Fermín Roca Morales
 PDF
 
Juana Hung Ramos, Estrella Rivacoba Novoa, Nelia Espeso Nápoles, Nerys Tan Suárez
 PDF
 
Dania de Jesús Rodríguez Bencomo, Demis Javier Rey Jiménez, María del Carmen González Fernández, Georgina Varela Ramos
 PDF
 
Ernesto La Fontaine Terry, Mayra Sánchez Lueiro, Juan Carlos La Fontaine Terry, Margelis Cutiño Guerra
 PDF
 
Félix Alejandro Ramírez Labrada, Rolando Castell Avello, Carlos Antonio Vilaplana Santaló, Aimee Capote Betancourt
 PDF
 
Yonet Piovet Dorta, José Carlos Bueno Rodríguez, Elizabeth Hernández Moore, Antia Teresa Duany Amaro
 PDF
 
Reducción hidrostática de la invaginación intestinal con solución salina y guía de ultrasonido. Valoración de su efectividad y seguridadSe realizó un estudio de cohorte retrospectivo con el objetivo de valorar la efectividad y seguridad del tratamiento de la invaginación intestinal en niños mediante reducción hidrostática con solución salina y guía de ultrasonido desde el año 2001 al 2004 en el Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña de Camagüey, comparándolo con los resultados del tratamiento quirúrgico en los cinco años previos. En el grupo de pacientes con criterios de inclusión para la realización de reducción hidrostática se diagnosticaron mediante la clínica y el ultrasonido 49 invaginaciones en 44 pacientes entre tres y 23 meses de edad, y fueron reducidas 38 (77, 55 %). La reductibilidad en los pacientes con menos de 24 h de evolución fue del 78, 79 % y de aquellos entre 24 y 48 h del 75, 00 %, sin que existiera diferencia significativa entre la reductibilidad de ambos grupos (p>0.05). El 68, 42 % de las invaginaciones reducidas tuvieron éxito en el primer intento. Fueron operados 11 pacientes (22, 45 %) debido a irreductibilidad. Se produjeron cinco recurrencias (11, 36 %) y todas fueron tratadas con éxito mediante este método. No se produjeron complicaciones durante o después de la reducción hidrostática. En el grupo de controles tratados quirúrgicamente en los cinco años anteriores, el índice de complicaciones fue del 22, 41 %, y estuvieron relacionadas fundamentalmente con la herida quirúrgica. La reducción hidrostática con solución salina y guía de ultrasonido es un método efectivo y seguro para el tratamiento de la invaginación por su alto índice de reducciones durante las primeras 48 h, baja ocurrencia de complicaciones con relación al tratamiento quirúrgico y no exposición a radiaciones ionizantes.
Elizabeth Hernández Moore, Nancy Martínez Villavicencio, José Carlos Bueno Rodríguez, Neyda Delgado Marín, Dayamnelys Aguilar Atanay, Antia Teresa Duany Amaro
 PDF
 
Sury R. Arias Herrera, Liset M. Muñoz Fernández, Carmen M. Romero González, Nelia Espeso Nápoles
 PDF
 
Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Walterio Blanco Pérez, Luis Alberto Vázquez, Caridad Pérez Marrero
 PDF
 
Ernesto Rosell Juarte, Gloria Benítez Quevedo, Luis Monzón Torres
 PDF
 
Daysi Perón Ortiz, María Antonia Guerrero Rodríguez, Francisco Ávila Riopedre, Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez
 PDF
 
Siomara Hidalgo Hidalgo, Melania J. Ramos Díaz, Neyda Fernández Franch
 PDF
 
Orlando Suárez Ramírez, Ismael Ferrer Herrera, Alexis Medina Quezada, Alberto Llanes Rodríguez
 PDF
 
Silvia de los Ángeles Martínez Padilla, Nerys Tan Suárez, Carmen Alonso Montes de Oca, Maheli Más Sarabia
 PDF
 
Evelio Salvador Reyes Balseiro, Pedro Vilallonga Recino, Noris Reyes Balseiro, Leyda Viñas Sifontes
 PDF
 
Elementos 726 - 750 de 1330 << < 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 > >>