|
Rodolfo Hernández Riera, Lex Cervera Estrada, Yarmen Rodríguez García
|
|
Aspectos epidemiológicos de la escabiosis infantil en el municipio Cabimas, estado Zulia, VenezuelaFundamento: la escabiosis es un problema de salud pública en el mundo, particularmente en la edad pediátrica, que explica la alta morbilidad en países desarrollados y subdesarrollados, donde constituyen verdaderas epidemias. Objetivo: determinar algunos aspectos epidemiológicos de la escabiosis infantil en los niños de 0 a 15 años en el consultorio médico El lucero, estado Zulia de Venezuela. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo, en el consultorio médico de la familia correspondiente al sector El Lucero, en el municipio Cabimas, estado Zulia, Venezuela, durante el período comprendido entre el 30 de junio de 2005 al 30 de junio de 2006. El universo de estudio estuvo constituido por 403 pacientes, con edades comprendidas entre un día de nacido y quince años, que asistieron a la consulta de Medicina General Integral por lesiones de piel. La muestra quedó conformada por 202 pacientes, diagnosticados clínicamente por escabiosis, y que asistieron a dicha consulta en el período antes citado. Como fuente primaria de los datos se utilizó la encuesta confeccionada al efecto por la autora de la investigación, previo consentimiento informado. Resultados: se encontró predominio del sexo masculino y del grupo de edades de uno a cinco años, la mayor parte de los casos presentaron condiciones socioeconómicas e higiénicas sanitarias de la vivienda entre malas y regulares, las lesiones elementales más frecuentes fueron el eritema, la pápula y las excoriaciones, las localizaciones de predilección fueron el cuero cabelludo, los espacios interdigitales de los dedos de las manos y la planta de los pies, la eczematización constituyó la complicación más común y la dermatitis atópica representó la enfermedad asociada más observada. Conclusiones: los resultados del estudio muestran la incidencia y prevalencia de enfermedades trasmisibles, particularmente en habitantes de zonas urbanas marginales que no poseen acceso a los servicios de salud.
María Leticia Costa García, Odalys Rodríguez Heredia, Alis García Perera, Norma Rodríguez Escobar
|
|
Asmell Ramos Cabrera, Maite C. Aguilar Rodríguez, Héctor Oscar Victoria Bárzaga, Iliana Manresa Martínez
|
|
Análisis de la calidad de la atención al niño con discapacidad en el municipio CamagüeyFundamento: evaluar el estado de salud de una persona, especialmente cuando se ve afectada por una condición de salud que limita su capacidad funcional, requiere un enfoque integral que considere aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Objetivo: conocer los factores que influyen negativamente en la calidad de la atención al niño discapacitado. Método: estudio transversal descriptivo cualitativo en dos etapas, la primera realizada en febrero de 2006 y la segunda en septiembre de ese mismo año. En la primera etapa se consideró como universo el grupo de profesionales y padres directamente vinculados a la atención del niño con discapacidad en el municipio Camagüey. Se estructuró una muestra integrada por 57 de ellos considerados como expertos y seleccionados mediante muestreo intencional; los padres fueron seleccionados entre los asistentes a la consulta de rehabilitación del policlínico de Especialidades Pediátricas de Camagüey. La muestra quedó conformada por diez madres de niños discapacitados, ocho médicos de familia, cinco enfermeras de la familia, diez médicos de especialidades relacionadas con la atención al niño discapacitado y dos médicos especialistas en administración de salud, diez licenciados (Defectología, Cultura Física y Psicología), cinco técnicos de Fisioterapia, tres de Logopedia, dos trabajadoras sociales y dos miembros del ACLIFIM. A cada uno de los participantes se le entregó un cuestionario de preguntas abiertas para que expresaran su opinión sobre los factores que influyen negativamente en la calidad de la atención al niño con discapacidad en la Atención Primaria de Salud. En la segunda etapa se aplicó el segundo cuestionario con carácter anónimo a una muestra integrada por 79 técnicos, licenciados y médicos de las nueve Salas Integrales de Rehabilitación del municipio Camagüey y al 100 % de los que se encontraban trabajando el día en que se visitó la Sala Integral de Rehabilitación, y que aceptaron participar en el estudio una vez informados de su objetivo. Resultados: se identificaron 11 problemas agrupados en tres categorías: necesidad de recursos materiales (que se encuentra en vías de solución con el equipamiento de las salas integrales), de organización y necesidad de información. Conclusiones: se refleja la necesidad de perfeccionar el trabajo organizativo en el sistema de salud en relación a la atención del niño con discapacidad, así como programar cursos, diplomados, maestrías que aborden el tema y profundizar en el tratamiento de este problema de salud en los programas de formación docente de pre y post grado.
Luis Pérez Álvarez, Leonardo Eustaquio Sánchez Lameda
|
|
Empleo del adhesivo tisular Tisuacryl en la síntesis de heridas de complejo bucofacialFundamento: el método ideal para el cierre de heridas traumáticas debe ser rápido, fácil de realizar, barato y poco doloroso. El adhesivo Tisuacryl desarrollado por el Centro Nacional de Biomateriales de la Universidad de La Habana permite sellar las heridas recientes y tiene además propiedades hemostáticas y bactericidas. Objetivo: evaluar la efectividad del adhesivo tisular Tisuacryl, en la síntesis de heridas bucofaciales. Método: se realizó un ensayo clínico fase III, de extensión terapéutica, unicéntrico no controlado, en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Domenech de Camagüey desde octubre de 2003 a marzo de 2005. La muestra estuvo constituida por 110 pacientes seleccionados según criterios de inclusión. El tratamiento fue ambulatorio, se aplicó el adhesivo tisular Tisuacryl sobre los bordes afrontados de las heridas bucofaciales, con el objetivo de determinar la aparición de dehiscencia e infección, de evaluar la calidad de la cicatrización de las heridas tratadas, determinar la conformidad del paciente e investigador, así como la presencia de reacciones adversas. Resultados: las heridas tratadas fueron más frecuentes en el sexo masculino en las edades comprendidas entre 29 y 38 años, las heridas traumáticas faciales fueron predominantes, con una buena cicatrización en la mayoría de los pacienteas, sin complicaciones (dehiscencia e infección). Conclusiones: resultó ser un tratamiento efectivo y seguro en la síntesis de heridas faciales cutáneas y de la mucosa bucal de naturaleza traumática y quirúrgica. Se logró una oclusión hermética, rápida recuperación de los tejidos, oclusión con una buena calidad de la cicatrización y conformidad con los resultados de los investigadores y la mayoría de los pacientes. No se presentaron reacciones adversas con la aplicación del producto.
Yuslaidy López Consuegra, Odalys Martín Reyes, Miguel Arredondo López, Oscar García-Roco Pérez
|
|
Factores de riesgo de las enfermedades diarreicas agudas en menores de cinco añosFundamento: la diarrea aguda constituye la primera causa de mortalidad en niños menores de cinco años en países en vías de desarrollo y es una de las principales causas de malnutrición. Objetivo: identificar factores de riesgo presentes en las enfermedades diarreicas agudas en este grupo de edad. Método: se realizó un estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal y prospectivo de casos y controles, en niños menores de cinco años con enfermedades diarreicas agudas en el área de salud Angarita I, Parroquia Petare Noreste, Municipio Sucre, Estado Miranda, República Bolivariana de Venezuela, desde octubre de 2003 a junio de 2005. Resultados: predominó la asociación de la enfermedad diarreica aguda y desnutrición proteica energética, la no lactancia materna exclusiva en los primeros cuatro meses, la edad menor de un año, la mala calidad del agua de consumo, la edad materna menor de 17 años, la falta de capacitación materna. No se asoció el sexo, el bajo peso al nacer y vacunación incompleta. Conclusiones: una adecuada promoción y prevención de los factores de riesgo antes señalados, a través de componentes educativos y de promoción de salud, mejoraría la condición de salud del niño y su familia.
Zaily Fuentes Díaz, Orlando Rodríguez Salazar, Mabel Salazar Diez, Orlando Rodríguez Hernández
|
|
Intoxicaciones agudas en la adolescenciaFundamento: las intoxicaciones en la adolescencia constituyen una causa común de solicitud de atención médica de urgencia. Objetivo: conocer el comportamiento clínico epidemiológico de las intoxicaciones agudas en la adolescencia. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal y retrospectivo en el Hospital Pediátrico Provincial Docente Eduardo Agramonte Piña de Camagüey durante el quinquenio 20012005. Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SP: SS 10,0 para Windows, se halló estadística descriptiva, distribución de frecuencias, por cientos, razón, media aritmética, desviación promedio y para el análisis estadístico de la asociación entre variables cualitativas se utilizó el chi cuadrado (x2) y coeficiente de correlación. Resultados: las intoxicaciones voluntarias fueron más frecuentes con intencionalidad suicida en adolescentes femeninas, la asociación entre estas variables fue estadísticamente significativa con p <0.05, como agentes causales más frecuentes se encontraron los medicamentos, en alcohol etílico y otros productos químicos, en más del 90 % de los pacientes el evento tóxico ocurrió en el hogar, el agente penetró por vía digestiva y fueron formas leves sin complicaciones. Conclusiones: es recomendable la aplicación de medidas estratégicas en la atención primaria y la comunidad encaminadas a lograr la prevención del intento suicida en esta etapa de la vida.
Raysa Rodríguez Rubinos, Sonia Pérez Rodríguez, Nilda García Oñoz, Jacqueline Ponce de León Consuegra
|
|
Marlen María de la Torres Rosés, Rafael Luis Mendoza
|
|
Miguel F. González Muñoz, Omar Morera Domínguez, Emilio Guevara de Arma
|
|
Algunos aspectos epidemiológicos de los condilomas acuminados. Estudio de 307 casosFundamento: los condilomas anogenitales están entre las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes y afectan hasta el 1, 7 % de la población general y hasta el 25 % de los pacientes VIH positivos. Su control es decisivo para mejorar la salud reproductiva de toda la población y representa uno de los grandes desafíos de la salud contemporánea. Objetivo: determinar algunos aspectos epidemiológicos de las verrugas ano-genitales, expresión clínica de la infección por este virus. Método: se realizó un estudio multicéntrico, descriptivo y retrospectivo de 307 pacientes portadores de verrugas ano-genitales que acudieron a consulta externa de los policlínicos docentes universitarios de los municipios Najasa, Jimaguayú y del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech desde el 1ro. de febrero de 2004 hasta el 31 de noviembre de 2007. Entre los aspectos epidemiológicos analizados, se consideraron los grupos de edades, el sexo, el estado civil, los hábitos sexuales según orientación y la conducta sexual, el examen de la pareja sexual y la asociación con otras enfermedades. Resultados: el grupo de edad más afectado fue el de 20 a 24 años, así como el sexo masculino. Predominó el estado civil soltero, el grupo heterosexual y la conducta sexual sin riesgo. Las dos terceras partes de los pacientes no presentaron ITS asociadas. Conclusiones: la candidosis y la gadnerellosis prevalecieron en las infecciones de transmisión sexual asociadas y representaron la mitad de los pacientes.
Telma M. Ferrá Torres, Martha E. Amador Díaz
|
|
Comportamiento de la enfermedad meningocócica y la vacunación en la provincia CamagüeyFundamento: las infecciones del sistema nervioso central producidas por bacterias constituyen un importante problema de salud en todas las regiones del planeta y representan un reto para el médico de asistencia, el microbiólogo y el epidemiólogo. Objetivo: analizar el comportamiento de la enfermedad meningocócica y la vacunación en la provincia Camaguey. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo sobre el comportamiento de la enfermedad meningocócica y la vacunación en la provincia Camaguey, desde el año 1997 al 2006. Se seleccionaron todos los casos notificados en dicha etapa en edad vacunal. Resultados: las mayores tasas de enfermedad meningocócica se observaron en los años 1997, 2000, 2001 y 2004. Predominó el sexo masculino, el grupo etáreo menor de un año. Por municipios, Sierra de Cubitas en el año 2004, resultó la de mayor tasa de incidencia. Los meses de septiembre, enero, agosto y octubre con mayores reportes. De un total de 23 pacientes, 22 fueron positivos al examen directo del líquido cefalorraquídeo, 23 al cultivo y diez al hemocultivo. En la meningococemia, la mayor tasa fue en el año 2000, predominó el sexo femenino, el grupo de edad de 10-14 años, el municipio Minas en el año 2000 con la tasa más elevada, los meses de enero, febrero y junio con mayor número de enfermos. De un total de cuatro casos, tres fueron positivos al examen directo del líquido cefalorraquídeo, cuatro al cultivo, uno al hemocultivo y cuatro al examen directo de petequias y cultivo de las mismas. La letalidad fue de cero, de los niños en edad de vacunación, 19 presentaron esquema de VA-MENGO-BC completo, cinco no tenían esquema y tres lo tenían incompleto. Conclusiones: de los 27 pacientes con Neisseria meningitidis, cuatro presentaron secuelas, de ellos dos con hipoacusia, uno hidrocefalia y un retraso mental.
Odalys Rodríguez Heredia, Ovidia Rodríguez Heredia, Alexis Sanchén Casas, Nieves Atrio Mouriño
|
|
Humberto Fernández Ramos, Yoan Crespo Estrada, Ivonne Lídice Estrada Astral, Katia Rodríguez Gutiérez
|
|
Taimys Payán Hechavarría, Lázara Mairelys Molinet Vega, Dania de Jesús Rodríguez Bencomo
|
|
Eficacia del aceite de girasol ozonizado en el tratamiento de la estomatitis subprótesis grado I y IIFundamento: el aceite ozonizado (oleozón) es una nueva opción terapéutica para los pacientes portadores de estomatitis subprótesis y se le confiere propiedades germicidas, además de favorecer el crecimiento del tejido afectado. Objetivo: valorar la eficacia del aceite de girasol ozonizado (oleozón) en el tratamiento de la estomatitis subprótesis grado I y II sin el retiro permanente de sus prótesis. Método: se realizó un ensayo clínico fase II temprana, multicéntrico, abierto, secuencial, controlado y con grupos paralelos, desde enero de 2005 a noviembre de 2006. El universo de estudio estuvo constituido por 60 pacientes portadores de prótesis acrílicas mucosoportadas que acudieron a los servicios de estomatología de las clínicas: Ismael Clark y Mascaró, Julio Antonio Mella y Servicios Médicos del Minint, del municipio y provincia Camagüey, con el diagnóstico de estomatitis subprótesis. A estos pacientes se les aplicó el aceite de girasol ozonizado sobre el tejido enfermo e indicamos el retiro inmediato de sus prótesis hasta la remisión de la enfermedad. Ambos grupos se subdividieron en dos subgrupos, según el grado de estomatitis I y II, con 30 pacientes en cada uno. Resultados: el grupo más afectado fue de 40-49 años de edad y el sexo femenino, el maxilar superior y el grado I fueron los relevantes, fue significativo la remisión de la enfermedad con de siete días en el 81, 7 % de los pacientes. Conclusiones: se obtuvo una evolución rápida de la enfermedad y sin reacciones adversas. Se disminuyó considerablemente el costo del tratamiento, y quedó demostrado el efecto positivo del producto.
Luís Ley Sifontes, Yordana Silva Martínez, Odalys Martín Reyes, Elvia I. Paz Latorre, Clara Landrián Díaz
|
|
Factores de riesgo y caries dental en adolescentes de 12 a 15 añosFundamento: la caries dental se describe como una secuencia de procesos de destrucción localizada en los tejidos duros del diente que evoluciona en forma progresiva e irreversible. La misma comienza en la superficie y luego avanza en profundidad. Objetivo: determinar el comportamiento de algunos factores de riesgo y caries dental en adolescentes de 12 a 15 años. Método: se realizó una investigación en servicios de salud de tipo descriptivo en los consultorios 11, 51 y 64 del área de salud Norte, perteneciente al Policlínico Comunitario Joaquín de Agüero y la Clínica Estomatológica Docente La Vigía, del municipio Camagüey, desde octubre de 2005 a septiembre del 2006. La muestra estuvo constituida por 40 adolescentes, a los cuales se les aplicó un cuestionario para establecer el nivel de información sobre salud bucal, se realizó la historia clínica individual y en un formulario se recogieron datos tales como, experiencia anterior de caries dental, índice de higiene bucal, dieta cariogénica, apiñamiento dentario, pH salival y prematuridad al nacer. Resultados: la mayoría poseía una buena información sobre salud bucal, sin embargo, hubo predominio de los afectados por caries dental, higiene bucal deficiente, dieta cariogénica, donde un elevado por ciento de ellos tenían valores de pH ácido y neutro y más de la mitad de los prematuros estaban afectados por caries dental, en tanto el mayor por ciento clasificó en alto y moderado riesgo a caries dental. Conclusiones: más de la ¾ parte de la muestra clasificó en alto y moderado riesgo a caries dental.
Julia E. Quintero Ortiz, María J. Méndez Martínez, María Medina Seruto, Mercedes Gómez Mariño
|
|
Ozono y antioxidantes en la degeneración macular (seca) relacionada con la edadFundamento: la degeneración macular se reconoce como la causa más importante de grave e irreversible pérdida de la visión en los países desarrollados. Objetivo: demostrar la mejoría visual con el uso de antioxidantes y de ozono en el tratamiento de la degeneración macular seca relacionada con la edad en los pacientes con agudeza visual hasta 0,5 no así los que presentan déficit mayores de esta. Método: se realizó un estudio transversal descriptivo en 50 pacientes con diagnóstico de degeneración macular relacionada con la edad (seca), desde octubre a diciembre de 2005, atendidos en el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech de Camagüey. Se analizó el tratamiento a administrar (ozonoterapia por vía rectal, 20 sesiones, asociados a la administración de antioxidantes), así como la edad, el sexo y la raza, los síntomas referidos por el paciente, la agudeza visual antes y después del tratamiento, (al mes, a los tres meses) y el estado de satisfacción después del tratamiento. Resultados: predominó la raza blanca en 35 pacientes y el sexo femenino en 25 pacientes. Como síntomas más frecuentes se detectaron la disminución de la agudeza visual, la metamorfopsia. Conclusiones: la agudeza visual se recuperó en nuestros pacientes en el 96 % de los casos tratados y el estado de satisfacción fue bueno después del tratamiento.
Iris Chávez Pardo, Noris Thais González Rodríguez, Elizabeth Avilez Carmenate, Elias Cardoso Guillén
|
|
Luis Pérez Álvarez, Juan Rodríguez Meso
|
|
Norys Tan Suárez, Carmen Rosa Hidalgo García, Nerys Taymé Tan Suárez, Genné María Rodríguez Gutiérrez, Neisy Fernández Carmenate
|
|
Infección intrahospitalaria. Su comportamiento en la provincia de Camagüey en el período de 1994-2007Fundamento: las infecciones nosocomiales o también conocidas como infecciones intrahospitalarias se han convertido en un problema relevante de salud pública de gran trascendencia económica y social. Objetivo: determinar el comportamiento de las infección intrahospitalaria en la provincia de Camagüey. Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en la provincia de Camagüey desde el 1ro de enero de 1994 hasta el 31 de diciembre de 2007. El registro primario de los datos se obtuvo de los informes estadísticos anuales de la subdirección de Epidemiología y los libros controles del Laboratorio de Desinfección y Química Sanitaria del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey. Resultados: en la investigación se pudo constatar el descenso de la tasa provincial a partir de 1996 de 3.4 a 1.6 x 100 en el año 2006; la tasa de sepsis más alta por hospitales provinciales resultó ser la del Hospital Psiquiátrico Provincial, seguida de los Clínicos Quirúrgicos Provincial Manuel Ascunce Domenech y Amalia Simoni. Las tasas de servicios de alto riesgo fueron superiores en quemados adulto (36,2), nefrología adulto, quemados niños y terapia intensiva de adulto. No se utilizó oportunamente la Microbiología desde 1994 al 2000, 2002, 2004 y 2007 en la provincia ya que no alcanzó el indicador nacional que es del 80 % de toma de muestra. En los años 1995, 1996,1997, 2005 y 2007 no se obtuvo el 65 % de positividad. El germen más frecuente fue el Staphylococcus aureus con el 43, 7 %. Conclusiones: predominaron las neumonías asociadas a días de ventilación mecánica, además de las infecciones urinarias en pacientes con catéter permanente y heridas operatorias.
Odalys Rodríguez Heredia, Katia Gómez Cok, María Leticia Costa García, Ovidia Rodríguez Heredia
|
|
Mario Osvaldo Gutiérrez Blanco, Alexis Martínez Fernández, Alejandro Álvarez López
|
|
Yarmein Rodríguez García, Juan Ariel Oliva Díaz, Arletty Gil Hernández, Rodolfo Hernández Riera
|
|
Luis Larios Ortiz
|
|
Eloisa Ramos Pérez, Mayra Sánchez Lueiro, Caridad Irene Amador de Varona, Miguel Rodríguez Martínez
|
|
Manuel A. Agüero Rodríguez, Carlos Conde Forcada, Ismael J. Ferrer Tan, Ismael M. Ferrer Herrera
|
|
Tratamiento de las fracturas espinales toracolumbares con lesión neurológicaFundamento: el tratamiento de las lesiones traumáticas del segmento toracolumbar ha variado con el curso de la historia. Actualmente se prioriza el tratamiento de estos enfermos poniendo en práctica nuevas experiencias médicas. Objetivo: lograr una mejor calidad de vida y una rápida reincorporación social. Método: se realizó un estudio prospectivo en 11 pacientes con fracturas de columna toracolumbar con lesión neurológica, atendidos en el servicio de Ortopedia del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Domenech de la provincia de Camagüey, desde marzo de 2002 hasta marzo del 2006. A todos los pacientes se le realizó tratamiento médico y el proceder quirúrgico estuvo dado por abordaje posterior, descompresión, instrumentación con varillas de Luque y alambres sublaminares, y fusionado con hueso autólogo. Resultados: predominó el sexo masculino, el grupo de edad más frecuente fue de 31 a 45 años, el estudio imagenológico demostró que el nivel de localización topográfica más frecuente fue de T10 a L2, en la mayoría de los pacientes el factor etiológico del trauma fue la caída de alturas, se señalaron las lesiones asociadas, la más encontrada fue la fractura del calcáneo y el tromboembolismo pulmonar resultó la complicación más frecuente. Conclusiones: la recuperación neurológica se hizo evidente, en un grado de la escala de Frankel. En la mayoría de los casos predominaron los buenos resultados.
Marco Antonio Moras Hernández, Félix Álvarez Arregoitía, Roberto Naranjo Arias, Reinaldo Orilles Pérez, Juan Carlos González López
|
|
Elementos 926 - 950 de 1385 |
<< < 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 > >>
|