Artículos Originales

 
Leudis Orlando Vega-de-la-Cruz, Fernando Marrero-Delgado, Milagros Caridad Pérez-Pravia
 PDF  HTML  XML
 
Teresa Martín-Hernández, Cira Cecilia León-Ramentol, José Aureliano Betancourt-Bethencourt, Alexis Culay-Pérez, Lidyce Quesada-Leyva, Norberto Juan Nápoles-Jímenez
 PDF  HTML  XML
 
Caracterización de pacientes con carcinoma basocelular tratados con HeberFERON

Fundamento: el carcinoma basocelular es el cáncer cutáneo más frecuente. El tratamiento de elección es quirúrgico, existen otras terapéuticas. El HeberFERON es una formulación farmacéutica que contiene una mezcla de interferones alfa2b y Y en proporciones sinérgicas de actividad anti-tumoral.
Objetivo:
caracterizar los pacientes con carcinoma basocelular tratados con HeberFERON.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. El universo lo constituyeron 22 pacientes con diagnóstico clínico e histológico de carcinoma basocelular, que asistieron a consulta de Dermatología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia Camagüey, durante el periodo de estudio se administró 3,5 millones UI de HeberFERON, perilesional, tres veces por semana en días alternos, durante tres semanas, seguidos cada 15 días durante 13 semanas, con evaluación final a la semana 16. Las variables estudiadas fueron: sexo, fototipo cutáneo, localización, tamaño de las lesiones, subtipo clínico, ocupación laboral, respuesta clínica, efecto cosmético y reacciones adversas. La información obtenida fue procesada mediante el paquete estadístico SPSS v21.Los métodos empleados fueron estadística descriptiva con distribución de frecuencias absolutas y relativas. Los resultados se expusieron en tablas y gráficos.
Resultados:
predominó el sexo masculino, fototipo cutáneo III en más de la mitad de los enfermos. Las lesiones en cara predominaron en más de las cuatro quintas partes de ellos, casi las dos terceras medían menos de dos centímetros. Prevaleció el subtipo clínico nodular en la mitad de estos, igual que los trabajadores expuestos al sol. Todos tuvieron respuesta clínica favorable, con respuesta completa en los dos tercios, y parcial en un tercio, igual que el efecto cosmético aceptable. La mayoría presentó escalofríos como reacción adversa, seguida de fiebre.
Conclusiones: el HeberFERON resultó un medicamento eficaz y seguro para tratar el carcinoma basocelular; ofrece una alternativa en enfermos que no pueden ser sometidos a cirugía.

DeCS: INTERFERÓN ALFA-2/uso terapéutico; CARCINOMA BASOCELULAR/tratamiento farmacológico; CARCINOMA BASOCELULAR/cirugía; NEOPLASIAS BASOCELULARES/tratamiento farmacológico; INMUNOMODULACIÓN/efectos de los fármacos.

Telma Margarita Ferrá-Torres, Edward Stive Sánchez-Rodríguez, Yoddali Ballester-Caballero, Karen Sallary-Gutiérrez
 PDF  HTML  XML
 
Procedimiento metodológico para el estudio del extendido de sangre periférica en la licenciatura en Bioanálisis Clínico

Fundamento: el extendido de sangre periférica o lámina periférica, como también se conoce, es la evaluación morfológica semicuantitativa de las tres series hematopoyéticas en una extensión de sangre periférica coloreada y observada a través del microscopio.
Objetivo:
elaborar un procedimiento metodológico para el extendido de sangre periférica desde una perspectiva interdisciplinar en la licenciatura en Bioanálisis Clínico.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal desde septiembre a noviembre de 2018, en la facultad Tecnológica perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se emplearon métodos teóricos como el análisis y síntesis, el inductivo y deductivo. De los métodos empíricos, fueron aplicados el análisis de documentos, la prueba diagnóstica exploratoria, resultados de controles a clases, la entrevista y encuesta para la validación de la propuesta.
Resultados:
insuficiencias en cuanto al establecimiento de las relaciones interdisciplinarias entre los contenidos de Histología y el componente hematológico de la asignatura Diagnóstico de Laboratorio I, los estudiantes mostraron dificultades en la realización de la técnica y no lograron caracterizar morfológicamente algunas de las células hematopoyéticas.
Conclusiones: se elaboró un procedimiento metodológico para la técnica lámina periférica desde una perspectiva interdisciplinar y la validación de la propuesta mediante el método de consenso conformado por un grupo nominal, donde resultan las categorías de muy adecuado y adecuado para el desarrollo de la técnica lámina periférica, pues la observación de extendidos periféricos es un elemento importante en la orientación del análisis de las diferentes enfermedades, componente esencial del diagnóstico integral del laboratorio clínico.

DeCS: TÉCNICAS DE LABORATORIO CLÍNICO; RECUENTO DE CÉLULAS SANGUÍNEAS/métodos; PERSONAL DE LABORATORIO/educación; RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE/métodos; PRUEBAS HEMATOLÓGICAS/métodos.

Ever Quintana-Verdecia, Mercedes Caridad García-González, Silvia Margarita Pérez-Robles, Rafael Carmelo Pérez-Robles, Lídyce Quesada-Leyva, Sandra Fernández-Torres
 PDF  HTML  XML
 
Propuesta de un plan de comunicación en salud dirigido a adultos mayores diabéticos tipo 2

Fundamento: la comunicación en salud ha demostrado ser de vital importancia para conseguir cambios en los comportamientos individuales y sociales de las personas.
Objetivo:
diseñar un plan de comunicación en salud dirigido a adultos mayores con diabetes mellitus.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel empírico, en el Policlínico universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río, en el segundo trimestre de 2018.
Resultados:
se realizó el diagnóstico de la situación, se establecieron los comportamientos adecuados que debía seguir la audiencia, se formularon los objetivos de conocimiento y comportamientos adecuados, e igual se realizó la definición de los mecanismos de monitoreo y evaluación.
Conclusiones: se elaboró y propuso un plan de comunicación en salud dirigido a adultos mayores con diabetes mellitus, se tuvieron en cuenta los objetivos de conocimiento y comportamientos adecuados, y se ofrece la importancia del mismo para la educación a adultos mayores con diabetes mellitus. El eslogan de los mensajes permite cumplir con el objetivo comportamental y de conocimiento que posee el mismo a partir de las actividades propuestas.

DeCS: DIABETES MELLITUS TIPO 2/diagnóstico; DIABETES MELLITUS TIPO 2/prevención & control; ANCIANO; COMUNICACIÓN EN SALUD; ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES/prevención & control.

Maria de la Caridad Casanova-Moreno, Francisco Machado-Reyes, Diana Belkis Gómez-Guerra, Wagner González-Casanova, Daimy Casanova-Moreno
 PDF  HTML  XML
 
Artroscopia y fibulectomía parcial simultánea en pacientes con gonartrosis y deformidad en varo

Fundamento: la gonartrosis es una enfermedad frecuente relacionada con el incremento de la calidad y expectativa de vida de la población, en la evolución de este padecimiento existen factores que aceleran sus manifestaciones entre ellos la deformidad en varo.
Objetivo:
evaluar los resultados de la técnica quirúrgica combinada de artroscopia, fibulectomía parcial y proximal en pacientes con gonartrosis y deformidad en varo.
Métodos:
se realizó un estudio cuasi experimental modalidad antes y después sin grupo de control en 25 pacientes con el diagnóstico de gonartrosis primaria asociada a deformidad en varo, en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia Camagüey desde abril 2016 a agosto de 2019. La investigación tiene un nivel de evidencia II recomendación B.
Resultados:
predominio del sexo femenino al masculino con una razón de 2,12 a 1. La enfermedad intrarticular más frecuente fue la lesión de meniscos y cartílagos grados III/IV. Se encontró significación entre un antes y después al aplicar las escalas evaluativas. El procedimiento artroscópico más empleado fue la meniscectomía.
Conclusiones: la realización simultanea de artroscopia y fibulectomía parcial proximal es una técnica efectiva y sencilla con un mínimo de complicaciones, permite corregir la deformidad angular de la extremidad, al mismo tiempo de tratar lesiones intrarticulares, en especial las de menisco y cartílago.

DeCS: ARTROSCOPÍA/métodos; GENU VARUM/cirugía; OSTEOARTRITIS DE LA RODILLA/cirugía; MENISCECTOMÍA; PERONÉ/cirugía.

Tuan Nguyen-Pham, Alejandro Alvarez-López
 PDF  HTML  XML
 
Factores psicológicos y sociales que influyen en la rehabilitación de pacientes con gastrostomía

Fundamento: el proceso de rehabilitación de la gastrostomía, causa problemas en la calidad de vida desde la etapa preoperatoria hasta después de salir del área hospitalaria, lo que afecta de manera integral los pacientes.
Objetivo:
analizar los factores psicológicos y sociales que influyen en el proceso de rehabilitación de pacientes con gastrostomía.
Métodos:
se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y diseño no experimental de tipo transversal. El universo de estudio estuvo constituido por 25 pacientes con gastrostomía, los mismos que cumplieron con ciertos criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó el instrumento del cuestionario de Montreux que consta de 21 preguntas, el cual fue adaptado de acuerdo a las variables de estudio.
Resultados:
se observó en la mayoría de las muestras varios factores psicológicos que influyen en la rehabilitación de los pacientes como: preocupación, sentimientos negativos, dificultad para afrontar su condición y la percepción negativa sobre su estado de salud actual. En lo que respecta a las determinantes sociales, en la mayoría de los pacientes se afectó la capacidad de relación. Por otra parte en cuanto al tipo de procedimiento realizado predominaron los pacientes con gastrostomía permanente.
Conclusiones: en este estudio se trabajó en gran parte con pacientes adultos mayores y con gastrostomía de tipo permanente. Además se evidenció la existencia de factores tanto psicológicos como sociales que influyen en el proceso de rehabilitación de la mayor parte de estas personas, por otro lado es notable la percepción negativa que tienen estos individuos ante su estado de salud actual.

DeCS: GASTROSTOMÍA/psicología; GASTROSTOMÍA/rehabilitación; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA; ANCIANO; ESTRÉS PSICOLÓGICO.

Walter Patricio Castelo-Rivas, Estefanía Maribel Castro-Romero, Ivon Fernanda Morales-Parraga
 PDF  HTML  XML
 
Resultados de la queratomileusis subepitelial asistida con láser combinada con el uso de mitomicina C

Fundamento: los defectos de refracción pueden ser corregidos mediante cirugía refractiva.
Objetivo:
describir los resultados de la queratomileusis subepitelial asistida con láser combinada con el uso de mitomicina C.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, prospectivo en la consulta de Cirugía Refractiva del Centro Oftalmológico del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, en la provincia Camagüey desde marzo de 2016 a marzo de 2017. El universo de estudio estuvo constituido por 91 pacientes (178 ojos) que acudieron a la consulta con diagnóstico de miopía o astigmatismos miópicos simples o compuestos que cumplían con los criterios de inclusión, se les aplicó un formulario para recoger los datos. Los resultados incluyeron las siguientes variables: agudeza visual sin corrección, mejor corregida y equivalente esférico, preoperatorio y postoperatorio al mes, tres, seis y doce meses y complicaciones postoperatorias.
Resultados:
fue más frecuente el grupo de edades entre 20 y 30 años, el sexo femenino y el astigmatismo miópico compuesto. La agudeza visual sin corrección y mejor corregida se equipararon al año de la cirugía, y el equivalente esférico disminuyó de forma representativa al aproximarse a la emetropía. La opacidad corneal fue la complicación más frecuente seguida de la desepitelización corneal prolongada.
Conclusiones: la agudeza visual mejor corregida preoperatoria y sin corrección posoperatoria se equipararon al año de la intervención quirúrgica. El equivalente esférico disminuyó de forma representativa y se acercó a la emetropía a los doce meses de la cirugía. La opacidad corneal fue la complicación más frecuente seguida de la desepitelización corneal prolongada.

DeCS: TERAPIA POR LÁSER; MITOMICINA/uso terapéutico; QUERATOMILEUSIS POR LÁSER IN SITU; OPACIDAD DE LA CÓRNEA/complicaciones; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Liz Deysi Vega-Alvarez, Noris Thais González-Rodríguez, Aymed Rodríguez-Pargas, Matilde Landín-Sorí
 PDF  HTML  XML
 
Eficacia de la técnica Halsted II en pacientes geriátricos con hernia inguinal

Fundamento: el tratamiento ideal de la hernia inguinal en pacientes geriátricos siempre ha sido un reto.
Objetivo:
evaluar la eficacia de la técnica de Halsted II en pacientes geriátricos con hernia inguinal.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de demostrar la eficacia de la técnica de Halsted II en pacientes geriátricos con hernia inguinal en el Servicio de Cirugía General del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Octavio de la Concepción y de la Pedraja, Camagüey desde julio de 2014 a julio 2017. El universo estuvo constituido por 84 adultos mayores con hernia inguinal y la muestra fue de 72 pacientes.
Resultados:
en el estudio predominaron los hombres caucásicos entre 60 y 74 años de edad, con hernia indirecta con aumento del anillo interno, además del tabaquismo y las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas. La infección de la herida quirúrgica fue la complicación temprana más frecuente, sin ser significativo el número de rechazo al material de sutura no absorbible y recurrencia de la hernia.
Conclusiones: la hernia inguinal en el adulto mayor, es más frecuente en los hombres blancos en edades comprendidas entre los 60 y 74 años. El tabaquismo y las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas son factores de riesgo para padecer de hernia inguinal y a su vez son agentes asociados a la menor eficacia de la técnica. La herniorrafía de Halsted II es una técnica segura y eficiente en el adulto mayor, con escasa recurrencia y complicaciones postoperatorias.

DeCS: HERNIA INGUINAL/complicaciones; HERNIA INGUINAL/terapia; HERNIA INGUINAL/cirugía; GERIATRÍA; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

Manuel Hernández-Agüero, Luis Ernesto Quiroga-Meriño, Yarima Estrada-Brizuela, Evelyn Gómez-Agüero, Francisco Lorenzo Pacheco-Téllez, Maurice José González-Basulto
 PDF  HTML  XML
 
Aseguramiento metrológico para la implementación de un sistema de gestión de la calidad

Fundamento: la implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en la norma NC: ISO 9001 conlleva el establecimiento de la metrología como garantía de calidad de la confia-bilidad de sus equipos de medición.
Objetivo:
demostrar la importancia del aseguramiento metrológico para la implementación de un sistema de gestión de la calidad.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Centro de Inmunología y Productos Biológicos en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, en el período enero de 2014 a mayo de 2018.
Resultados:
en el primer levantamiento metrológico realizado ninguno de los instrumentos estaba verificado, se realizó un subregistro en el 2014, en el 2017 se incrementó el número de instrumentos registrados en la universidad, durante el estudio se actualizó el plan de verificación y se logró la verificación de la mayoría de los instrumentos de medición que posee el centro. Se constató la necesidad de contar con una asignación en el presu-puesto para la adquisición de algunos instrumentos en déficit.
Conclusiones: el diagnóstico realizado como parte del aseguramiento metrológico permitió conocer la situación real de los instrumentos de medición en el Centro de Inmunología y Productos Biológicos y lograr la verificación de un número importante de los mismos.

DeCS: EQUIPOS DE MEDICIÓN; GESTIÓN DE LA CALIDAD; EQUIPOS Y SUMINISTROS/normas; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

Cira Cecilia León-Ramentol, Arturo Menéndez-Cabezas, Isis Patricia Rodríguez-Socarrás, Sandra Fernández-Torres, Ada de la Caridad Burón-Almeida, Alexis Ricardo Gregorí-Caballero
 PDF  HTML  XML
 
Caracterización clínica y severidad de los trastornos temporomandibulares en pacientes adultos

Fundamento: los trastornos temporomandibulares son afecciones en la articulación temporomandibular, musculatura masticatoria, estructuras asociadas y de forma general los trastornos relacionados con la función del sistema estomatognático.
Objetivo:
determinar la caracterización clínica y severidad de los trastornos temporomandibulares en pacientes adultos.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo trasversal en la consulta de Prótesis Estomatológica del municipio Nuevitas, provincia Camagüey, desde de enero a julio de 2018, de un universo de 133 pacientes diagnosticados con trastornos temporomandibulares, previo cálculo muestral se seleccionó una muestra no probabilística constituida por 77 pacientes.
Resultados:
predominó el sexo femenino y el grupo de edad entre 40-49 años. Se destacó como principal grado de disfunción la moderada. Se observó el estrés emocional, las interferencias oclusales y el bruxismo como factores de riesgo. Las principales manifestaciones clínicas encontradas en los pacientes examinados fueron los ruidos articulares en el 71,4 %.
Conclusiones: la caracterización clínica y severidad de los trastornos temporomandibulares permitió conocer un predominio en el sexo femenino, durante la cuarta década de vida, con un grado de disfunción moderada, donde los principales factores de riesgo fueron el estrés emocional, interferencias oclusales y bruxismo. La mayoría de los pacientes presentaron ruidos articulares como principal manifestación clínica.

DeCS: TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR/diagnóstico; ESTRÉS PSICOLÓGICO; BRUXISMO; ADULTO; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

Bismar Hernández-Reyes, Rómell Lazo-Nodarse, Grettell Maria Marin-Fontela, Dayami Torres-López
 PDF  HTML  XML
 
Formación de posgrados en Enfermería, una necesidad para Santo Domingo de los Tsáchilas.

RESUMEN

Fundamento: La formación continua de los profesionales de enfermería es un mecanismo esencial en la superación personal y su desempeño laboral ya que por medio de la actualización de conocimientos podrán llevar adelante su gran responsabilidad con la sociedad garantizando la calidad de atención en salud a los usuarios.

Objetivo: Determinar la necesidad de formación de posgrado en la profesión de enfermería en Santo Domingo de los Tsáchilas Ecuador.

Métodos: Se realizó un estudio transversal de enfoque cuantitativo, en los profesionales de enfermería que laboran en las distintas unidades de salud pública y del seguro social, de Santo Domingo de los Tsáchilas desde junio hasta agosto de 2018. El universo de estudio fue de 540 profesionales de enfermería en los que se aplicó criterios de inclusión y exclusión quedando la muestra conformada por 418.

Resultados: De los profesionales que participaron en el estudio la mayoría trabaja en el segundo nivel de atención en salud, los mismos requieren posgrados ya sea en maestrías o especializaciones, se interesan por el área cuidados críticos principalmente y prefieren la modalidad de estudio semipresencial.

Conclusiones: Se constata la necesidad de formación de posgrado en la profesión de enfermería, misma que aportará a la actualización, profundización, perfeccionamiento de las actividades de los profesionales que influyen en la atención de enfermería y al desarrollo de competencias laborales que cada vez es más exigente.

DeCS: educación de posgrado; enfermería; competencias

Jessica Marjorie Garcia Salas
 
Guía para evaluar protocolo y uso del Heberprot-P® en el nivel primario de atención

Fundamento: la evaluación de programas aplicados es importante, como medida para comprobar la eficacia, efectividad, utilidad, eficiencia y seguridad, así como el costo-beneficio de una nueva o mejorada tecnología o servicio de salud, además del impacto.
Objetivo:
brindar una herramienta para la evaluación del protocolo a seguir en pacientes con úlcera del pie diabético y uso del Heberprot-P® en el nivel primario de atención.
Métodos:
se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud de desarrollo tecnológico, que permitió la creación de una guía para expresar juicios de valor a partir de la comparación de los resultados alcanzados con estándares establecidos. Se estudiaron la disponibilidad del protocolo, existencia de materiales educativos sobre el uso del Heberprot-P®. Para el proceso, se propuso evaluar las principales actividades realizadas por los recursos humanos encargados. Para operacionalizar criterios, indicadores y estándares se contó con la colaboración de expertos.
Resultados:
la guía propuesta constó de 35 criterios e indicadores para evaluar las diferentes dimensiones. Se tuvieron en cuenta las enfermeras(os), podólogas(os) disponibles para ejecutar el programa, la capacitación de estos, la opinión de trabajadores y pacientes por los servicios recibidos y otros indicadores como: diagnóstico correcto, tratamiento oportuno, articulación necesaria para una atención multidisciplinaria, atención inmediata, disminución de estadía y costos hospitalarios, disminución de la tasa y el nivel de las amputaciones.
Conclusiones: esta guía contribuirá a evaluar la ejecución del protocolo a seguir y, por tanto, a identificar las brechas entre lo deseado y lo observado.

DeCS: PIE DIABÉTICO/tratamiento farmacológico; PIE DIABÉTICO/terapia; ATENCIÓN AL PACIENTE; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; INVESTIGACIÓN SOBRE SERVICIOS DE SALUD.

María de la Caridad Casanova-Moreno, Francisco Machado-Reyes, Diana Belkis Gómez-Guerra, Wagner González-Casanova, Daimy Casanova-Moreno
 PDF  HTML  XML
 
La esfinterotomía lateral interna subcutánea cerrada en pacientes con fisura anal crónica

Fundamento: las enfermedades benignas del recto son muy frecuentes en la práctica médica habitual en todos los niveles de atención de salud, pero en especial en los servicios especializados. Dentro de estos procesos se reconoce que la fisura anal es uno de los más comunes. En Cuba, representan alrededor de un 30-35 % de las consultas e intervenciones en los servicios de Coloproctología.
Objetivo:
determinar la efectividad de la esfinterotomía lateral interna subcutánea cerrada en pacientes con el diagnóstico de fisura anal crónica.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, de corte longitudinal y prospectivo, en pacientes con el diagnóstico de fisura anal crónica, atendidos en los servicios de proctología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia Camagüey, de septiembre 2016 a septiembre de 2017. El universo estuvo constituido por los 132 pacientes adultos que acudieron al servicio de Coloproctología de dicha institución con el diagnóstico de fisura anal crónica. A todos los pacientes se les aplicó una encuesta validada por criterios de expertos, previo consentimiento informado por parte de los mismos.
Resultados:
en la investigación existió una elevada incidencia de la fisura anal crónica en el grupo etareo de 40 a 49 años y en el sexo femenino, la sintomatología que predominó fue el dolor, seguido del sangramiento rectal con localización posterior, con una evaluación al final del tratamiento de curado.
Conclusiones: la efectividad de la esfinterotomía lateral interna subcutánea cerrada es una técnica que tiene pocas reacciones adversas y derivación a otros tratamientos.

DeCS: ESFINTEROTOMÍA LATERAL INTERNA/efectos adversos; FISURA ANAL/CIRUGÍA; FISURA ANAL/diagnóstico; FISURA ANAL/epidemiología; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Dayan Cervantes-Peláez, Yosvany Rojas-Peláez, Damary Rodríguez-Gutiérrez, Yosvany Álvarez-Cabote, Yordanka Torres-Báez, Joaquín Gaspar-Sánchez
 PDF  HTML  XML
 
Diagnóstico por estudio bacteriológico cuantitativo de la infección en la herida por quemadura

Fundamento: los procesos infecciosos son una de las causas de morbilidad y mortalidad en pacientes quemados, por lo que el diagnóstico temprano de la infección a través del estudio bacteriológico cuantitativo representa un paso de avance para el tratamiento oportuno.
Objetivo:
determinar mediante el estudio bacteriológico cuantitativo de la herida por quemadura el diagnóstico de infección en pacientes quemados.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal para determinar mediante el estudio bacteriológico cuantitativo de la herida por quemadura el diagnóstico de infección en los pacientes quemados ingresados en el servicio de Caumatología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia Camagüey, desde septiembre de 2015 a noviembre de 2017. Se estudiaron 34 pacientes y se evaluaron las variables: edad, sexo, índice de gravedad, positividad o no de los estudios cualitativos y cuantitativos en relación con las manifestaciones clínicas de infección.
Resultados:
el sexo femenino fue el más representado con 70,59 % de casos, predominaron las edades entre 48-67 años, el 38,23 % de los lesionados estaban clasificados como muy grave, la colonización fue la predominante sobre la infección en el cultivo cuantitativo con un 26,47 %. En los pacientes con manifestaciones clínicas de infección, el cultivo bacteriológico cuantitativo fue positivo en 11 de ellos para un 32,35 %. Se encontró en el 44,12 % la presencia de gérmenes a una concentración de más de 105 gérmenes por gramo de tejido.
Conclusiones: los factores determinantes en la aparición de infección en la herida por quemadura son la edad, la extensión y profundidad de las lesiones. Existió una correlación entre la positividad del estudio bacteriológico cuantitativo y la presencia de manifestaciones clínicas de infección en los pacientes. Se documentó mayor número de cultivos cuantitativos con resultados positivos y su correlación con la presencia de gérmenes en los cultivos cualitativos.

DeCS: INFECCIÓN DE HERIDAS/diagnóstico; INFECCIÓN DE HERIDAS/microbiología; QUEMADURAS/complicaciones; TÉCNICAS BACTERIOLÓGICAS; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Enrique Joaquín Moya-Rosa, Yadira Moya-Corrales, Asela Mesa-Gutiérrez
 PDF  HTML  XML
 
Uso de la medicina no convencional por pacientes diabéticos

Fundamento: el interés en las terapias alternativas utilizadas por las personas con diferentes enfermedades ha crecido de manera considerable en los últimos tiempos. Se estima que un gran porcentaje de las personas en regiones menos desarrolladas emplean la medicina tradicional con plantas para el cuidado de la salud.
Objetivo:
determinar el uso de medicina no convencional en pacientes diabéticos.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, dirigido a pacientes que pertenecen al club de diabéticos del Centro Clínico Quirúrgico Hospital del Día Santo Domingo, Ecuador, desde el 5 de junio hasta el 31 de julio de 2018. La población universo estuvo compuesta de 1 300 personas. De acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Se obtuvo una muestra de 100 personas a las cuales se les aplicó la encuesta como instrumento de investigación.
Resultados:
se identificó que el sexo femenino fue el que más predominó. De esta población la mayor parte utiliza la medicina no convencional por costumbres familiares. La fitoterapia fue la más conocida y más empleada por los pacientes diabéticos. Las plantas medicinales de mayor uso fueron: Insulina (Costus igneus) y la Zarzgoza (Glycyrrhiza glabra).
Conclusiones: se constató que la población diabética hace uso de la medicina no convencional para el tratamiento de su enfermedad, la misma en pocas ocasiones es recomendada por el médico, aunque no se notificaron efectos adversos algunos, la fitoterapia y la acupuntura son las más utilizadas.

DeCS: MEDICINA TRADICIONAL; DIABETES MELLITUS/terapia; FITOTERAPIA; TERAPIA POR ACUPUNTURA; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Lidia Prisila Cuenca-Villalobos, Mónica Alexandra Uriarte-Sandoval, Jorge Luis Rodríguez-Díaz, Melynn Parcon Bitanga
 PDF  HTML  XML
 
Conocimiento y prácticas del profesional de enfermería sobre prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica

Fundamento: la neumonía asociada a ventilación mecánica representa uno de los mayores problemas en las unidades de cuidados intensivos debido a que agrava el cuadro clínico del paciente, prolonga su estancia en el hospital e incrementa el costo, por todo esto es que el personal de enfermería es el principal actor en el control de estas infecciones ya que estos son eventos asociados a la asistencia sanitaria y en su mayoría prevenibles.
Objetivo:
evaluar el conocimiento y la práctica del personal de enfermería acerca de las medidas de prevención de neumonía nosocomial en los pacientes con ventilación mecánica.
Métodos:
se realizó un estudio transversal con enfoque cuantitativo durante el 1ro de junio hasta 31 agosto de 2018, la población de estudio fueron el personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos constituida por 22 enfermeros a los que se les aplicó un cuestionario y una guía de observación estructurada.
Resultados:
de los enfermero/as evaluados, se evidencia que poseen conocimientos teóricos y prácticos, se resalta los relacionados con el uso de barreras de protección, posición adecuada para realizar la aspiración endotraqueal así como la frecuencia en que se debe aplicar.
Conclusiones: existe un adecuado conocimiento teórico y desempeño práctico del personal de enfermería en la atención al paciente crítico ventilado, donde se evidencia que la cantidad de la experiencia laboral no afecta la calidad del cuidado brindada a los pacientes.

DeCS: RESPIRACIÓN ARTIFICIAL/enfermería; NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR/enfermería; NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR/prevención&control; NEUMONÍA ASOCIADA A LA ATENCIÓN MÉDICA; ENFERMERÍA DE CUIDADOS CRÍTICOS.

Wagner Thomas Granizo-Taboada, Melany Mishell Jiménez-Jiménez, Jorge Luis Rodríguez-Díaz, Melynn Parcon-Bitanga
 PDF  HTML  XML
 
Prevalencia de osteoporosis en mujeres con climaterio en un barrio de Esmeraldas, Ecuador

Fundamento: la osteoporosis en el climaterio es una enfermedad prevenible, al evitar los factores de riesgos que llevan a su aparición, mediante la realización de la densitometría ósea para su diagnóstico, tratamiento y prevención.
Objetivo:
analizar la prevalencia de osteoporosis producida por el climaterio en mujeres de 45 a 60 años.
Métodos:
se desarrolló una investigación cuantitativa con alcance descriptivo y diseño transversal y retrospectivo. La población estuvo constituida por 50 mujeres del barrio La Propicia, cuatro en la ciudad de Esmeraldas, Ecuador. Para la recolección de datos se realizó una revisión de las historias clínicas de todas las mujeres en etapa menopaúsica.
Resultados:
el 50 % de la población estudiada estaban en un rango entre 51 a 60 años, el 34 % del total de mujeres padeció osteoporosis, el 60 % de las participantes discontinuaron su menstruación de dos a cinco años y el 76 % no llevaban terapia hormonal sustitutiva. Solo el 16 % del total de mujeres con diagnóstico de osteoporosis se había realizado la densitometría ósea y el 47,05 % sufrió algún tipo de fractura producto de la enfermedad.
Conclusiones: existe una alta prevalencia de osteoporosis en mujeres mayores de 60 años, el tiempo más frecuente de la última menstruación fue de dos a cinco años y en su gran mayoría no llevan tratamiento con terapia hormonal. Se observó que muy pocas de ellas se realizaron la densitometría ósea para el diagnóstico de osteoporosis y muchas presentaron fracturas.

DeCS: OSTEOPOROSIS, DENSITOMETRÍA ÓSEA, TERAPIA DE SUSTITUCIÓN HORMONAL, CLIMATERIO, MENOPAUSIA.

José Manuel De la Rosa-Ferrera, Hada Xiomara Cevallos-Rojas, Miren Barrado-Guezala
 PDF  HTML  XML
 
Calidad de los formatos escritos del consentimiento informado en pacientes graves

Fundamento: el consentimiento informado es un proceso cuyo objetivo es el respeto a la autonomía del paciente y consta de la aceptación verbal y escrita de una intervención médica, después que el médico le haya informado de forma adecuada.
Objetivo:
evaluar la calidad de los formatos escritos de consentimiento informado en pacientes graves.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo trasversal con 335 formatos escritos del consentimiento informado aplicados a familiares y pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Joaquín Albarrán Domínguez, La Habana, Cuba, del 30 de septiembre de 2017 al 22 de septiembre de 2018. Se realizó la prueba de Chi cuadrado a las frecuencias de los cumplimientos. Fue significativo un valor de p ≤ 0,05.
Resultados:
aunque el predominio de los formatos escritos fue en pacientes con perfil clínico, los mejores documentos fueron los de perfil quirúrgico. El cumplimiento de los datos generales de los formatos escritos fue adecuado, sin embargo, los formularios del perfil clínico, no cumplieron adecuadamente con la información respecto a los procederes médicos, fue pobre la evacuación de las dudas respecto a la condición médica de los pacientes. En ningún caso se solicitó el autorizo para investigaciones médicas ni se entregó copia del documento escrito a los interesados.
Conclusiones: la calidad de los formatos fue mala, aún hay que mejorar la calidad de la información e implementar de manera habitual la solicitud para investigaciones médicas y mecanismos que faciliten la entrega de una copia del documento escrito.

DeCS: FORMULARIOS DE CONSENTIMIENTO; CONSENTIMIENTO INFORMADO; GRAVEDAD DEL PACIENTE; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA; INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA.

Anabel Hernández-Ruiz, Rebeca Iracema Delgado-Fernández, Carlos Omar Mitjans-Fuentes, Rosario González-Volta, Teresa Cuní-Rivera, Denis Díaz-González
 PDF  HTML  XML
 
Características anatómicas del origen de las arterias cerebelares

Fundamento: las arterias cerebelares han sido descritas como variables en su anatomía, característica importante por su valor en la terapéutica endovascular y las complicaciones quirúrgicas.
Objetivo:
caracterizar anatómicamente el patrón común y las variantes del origen de las arterias cerebelares.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en 50 encéfalos obtenidos de Medicina Legal del Hospital Universitario Amalia Simoni en la provincia Camagüey, se disecó cada sistema arterial cerebelar.
Resultados:
la arteria cerebelar posteroinferior se originó de la vertebral en el 90 %, como variantes cinco se originaron de la basilar y cinco ausentes. La media de su grosor externo fue 1,6 mm. La cerebelar anteroinferior se originó en todos los casos de la basilar, con asimetría en el nivel de origen y doble en el 10 %. El grosor presentó una media de 1,39 mm. La cerebelar superior se originó de la basilar en el 94 % y de la arteria cerebral posterior en el 6 %, se presentó doble en un 17 %. El grosor tuvo una media de 1,73 mm.
Conclusiones: el patrón común se caracteriza por el origen de la arteria cerebelar posteroinferior en la arteria vertebral, y de las arterias cerebelar posteroinferior y superior en la arteria basilar. Como variantes, la cerebelar posteroinferior se origina en la basilar o está ausente; la anteroinferior es doble y con asimetría y la superior parte de la cerebral posterior o se presenta doble. La media de los grosores externos de cada uno de los tres sistemas arteriales cerebelares presenta valores menores de dos milímetros.

DeCS: ARTERIAS CEREBRALES/anatomía&histología; ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR/anatomía&histología; ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR/anatomía&histología; VARIACIÓN ANATÓMICA; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Natacha María Guillemí-Álvarez, Lizette Alberti-Vázquez, Iris Susana Bacallao-Cabrera
 PDF  HTML  XML
 
Valor de la colangiografía transcística videolaparoscópica en pacientes con sospecha de coledocolitiasis

Fundamento: la colangiografía videolaparoscópica se ha convertido en un método diagnóstico y terapéutico en la coledocolitiasis.
Objetivo:
evaluar el valor de la colangiografía transcística en pacientes con sospecha de coledocolitiasis.
Métodos:
se realizó un estudio de tipo analítico para interpretar y verificar resultado con el objetivo de analizar la correspondencia entre sospecha de coledocolitiasis y resultado de la colangiografía transcística videolaparoscópica, en el Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Octavio de la Concepción de la Pedraja, desde abril de 2012 hasta diciembre de 2018. La muestra estuvo compuesta por 62 pacientes con sospecha de coledocolitiasis.
Resultados:
en el estudio, predominó la sospecha moderada de coledocolitiasis en el sexo femenino a expensas de los estudios ecográficos y de laboratorio, específicamente el aumento en el valor de la fosfatasa alcalina y la dilatación del conducto biliar común entre 8 y 10 mm. Los resultados más frecuentes del proceder fueron; el conducto biliar principal sin alteraciones y adherencias vesiculares. El proceder se extendió por más de 60 minutos en más de la mitad de los casos. La estadía en el hospital después del procedimiento fue menos de tres días y prevaleció un excelente resultado.
Conclusiones: las mujeres poseen un índice mayor de sospecha de coledocolitiasis y en un rango moderado. Los criterios de laboratorios y ecográficos prevalecen en estos pacientes, sin embargo, no son específicos de coledocolitiasis. La vía biliar principal sin alteraciones y las adherencias vesiculares son los resultados más frecuentes durante el proceder. El tiempo quirúrgico promedio en este proceder es mayor a 60 minutos. La estadía hospitalaria después del proceder es por lo general menor de tres días. El resultado final con este proceder fue excelente.


DeCS: COLEDOCOLITIASIS/diagnóstico por imagen; COLANGIOGRAFÍA; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS MÍNIMAMENTE INVASIVOS; CIRUGÍA ASISTIDA POR VIDEO; EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA.

Luis Ernesto Quiroga-Meriño, Yarima Estrada-Brizuela, Raudel Méndez-León, Manuel Hernández-Agüero
 PDF  HTML  XML
 
Monitoreo ambulatorio de presión arterial y respuesta a la cronoterapia en pacientes diabéticos hipertensos

Fundamento: múltiples estudios avalan las aplicaciones del monitoreo ambulatorio de presión arterial en el seguimiento y evaluación de los paciente diabéticos hipertensos, es Regla de Oro en el control de estos enfermos y predice daño orgánico.
Objetivo:
caracterizar pacientes diabéticos hipertensos mediante los parámetros del monitoreo de tensión arterial (ritmo circadiano, presión del pulso, carga hipertensiva, hipertensión al despertar, índice de masa corporal y respuesta a cronoterapia).
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo longitudinal para caracterizar los pacientes diabéticos hipertensos mediante el monitoreo ambulatorio de presión arterial de 24 horas y su respuesta a la cronoterapia, en el laboratorio del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, en los años 2017-2018. El universo del trabajo estuvo constituido por 179 casos que cumplieron con el criterio diagnóstico de hipertensión arterial no controlada y diabetes asociada por más de 12 meses, con 70 % de las mediciones de tensión arterial válidas.
Resultados:
predominó el sexo femenino en el estudio la edad mayor a 60 años constituyó un factor de riesgo de comorbilidades (obesidad, hipertrofia ventricular, enfermedad renal y cardiopatía isquémica crónica). El 50 % de los casos presentó ritmo circadiano no dipper y la cronoterapia disminuyó hasta un 10 % la carga hipertensiva sistólica y la presión del pulso.
Conclusiones: el monitoreo ambulatorio de presión arterial demostró ser un valioso instrumento para facilitar información precisa del perfil de presión arterial de 24 horas, posibilitó individualizar el tratamiento y determinar daño vascular. La respuesta a la cronoterapia facilitó el control del diabético hipertenso.

DeCS: MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL; CRONOTERAPIA DE MEDICAMENTOS; PRESIÓN ARTERIAL/efectos de los fármacos; COMPLICACIONES DE LA DIABETES/tratamiento farmacológico; FACTORES DE RIESGO.

Elizabeth Sellén-Sanchén, Ismael Mariano Ferrer-Herrera, Diosdado Coll-Bujardon
 PDF  HTML  XML
 
Factores que afectan al proceso de inmunización en la comunidad étnica Chachis, Ecuador 2018

Fundamento: la inmunización es un componente esencial del derecho a la salud a través de las vacunas, la Estrategia Nacional de Inmunizaciones tiene como objetivo contribuir a reducir la morbilidad y mortalidad infantil de las enfermedades prevenibles por vacunación, por lo cual, se considera una intervención sanitaria eficaz y de bajo costo que salva la vida de millones de niños. Sin embargo, los niños de madres indígenas presentan mayor vulnerabilidad de contraer enfermedades inmunoprevenibles al no recibir las vacunas; en el grupo étnico se identificaron diversos factores que afectan al proceso de inmunización, ya sea por desconocimientos, actitudes y prácticas propias de la etnia.
Objetivo:
identificar los factores que afectan al proceso de inmunización en la comunidad étnica Chachis.
Métodos:
se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de carácter descriptivo y de corte transversal, dirigida a las familias con niño/as de hasta cinco años de edad en la comunidad étnica Chachis, Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador del 15 abril al 10 agosto del año 2018. El universo de estudio estuvo conformado por 170 nativos de la comunidad Chachis, a los que se les aplicó criterios de inclusión y exclusión donde quedó como muestra representativa 30 miembros de la comunidad.
Resultados:
el proceso de inmunización se ve afectado por factores como el nivel instrucción académica, seguida por la realización de prácticas propias de su cultura y por no recibir un trato cordial por el personal de salud hacia los Chachis.
Conclusiones: existe un inadecuado proceso de inmunización en la comuna indígena Chachis motivado por factores socioculturales, lo que trae consigo que dicha población no se encuentra apta para enfrentar enfermedades infecciosas prevenibles.

DeCS: ESQUEMAS DE INMUNIZACIÓN; PROGRAMAS DE INMUNIZACIÓN; POBLACIÓN INDÍGENA; ENFERMEDADES TRANSMISIBLE; CARACTERÍSTICAS CULTURALES.

Jessica Mariela Sangoluisa-Rosales, Mirian Katherine Carrión-Morales, Jorge Luis Rodríguez-Díaz, Melynn Parcon-Bitanga
 PDF  HTML  XML
 
Resultados de la mastoidectomía radical modificada en pacientes con otitis media crónica supurada

Fundamento: la otitis media crónica es causa importante de morbilidad, deterioro auditivo e ingresos hospitalarios debido a recurrencias y complicaciones, donde la mastoidectomía radical modificada la técnica adecuada para lograr resultados anatómicos y funcionales.
Objetivo:
describir los resultados de la mastoidectomía radical modificada en pacientes con otitis media crónica supurada.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, longitudinal en 54 pacientes con otitis media crónica, a los que se les realizó mastoidectomía radical modificada. Las variables objeto de estudio fueron de caracterización clínica y epidemiológica y los resultados se evaluaron en excelente, bueno, regular y malo. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva para distribución de frecuencias absolutas y relativas, y se reflejaron en tablas.
Resultados:
el mayor número de operados fue del sexo masculino, entre la tercera y cuarta década de la vida; la hipoacusia, otorrea y perforación timpánica fueron las manifestaciones más frecuentes. La imagen tumoral e hipoacusia conductiva y la Pseudomona aeruginosa, se hallaron con mayor frecuencia. La mastoidectomía con timpanoplastia tipo III por lisis de los huesecillos, cavidades limpias, amplias, muros bajos e injerto íntegro, permitió que la mayoría de los pacientes tuvieran buenos resultados anatómicos y funcionales, y las complicaciones fueron escasas.
Conclusiones: la técnica utilizada fue la mastoidectomía radical modificada, asociada a timpanoplastia tipo III y predominaron los resultados excelentes, buenos y regulares en los enfermos operados.

DeCS: MASTOIDECTOMÍA/métodos; TIMPANOPLASTIA/métodos; COLESTEATOMA/cirugía; OTITIS MEDIA SUPURATIVA/cirugía; OTITIS MEDIA SUPURATIVA/complicaciones.

Jorge Santana-Álvarez, Yohana Yamilet Riera-Vargas, Ángel Hernández-Díaz
 PDF  HTML  XML
 
Eventos adversos en servicios de Cuidados Intensivos y de Medicina Interna

Fundamento: un evento adverso es un suceso que origina una lesión al paciente, causado por procedimientos sanitarios. La atención en salud conlleva riesgos que se derivan de un sin número de factores que favorecen la aparición de los mismos, entre estos se encuentran los factores intrínsecos, los extrínsecos y los del sistema. De igual manera las consecuencias son diversas: morbilidad, mortalidad, hospitalizaciones prolongadas, atención de alta complejidad, discapacidades y problemas legales institucionales. Es necesario referir que los profesionales de enfermería cumplen un papel importante con la de atención y seguridad del paciente.
Objetivo:
describir la incidencia de los eventos adversos en los servicios de Cuidados Intensivos y Medicina Interna.
Métodos:
se realizó un estudio transversal con enfoque cuantitativo observacional, descriptivo en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos y servicio de medicina interna del Hospital General Dr. Gustavo Domínguez Zambrano de Santo Domingo de los Tsáchilas de junio a julio de 2018. La muestra estuvo constituida por 125 pacientes. Se diseñó una lista de chequeo validado por un grupo de jueces expertos que recogía datos clínicos, factores de riesgo y el evento adverso asociado.
Resultados:
de los 125 pacientes evaluados, el 63 % presentaron al menos un evento adverso. Medicina Interna fue el área donde se evidenció mayor incidencia de estos; con una estancia hospitalaria mayor a siete días; de igual manera en el mismo servicio la flebitis fue el más reportado.
Conclusiones: es notorio la elevada incidencia de eventos adversos encontrados en ambos servicios durante la investigación, lo que hace plantear la necesidad vital de revisar la atención que se brinda a los pacientes con la finalidad de lograr la calidad y calidez.


DeCS: ERRORES MÉDICOS/efectos adversos; ERRORES DIAGNÓSTICOS/efectos adversos; MEDICINA INTERNA; ATENCIÓN AL PACIENTE/efectos adversos; UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Mirian Ariel Morales-Cangas, Catherine Marisol Ulloa-Meneses, Jorge Luis Rodríguez-Díaz, Melynn Parcon-Bitanga
 PDF  HTML
 
Elementos 226 - 250 de 1346 << < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>