Propuesta de un plan de comunicación en salud dirigido a adultos mayores diabéticos tipo 2
Palabras clave:
diabetes mellitus, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades no transmisibles, comunicación para la salud.Resumen
Fundamento: la comunicación en salud ha demostrado ser de vital importancia para conseguir cambios en los comportamientos individuales y sociales de las personas.
Objetivo: diseñar un plan de comunicación en salud dirigido a adultos mayores con diabetes mellitus.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel empírico, en el Policlínico universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río, en el segundo trimestre de 2018.
Resultados: se realizó el diagnóstico de la situación, se establecieron los comportamientos adecuados que debía seguir la audiencia, se formularon los objetivos de conocimiento y comportamientos adecuados, e igual se realizó la definición de los mecanismos de monitoreo y evaluación.
Conclusiones: se elaboró y propuso un plan de comunicación en salud dirigido a adultos mayores con diabetes mellitus, se tuvieron en cuenta los objetivos de conocimiento y comportamientos adecuados, y se ofrece la importancia del mismo para la educación a adultos mayores con diabetes mellitus. El eslogan de los mensajes permite cumplir con el objetivo comportamental y de conocimiento que posee el mismo a partir de las actividades propuestas.
DeCS: DIABETES MELLITUS TIPO 2/diagnóstico; DIABETES MELLITUS TIPO 2/prevención & control; ANCIANO; COMUNICACIÓN EN SALUD; ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES/prevención & control.
Descargas
Citas
1. Landrove Rodríguez O, Morejón Giraldoni A, Venero Fernández S, Suárez Medina R, Almaguer López M, Pallarols Mariño E, et al. Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 29 Jul 2019];42:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34897/v42e232018.pdf?sequence=3&isAllowed=y
2. Paredes Díaz R, Orraca Castillo O, Marimón Torres ER, Casanova Moreno M de la C, González Valdés LM. Influencia del sedentarismo y la dieta inadecuada en la salud de la población pinareña. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2014 [citado 29 Jul 2019];18(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000200006&lng=es
3. La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria. Informe 2018. [Internet]. Madrid: Médicus Mundi C; 2018 [citado 29 Jul 2019]:[aprox. 97 p.]. Disponible en: https://www.medicusmundi.es/storage/resources/publications/5c1b6fce6a616_informe-salud-2018.pdf
4. Naipe Delgado MC, Estopiñán García M, Martínez Abreu J. La comunicación en el primer nivel de atención de salud. Rev Med Electrón [Internet]. Abr 2016 [citado 29 Jul 2019];38(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000200014&lng=es
5. Alfredo Díaz H. Comunicación de Organizaciones No Lucrativas de la Salud en España: el estado de la cuestión. Rev Comun Salud [Internet]. 2014 [citado 29 Jul 2019];[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4936062.pdf
6. Ramírez Rodríguez M, Cabezas Alfonso H, Rieumont ER, Hernández Rodríguez IM, Martínez Figueredo R. Participación comunitaria en la prevención de la leptospirosis humana. Rev Ciencias Méd [Internet]. Oct 2015 [citado 29 Jul 2019];19(5):[aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000500013&lng=es
7. Quillas Benites RK, Vásquez Valencia C, Cuba Fuentes MS. Promoción de cambios de comportamiento hacia estilos de vida saludable en la consulta ambulatoria. Acta Méd Peru [Internet]. Abr 2017 [citado 29 Jul 2019];34(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172017000200008&lng=es
8. Espindola Artola A, López Benítez R, Miranda Carbonell M, Ruiz Socarrás JM, Díaz García GM. Estrategia didáctica para disminuir el estrés académico hacia el contenido estadístico en los estudiantes de medicina. Rev Hum Med [Internet]. Ago 2014 [citado 29 Jul 2019];14(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202014000200016&lng=es
9. Peña Acuña B, del Henar Sánchez Cobarro P, Fernández de Bobadilla GW. Estrategias inteligentes de comunicación interna y gestión empresarial. Rev Opción [Internet]. 2015 [citado 29 Jul 2019];31(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/310/31045567050/6
10. Linares Pérez N. Aplicación de los enfoques de salud de la población y los determinantes sociales en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Mar 2015 [citado 29 Jul 2019];41(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100009&lng=es
11. Cepeda Díez JM. Humanismo, salud y tecnologías de acercamiento. Rev Index Enferm [Internet]. Dic 2014 [citado 12 Ago 2019];23(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000300001&lng=es
12. Mora Guillart L. Los principios éticos y bioéticos aplicados a la calidad de la atención en enfermería. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2015 Jun [citado 12 Ago 2019];28(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762015000200009&lng=es
13. Belintxon Martín M, López Dicastillo O. Los retos de la promoción de la salud en una sociedad multicultural: revisión narrativa de la literatura. Anales Sis San Navarra [Internet]. Dic 2014 [citado 12 Ago 2019];37(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272014000300009&lng=es
14. Silva Fhon J, Ramón Cordova S, Vergaray Villanueva S, Palacios Fhon V, Partezani Rodríguez R. Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público. Enferm univ [Internet]. Jun 2015 [citado 12 Ago 2019];12(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632015000200080&lng=es
15. Ramírez P, Müggenburg C. Relaciones personales entre la enfermera y el paciente. Enferm univ [Internet]. Sep 2015 [citado 12 Ago 2019];12(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632015000300134&lng=es
16. Gil Coca NA, Hernández Rincón EH, Contreras Ruíz J. El impacto de la prevención primaria y secundaria en la disminución del cáncer de piel. CES Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 12 Ago 2019];7(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/3559/2688
17. Díaz H, Ugarte Iturrizaga A. Retos de la comunicación en el entorno sanitario: humanización, empoderamiento y seguridad del paciente. Rev Comun Salud [Internet]. 2017 [citado 12 Ago 2019]:[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6123004
18. Campos de Aldana MS, Moya Plata D, Mendoza Matajira JD, Duran Niño EY. Las enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologías de información y comunicación: revisión sistemática. Rev Cuid [Internet]. 2014 [citado 12 Ago 2019];5(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/276229724_Las_enfermedades_cronicas_notransmisibles_y_el_uso_de_tecnologias_de_informacion_y_comunicacion_revision_sistematica
19. Arandojo Morales MI. Nuevas Tecnologías y nuevos retos para el profesional de enfermería. Index Enferm [Internet]. 2016 Jun [citado 12 Ago 2019];25(1-2): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100009&lng=es
20. García Garcés H, Navarro Aguirre L, López Pérez M, Rodríguez Orizondo M de F. Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud y educación médica. EDUMECENTRO [Internet]. Abr 2014 [citado 12 Ago 2019];6(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100018&lng=es

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/