Procedimiento metodológico para el estudio del extendido de sangre periférica en la licenciatura en Bioanálisis Clínico
Resumen
Fundamento: el extendido de sangre periférica o lámina periférica, como también se conoce, es la evaluación morfológica semicuantitativa de las tres series hematopoyéticas en una extensión de sangre periférica coloreada y observada a través del microscopio.
Objetivo: elaborar un procedimiento metodológico para el extendido de sangre periférica desde una perspectiva interdisciplinar en la licenciatura en Bioanálisis Clínico.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal desde septiembre a noviembre de 2018, en la facultad Tecnológica perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se emplearon métodos teóricos como el análisis y síntesis, el inductivo y deductivo. De los métodos empíricos, fueron aplicados el análisis de documentos, la prueba diagnóstica exploratoria, resultados de controles a clases, la entrevista y encuesta para la validación de la propuesta.
Resultados: insuficiencias en cuanto al establecimiento de las relaciones interdisciplinarias entre los contenidos de Histología y el componente hematológico de la asignatura Diagnóstico de Laboratorio I, los estudiantes mostraron dificultades en la realización de la técnica y no lograron caracterizar morfológicamente algunas de las células hematopoyéticas.
Conclusiones: se elaboró un procedimiento metodológico para la técnica lámina periférica desde una perspectiva interdisciplinar y la validación de la propuesta mediante el método de consenso conformado por un grupo nominal, donde resultan las categorías de muy adecuado y adecuado para el desarrollo de la técnica lámina periférica, pues la observación de extendidos periféricos es un elemento importante en la orientación del análisis de las diferentes enfermedades, componente esencial del diagnóstico integral del laboratorio clínico.
DeCS: TÉCNICAS DE LABORATORIO CLÍNICO; RECUENTO DE CÉLULAS SANGUÍNEAS/métodos; PERSONAL DE LABORATORIO/educación; RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE/métodos; PRUEBAS HEMATOLÓGICAS/métodos.
Descargas
Citas
1. Salazar Fernández D. La interdisciplinariedad como tendencia en la enseñanza de las ciencias. En: Álvarez Pérez M, editor. Interdisciplinariedad: una aproximación desde enseñanza aprendizaje de las ciencias. La Habana: Pueblo y Educación;2004.p.85-101.
2. Morales Armenteros AM, Kindelán Cirá E, Guzmán Armenteros TM. Estudio interdisciplinar de Ciencias Básicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Técnica y Profesional en Cuba. Rev Publicando [Internet]. 2015 [citado 11 Jun 2019]; 2(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833500
3. Fiallo Rodríguez JP. La interdisciplinariedad: un concepto muy conocido. En: Álvarez Pérez M, editor. Interdisciplinariedad: una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las ciencias. La Habana: Pueblo y Educación;2004.p.28-30.
4. Llano Arana L, Gutiérrez Escobar M, Stable Rodríguez A, Núñez Martínez M, Masó Rivero R, Rojas Rivero B. La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur [Internet]. 2016 [citado 11 Jun 2019];14(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000300015
5. Ministerio de Salud Pública. Programa de la asignatura Histología. La Habana: Viceministerio de docencia e investigaciones;2011.
6. Ministerio de Salud Pública. Programa de la asignatura Diagnóstico de laboratorio I. La Habana: Viceministerio de docencia e investigaciones;2011.
7. Más Martín JC, Colina Alemán JA. Laboratorio clínico. La Habana: Pueblo y Educación;1973.
8. Suardíaz Pareras JH, Cruz Rodríguez C, Colina Rodríguez AJ. Laboratorio Clínico. La Habana: Ciencias Médicas;2004.
9. López Hernández MA, Banda García L, Álvaro Ibarra M. Tratamiento de la leucemia mieloide crónica: 20 años de experiencia. Rev Hematol Mex [Internet]. 2014 [citado 11 Feb 2019];15(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=54524
10. Alvarado Ibarra M, Cardiel Silva M, García Camacho A, González González L, Hernández Ruiz E, Leyto Cruz F, et al. Consenso de leucemia mieloide crónica por hematólogos del ISSSTE. Rev Hematol Mex [Internet]. 2016 [citado 10 Feb 2019];17(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2016/re161e.pdf
11. Gómez Gómez B, Rodríguez Weber FL, Díaz Greene EJ. Fisiología plaquetaria, agregometría plaquetaria y su utilidad clínica. Med Interna Méx [Internet]. 2018 [citado 04 Mar 2019];34(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000200007&lng=es
12. Grimaldo Gómez FA. Fisiología de la hemostasia. Rev Mex Anestesiol [Internet]. 2017 [citado 14 Mar 2019];40(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas172b.pdf
13. Fernández García BA. La interdisciplinariedad como base de una estrategia para el perfeccionamiento del diseño curricular de una carrera de ciencias técnicas y su aplicación en la ingeniería en automática en la República de Cuba [Tesis]. La Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría; 2000.
14. Colina Alemán JA. Laboratorio. La Habana: Pueblo y Educación;1989.
15. Auerbach M, Adamson JW. How we diagnose and treat iron deficiency anemia. Am J Hematol [Internet]. 2016 [citado 16 Abr 2019];91(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ajh.24201
16. Forrellat Barrios M. Diagnóstico de la deficiencia de hierro: aspectos esenciales. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemot [Internet]. 2017 [citado 16 Abr 2019];32(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/534/294
17. García Hernández AM, Sánchez Salina A, Cabañas Perianes V, Blanquer Blanquer M. Protocolo diagnóstico diferencial del síndrome anémico. Medicine: Prog Form Méd Contin Acred [Internet]. 2016 [citado 15 Mar 2019];12(20):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541216301871
18. Sanz Alonso MA, Carreras Pons E, Rovira M, Sanz Caballer J. Manual práctico de Hematología clínica. 5ta ed. Barcelona: Antares;2015.
19. Reyes Álvarez KA, Rosero Cuaran ML, Valenzuela Molina LV. Generalidades de la anemia ferropénica. Estudios realizados a población de mujeres en embarazo, infantes y poblaciones especiales. Biociencias. [Internet]. 2017 [citado 16 Abr 2019];1(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/article/view/2240
20. Prieto Castillo J, López Sánchez FL. Insuficiencia cardíaca. Generalidades. Medicine: Prog Form Méd Contin Acred [Internet]. 2017 [citado 16 Abr 2019];12(35):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541217301427

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/