Tabla de contenidos

Editorial

Imagen de portada
Tamizaje en el cáncer pulmonar: ¿Es necesario?
Miguel Emilio García Rodríguez
Pág(s):266-269
266 lecturas

Carta al Director

Elementos para un diagnóstico serológico rápido y preciso de Zika
Guillermo Barreto Argilagos, Herlinda Barreto Rodríguez, Herlinda Rodríguez Torrens
Pág(s):270-272
252 lecturas
Importancia de la prevención en la enfermedad por el virus del Ébola
María Obdulia Benítez Pérez
Pág(s):273-276
409 lecturas

Comunicacións Breve

Patrón electrocardiográfico Breijo

Fundamento: la disminución de la sístole eléctrica cardíaca (intervalos cortos de PR y QTc en el mismo electrocardiograma, también conocido como patrón electrocardiográfico de Breijo es cada vez más estudiada.
Objetivo:
mostrar las características electrocardiográficas del patrón electrocardiográfico de Breijo y manifestaciones clínicas.
Desarrollo:
la gran mayoría de las veces se puede pasar por alto en un trazado de electrocardiograma. Se han estudiado y contrastado más de 127 casos. Su diagnóstico es esencial para evitar la consecuencia más dolorosa: la muerte evitable. A pesar de que para muchos autores, la sístole eléctrica cardíaca comprende solo desde el comienzo de la onda Q hasta el final de la onda T, es decir, la despolarización y la repolarización de los ventrículos, las aurículas también forman parte de ella. Por lo tanto, la onda P, así como el segmento PR, deben ser parte de la sístole cardíaca eléctrica. Cuando hay un acortamiento del intervalo PR junto con un acortamiento del intervalo QT, se debe hablar sobre disminución de la sístole eléctrica cardíaca. Este peculiar patrón electrocardiográfico se denomina Patrón de Breijo: Un intervalo PR inferior a 0,120 segundos junto con un intervalo QTc inferior a 0,360 segundos.
Conclusiones: es típico en pacientes portadores del patrón de Breijo peculiaridades comunes: 1.- Síntomas inespecíficos que se consideran leves, como: Palpitaciones, por lo general en las noches, que despiertan al paciente del sueño natural. Profunda sudoración nocturna y sentimientos de mareo mal interpretados. 2.- Sensación de dolor torácico inespecífico, no irradiado y cuyo estudio electrocardiográfico se considera, en la gran mayoría de los casos, como inespecífico y atípico, ya que no se observan alteraciones coronarias. 3.- Antecedentes personales, en la infancia, de convulsiones tratadas con medicamentos antiepilépticos sin presencia de un foco epiléptico en el electroencefalograma. 4.- Bajos niveles de litemia. 5.- Preferencia por la edad joven (hasta 40) y el sexo masculino.

DeCS: ARRITMIAS CARDÍACAS; MUERTE SÚBITA CARDÍACA; ELECTROCARDIOGRAFÍA; SÍSTOLE; LITIO.

Francisco Ramón Breijo-Márquez
Pág(s):277-291
592 lecturas

Artículos Originales

Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada

Fundamento: en los últimos años se ha incrementado la incidencia, prevalencia e ingreso en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada, donde requieren cuidados especiales y atención integral para su manejo.
Objetivo:
caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de la ciudad Pinar del Río durante el año 2016. El universo de estudio estuvo constituido por 83 pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada. En todas las pruebas estadísticas se consideró un nivel de significación de alfa
Resultados: predominó el grupo etario de 65 a 69 años y el sexo masculino. Prevalecieron los fumadores que contaban entre 70 y 74 años de edad. Fueron superiores los pacientes bajo peso así como la estadía hospitalaria entre siete y 14 días sobre todo en pacientes fumadores. El hábito de fumar constituyó el factor de riesgo predominante, mientras la hipertensión arterial resultó la comorbilidad relevante.
Conclusiones: la caracterización de los aspectos clínicos y epidemiológicos relacionados con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada se comportó similar a otras casuísticas analizadas, posibilitando desarrollar estrategias preventivas de exacerbación en el mejoramiento de la calidad de vida y un menor de riesgo de complicaciones o secuelas asociadas.

DeCS: ENFERMEDADES PULMONARES/epidemiología; RECURRENCIA; ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD; ANCIANO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Reinier González Rodríguez, Liliana Barcón Díaz
Pág(s):292-302
676 lecturas
Liberación percutánea del dedo en resorte

Fundamento: el dedo en resorte, es una enfermedad frecuente e incapacitante. Es rara la resolución de manera espontánea a largo plazo. Existen técnicas abiertas que ofrecen buenos resultados pero se han promovido el desarrollo de técnicas percutáneas.
Objetivo:
caracterizar los resultados de la liberación percutánea del dedo en resorte desde marzo de 2013 a marzo de 2016.
Métodos:
se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal. El universo lo conformaron 45 pacientes y 57 dedos según los criterios de selección establecidos por los autores. Se utilizaron las técnicas de estadísticas descriptivas e inferenciales.
Resultados:
hubo un predominio de mujeres con 45 casos para el 78,9 %. La mayoría de los enfermos se encontraban en el grupo de 50 a 59 años con el 70,2 %. La mano dominante prevaleció con 51 casos para el 89,5 %. El tercer dedo fue el más afectado con 41 casos y 35 de ellos presentaban un grado II. La evaluación preoperatoria mostró que todos los dedos presentaban evaluación regular y mala. Luego de la cirugía 56 dedos mostraron resultados entre buenos y excelentes para un 98,2 %. Tres pacientes presentaron complicaciones para el 5,2 %, las que mejoraron al cabo de los seis meses de la cirugía.
Conclusiones: la liberación percutánea del dedo en resorte fue efectiva en la mayoría de los pacientes, con buenos resultados a largo plazo, es una técnica fácil, que necesita un conocimiento adecuado de la anatomía de la zona para disminuir las complicaciones.

DeCS: ARTICULACIONES DE LOS DEDOS; TENOSINOVITIS; CONVERSIÓN A CIRUGÍA ABIERTA; FACTORES DE RIESGO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Erick Héctor Hernández González, Gretel Mosquera Betancourt
Pág(s):303-312
1364 lecturas
Guardia médica en profesionales del nivel primario de atención

Fundamento: la guardia médica constituye un escenario formativo donde los profesionales están en contacto con pacientes y enfermedades.
Objetivo:
caracterizar la guardia médica en profesionales del nivel primario de atención.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y transversal en el servicio de guardia perteneciente al Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga de la ciudad Pinar del Río desde enero hasta junio de 2017. El universo de estudio estuvo conformado por 290 profesionales asistentes a las actividades de guardia médica institucional en el período señalado. Se cumplieron los principios bioéticos y el consentimiento informado.
Resultados:
los pacientes atendidos por la guardia médica la mayoría fue del sexo femenino, en edades entre 60 y más años. Las características del equipo de guardia se distinguieron por predominio de profesionales de Medicina, pertenecer al sexo femenino, la categoría docente Asistente, la categoría científica Máster y el tiempo de tutoría ≥5 años. Relacionado con los diagnósticos realizados en la guardia médica se agruparon las infecciones respiratorias agudas y dentro de los indicadores vinculados con dicho servicio resultó superior al estudio de laboratorio clínico.
Conclusiones: la guardia médica constituye el eslabón fundamental en la prestación de servicios sanitarios a través de profesionales de la salud capacitados.

DeCS: VIGILANCIA DE GUARDIA; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD; SERVICIOS DE SALUD COMUNITARIA; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Raidel González Rodríguez
Pág(s):313-323
440 lecturas
Caracterización de los pacientes con cáncer de colon

Fundamento: el cáncer de colon es la tercera causa más frecuente de morbilidad y mortalidad por cáncer en el mundo.
Objetivo:
caracterizar los pacientes con cáncer de colon
Métodos:
se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar los pacientes con cáncer de colon en el Servicio de Cirugía General del Hospital Militar, desde octubre de 2013 hasta agosto de 2017. El universo estuvo compuesto por 61 pacientes con diagnóstico de cáncer de colon.
Resultados:
en el estudio predominaron las mujeres, los pacientes mayores de 60 años resultaron la mayoría, en específico los del grupo de 70-79 años. El adenoma velloso resultó el antecedente más frecuente. El sangrado digestivo bajo resultó la forma de presentación predominante en aquellos con localización izquierda del tumor. En la mayor parte el cáncer estaba bien diferenciado. El adenocarcinoma resulto el tipo histológico más frecuente.
Conclusiones: predominaron las mujeres entre 70 y 79 años, como antecedentes patológicos personales los adenomas vellosos. El sangrado digestivo bajo resultó la forma clínica más frecuente, y se asoció a localización izquierda. Una parte de los pacientes requirió intervención quirúrgica y la técnica más empleada fue la hemicolectomía izquierda. La mayor parte de las neoplasias estaban bien diferenciadas, con inflamación crónica.

DeCS: NEOPLASIAS DEL COLON/cirugía; ADENOCARCINOMA; ESFINTEROTOMÍA ENDOSCÓPICA; ANCIANO; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

Luis Andrés Guibert Adolfo, Luis Ernesto Quiroga Meriño, Yarima Estrada Brizuela, Osmany Mario Maestre Ramos, Germán Guilarte León
Pág(s):324-335
927 lecturas

Reportes de casos

Illiane Marie Pritsiolas Vernaza, Larissa Anette Calvo García
Pág(s):336-340
623 lecturas
Gangrena simétrica periférica asociada a norepinefrina en una paciente con urosepsis por Escherichia coli

Fundamento: la gangrena simétrica periférica es una complicación devastadora del uso de norepinefrina en pacientes muy enfermos, caracterizada por isquemia con distribución acral en ausencia de obstrucción de grandes vasos.
Objetivo: resaltar la relevancia de una complicación rara de un medicamento de uso común y una enfermedad frecuente.
Caso clínico: paciente femenina de 36 años de edad con antecedente de urolitiasis, ingresó a urgencias con choque séptico secundario a pielonefritis aguda. Fue trasladada a la unidad de cuidados intensivos donde se inicia tratamiento antibiótico, ventilación mecánica y soporte vasopresor con norepinefrina. Cuatro días después presenta cianosis progresiva de las cuatro extremidades donde evoluciona a una necrosis simétrica periférica. Los cultivos revelaron la presencia de Escherichia coli de patrón usual. Ante la aparición de anemia y trombocitopenia severas se sospechó una coagulación intravascular diseminada. La paciente recibió manejo inicial con plasmaféresis y pulsos de corticoides con poca respuesta, donde se delimitó la necrosis en la región acral. Por último requirió amputación de los dedos. Los estudios realizados descartaron otras causas posibles con diagnóstico final de gangrena simétrica periférica asociada a un medicamento vasopresor.
Conclusiones: se presentó el caso de una paciente con necrosis distal en el contexto de un cuadro de urosepsis con múltiples factores de riesgo para su presencia (sepsis severa, uso de norepinefrina, infección por Eschericia coli. No se descarta el rol fisiopatológico de la endotoxemia por Escherichia coli como un factor contribuyente para su presentación.

DeCS: GANGRENA; NOREPINEFRINA; ESCHERICHIA COLI; ADULTO; INFORMES DE CASOS.

Omar Fernando Bolaños Toro, Lina María Saldarriaga Rivera, Julián Eduardo Forero Gómez, John Alexander Alzate Piedrahita
Pág(s):341-348
591 lecturas
Yosvani Sánchez Pérez, Osmany Mario Maestre Ramos, Luis Andrés Guibert Adolfo, Edel Cabreja Mola, Mario Alain Riverón Basulto, Paul Valverde Hernández
Pág(s):349-355
483 lecturas

Artículos de Revisión

Osteoartritis de la rodilla y lesiones de menisco

Fundamento: los trastornos degenerativos afectan todos los tejidos de la rodilla, entre ellos los meniscos. La forma de presentación en los trastornos degenerativos difiere de las lesiones traumáticas en relación a síntomas, signos y aspectos imaginológicos.
Objetivo:
profundizar en los elementos más significativos de los pacientes con meniscos degenerativos.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en un periodo de tres meses (primero de septiembre de 2017 al 30 de noviembre de 2017) y se emplearon las siguientes palabras: meniscal tear, knee osteoarthritis and meniscus, meniscal pathology, meniscal damage y degenerative meniscus, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 371 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 50 citas seleccionadas para realizar la revisión, 46 de ellas de los últimos cinco años y se incluyeron cinco libros.
Desarrollo:
se abordaron los factores relacionados con las clasificaciones más empleadas en la actualidad. Se hace referencia a la relación entre artroscopia e imagen de resonancia magnética, así como esta última con la histología. Se describen los elementos clínicos más significativos, así como las modalidades de tratamiento conservador y quirúrgico.
Conclusiones: las lesiones degenerativas del menisco acompañan las de otras estructuras dentro de la articulación, su presentación clínica e imaginológica es diferente a las lesiones traumáticas, así como el tratamiento.

DeCS: OSTEOARTRITIS DE LA RODILLA; MENISCO/lesiones; IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA; ARTROSCOPÍA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Álvarez López, Sergio Ricardo Soto-Carrasco
Pág(s):356-365
787 lecturas
El tratamiento de la salud pública y ambiental desde la responsabilidad social empresarial en Ecuador

Fundamento: el tratamiento de la salud pública y ambiental desde la responsabilidad social empresarial es un tema incipiente, muy sensible y de gran debate actual en el contexto ecuatoriano, debido a que las empresas e industrias deben asumir acciones y actitudes positivas responsables con el medio ambiente y la salud comunitaria, referente al derramamiento de aguas residuales en las fuentes de agua potable con las que cuentan las poblaciones donde se encuentran ubicadas.
Objetivo:
valorar el nivel de atención que tienen las empresas con el vertimiento indiscriminado de aguas residuales hacia las comunidades que la rodean.
Métodos:
la búsqueda bibliográfica acerca del tema se realizó en las bases de datos Scopus, Latindex y SciELO, se encontraron 32 documentos que trataron de alguna manera la relación empresa–salud pública, de ellos 24 son artículos originales, seis artículos de revisión y dos tesis de maestrías. Se utilizaron los descriptores en ciencias de la salud: aguas residuales, salud pública y ambiental y comunidad.
Desarrollo:
los diferentes documentos consultados coinciden en que las empresas deben asumir un enfoque preventivo que vele por los problemas de salud de las comunidades y favorezca el medio ambiente, fomentar iniciativas que promuevan mayor responsabilidad ambiental y favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente, sin embargo esto no posee evidencias de materialización en el contexto ecuatoriano.
Conclusiones: se pudo determinar que las empresas e industrias ecuatorianas no presentan creadas las condiciones objetivas para resolver los problemas de salud pública y ambiental que le provocan a las comunidades donde vierten sus aguas residuales.

DeCS: AGUAS RESIDUALES; SALUD PÚBLICA; MEDIO AMBIENTE Y SALUD PÚBLICA; RESPONSABILIDAD SOCIAL; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Carlos Efraín Vásquez Fajardo, Jazmín Alexandra Pérez Salazar, Ligia Meibol Fajardo Vaca, Aldo Jesús Scrich Vázquez, Leticia de los Ángeles Cruz Fonseca
Pág(s):366-380
598 lecturas
Análisis sobre la homeopatía como ciencia o pseudociencia

Fundamento: la homeopatía es un sistema terapéutico mediante el cual se administran sustancias, ya sean orgánicas, minerales o vegetales y que en un sujeto sano producirán los mismos síntomas que la enfermedad a tratar.
Objetivo:
analizar los fundamentos de la homeopatía, algunos estudios que tratan de demostrar su efectividad y las principales ideas de los detractores a esta teoría.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica a través del buscador Google Académico con las palabras claves homeopatía, remedios homeopáticos, memoria del agua. Se escogieron para analizar 30 artículos originales y 15 revisiones bibliográficas para la palabra homeopatía; 26 artículos originales y 12 revisiones bibliográficas para la combinación de palabras remedios homeopáticos, además de 30 artículos originales y 10 revisiones bibliográficas para la combinación memoria del agua. Las 123 referencias fueron analizadas para comprobar las que serían útiles para el cumplimiento del objetivo del artículo, se escogieron las que aparecen en las referencias bibliográficas.
Desarrollo:
se trata la teoría en la que se basa la homeopatía, las causas de las enfermedades en dicha disciplina, así como la forma de preparar los medicamentos homeopáticos. También se analizan algunos estudios realizados sobre homeopatía en el mundo, donde se pudo apreciar que existen resultados favorables a los productos homeopáticos. Además, se explican posibles mecanismos de acción de la homeopatía y se exponen algunas razones por las cuales algunas personas son escépticas ante la medicina homeopática.
Conclusiones: se deben continuar las investigaciones sobre homeopatía.

DeCS: HOMEOPATÍA; ENFERMEDAD MEDICAMENTOSA EN HOMEOPATÍA; DIVULGACIÓN DE LA HOMEOPATÍA; ENERGÍA VITAL EN HOMEOPATÍA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Max Ramiro Ochoa Ortega
Pág(s):381-392
2536 lecturas
Denervación artroscópica de la rótula

Fundamento: el síndrome doloroso anterior de la rodilla es muy frecuente en la actualidad, para su tratamiento se combinan medidas conservadoras y quirúrgicas, dentro de las quirúrgicas la denervación de la rótula por vía artroscópica puede ser una de estas modalidades.
Objetivo:
profundizar en esta técnica basado en el conocimiento de la anatomía y peculiaridades de esta forma de tratamiento quirúrgico.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en un periodo de tres meses (primero de septiembre de 2017 al 30 de noviembre de 2017) y se emplearon las siguientes palabras: denervation of the patella, patellar denervation y anterior knee pain, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 150 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 51 citas seleccionadas para realizar la revisión, de ellas 34 de los últimos cinco años y se consultaron 13 libros.
Desarrollo:
se abordaron los factores relacionados con la anatomía de la región anterior de la rodilla. Se hizo referencia a la exploración física de la articulación. Las modalidades de tratamiento se mencionaron al igual que las indicaciones quirúrgicas y ventajas de la denervación por la vía artroscópica. En relación a la técnica se muestran imágenes ilustrativas sobre el procedimiento. Para culminar se hace referencia a las principales complicaciones.
Conclusiones: la denervación artroscópica es una técnica factible y segura, para su realización se necesita del conocimiento de la anatomía.

DeCS: ARTROSCOPÍA; DESNERVACIÓN; RÓTULA/anatomía & histología; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Álvarez López, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García Lorenzo, Aurora Camacho Álvarez
Pág(s):393-402
671 lecturas