Tabla de contenidos

Artículos Originales

María Antonia Acosta Valdés, Isis Rodríguez Socarrás León, Ana Isabel Carbajales León, Jorge Lozano Casanova, Maritza Ramírez Quesada
285 lecturas
PDF
Comportamiento de algunos factores de riesgos asociados a la aparición del cáncer cervicouterino en un área de saludSe realizó un estudio analítico y retrospectivo de casos y controles pareados sobre el comportamiento de algunos factores de riesgo asociados a la aparición del cáncer cervicouterino en el Policlínico Docente Rural X Aniversario, Camalote. La investigación se efectuó desde el 1 de enero de 1998 hasta el 31 de diciembre de 2000. El universo para la toma de la muestra estuvo representado por el total de pacientes que se realizaron la citología orgánica en este período, lo que obedeció al programa nacional para el diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino. El grupo de estudio (casos) quedó constituido por 55 pacientes dispensarizadas con el diagnóstico de citología orgánica anormal (cáncer cervicouterino, neoplasia intraepitelial cervical o infección por papiloma virus humano); mientras que el grupo control (con igual número de pacientes) fue seleccionado de forma aleatoria del total de mujeres cuya citología orgánica fue negativa y en correspondencia con el grupo de estudio. Al procesar la información recogida utilizando los programas Microstad y Epidat se observó que las pacientes comprendidas entre 35 –59 años (52.72 %) fueron los más afectados, se demostró asociación estadística significativa entre el cáncer cervico uterino y algunos factores de riesgo como la multiparidad, la promiscuidad, la infección por Papiloma virus humano y el inicio precoz de las relaciones sexuales; además se comprobó que las lesiones más frecuentes fueron las NIC I y NIC II.
Francisco Amaro Hernández, Katia Polo Cardoso, Mario Mendoza del Pino, Leidy Pi Pareta, Oscarlyns Cardoso Nuñez
529 lecturas
PDF
Silvia Castells Zayas Bazán, Ernesto López Cruz, Ana Marrero Fente, Alejandro Agüero Díaz
419 lecturas
PDF
Félix Rodiles Martínez
378 lecturas
PDF
Yalile Cuadrado Rodríguez, Mariela Ávila Cruz, Nancy Roca Díaz, Ernesto Cabrera Cisneros
524 lecturas
PDF
Mariela Rodríguez Martí, Aymed Rodríguez Pargas, Niuvis Basulto Quirós, Lázara Molinet Vega
802 lecturas
PDF

Reportes de casos

Henry I. Ronda Marisy, Ana M. Mauricio González, Loida Mendoza Hernández
821 lecturas
PDF
Rolando Mendoza Cruz, Elías Cardoso Guillen, Yalile Fayad Rodríguez
444 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Ana Marrero Fente, Ernesto López Cruz, Silvia Castells Zayas Bazán, Luis Calzadilla Estévez
466 lecturas
PDF

Alerta Epidemiológica

Vivian Mentor Sarría, Lorenzo Diéguez Fernández, Elia Pérez Rivera, Angel Vázquez Flores
458 lecturas
PDF
Arely Díaz Cifuentes, Aurora Seara Cifuentes, Olga Cervantes Martínez
510 lecturas
PDF
Preparación del personal para la aplicación del proceso de atención de enfermeria. Policlínico Mario Muñoz. Vertientes 2001La labor de enfermería constituye un eslabón fundamental para el alcance de determinados niveles de salud y bienestar. Se realizó un estudio descriptivos longitudinal con el objetivo valorar el nivel de preparación del personal para la aplicación del proceso de atención de enfermería en el área Mario Muñoz Monroy del Municipio Vertientes, Provincia Camagüey en el año 2001. De un universo de 28 enfermeras que prestan atención en el área que atiende el GBT 2, se seleccionó al azar una muestra de 14 que representan el 50 %. Se diseñó un modelo de encuesta para recolectar la información sobre aspectos del conocimiento teórico del proceso como: etapas, aspectos básicos de la valoración, pasos de la etapa de intervención, características de las expectativas y las notas resumen. También se diseñó un formulario con variables como: calidad de los diagnósticos, las expectativas y los planes de cuidados, que se nutrió a través de fuentes primarias de datos como las auditorias retrospectivas, que evalúan la aplicación práctica del método científico. Los principales resultados mostraron un 50, 2 % de las enfermeras con más de 10 años de experiencia profesional; 57 % con conocimientos teóricos suficientes y una notable incidencia de diagnósticos formulados correctamente; expectativas factibles y planes de cuidados específicos y con utilización de alternativas.
Odalys Ojeda Gache, Digna Díaz Oquendo, Imilsis Hernández Vázquez, María Luz Ibáñez
341 lecturas
PDF
María Eugenia Machado Temes, Elvia Isabel Paz Latorre, Gladys de la C. Lorenzo González, Martha Palma López
617 lecturas
PDF
Eficacia del tratamiento acupuntural según microsistema de dientes en afecciones del sistema osteomioarticularSe realizó un ensayo clínico, fase II temprana, abierto, con el objetivo de evaluar la eficacia del tratamiento acupuntural según microsistema de dientes alemán en afecciones del Sistema Osteomioarticular (S.O.M.A). El universo de estudio estuvo constituido por los pacientes remitidos por la consulta de ortopedia al Departamento de Medicina Natural y Tradicional del Policlínico Rodolfo Ramírez Esquivel del municipio Camagüey, en el cual un estomatólogo general realizaba el holograma de dientes alemán. De todos los examinados se tomaron como muestra 90 pacientes que cumplieron con los requisitos de inclusión, de exclusión y dieron su consentimiento informado. El estudio se realizó de junio a diciembre de 2002. La información fue procesada por una computadora IBM compatible mediante el sistema estadístico Microstad SPSS para Windows se aplicó estadística descriptiva, distribución de frecuencia y tablas de contingencia. Las edades más representativas fueron entre 55-60 años, predominó el sexo femenino y las afecciones más frecuentes fueron las sacrolumbalgias y las cervicobraquialgias. La sacrolumbalgia fue la enfermedad que reaccionó positivamente con más rapidez al tratamiento acupuntural y con menor cantidad de puntos de estímulo En todos los pacientes tratados se logró respuesta satisfactoria al tratamiento, y las reacciones adversas se presentaron en un mínimo de casos.
Gladys de la C. Lorenzo González, Elvia I. Paz Latorre, María E. Machado Temes, Martha Palma López
315 lecturas
PDF
Nelson M. Mejías Álvarez, Oscarlyns Cardoso Núñez, Katia Cánovas Moran, Dania Mahiques Varona
332 lecturas
PDF