|
Influencia de la esfera psicosocial en la recuperación de los ancianos con fractura de caderaSe realizó un estudio prospectivo, transversal y descriptivo, con un universo de 341 pacientes operados por fractura de cadera en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Salvador Allende, de la Ciudad de La Habana, durante el período comprendido desde el 1ro de abril de 2001 hasta el 1ro. de abril del 2002. La muestra estuvo constituida por 94 pacientes (24, 6 %) mayores de 60 años y residentes en el municipio Cerro. Desde el punto de vista de la evaluación psicológica prevalecieron las personas normales y recuperadas. En la esfera social y su relación con la recuperación, se obtuvo que la soledad y la viudez, con ocho y 14 pacientes respectivamente, presentaron una recuperación parcial, mientras que 21 pacientes casados se recuperaron totalmente. En relación con la convivencia se destacó que 24 pacientes recuperados presentaron una ayuda familiar total. Al evaluar la vida laboral existió un predominio de pacientes recuperados y jubilados, con 28 casos.
Lisbet María Núñez Rodríguez
|
|
Tratamiento intercrisis en pacientes asmáticos. Policlínico comunitario docente Ignacio Agramonte Loynaz. CamagüeySe realizó un estudio descriptivo para caracterizar el tratamiento intercrisis de pacientes asmáticos en el área de salud del Policlínico Ignacio Agramonte y Loynaz de Camagüey, desde enero a diciembre del 2002. La muestra fue de 173 pacientes, para la selección se utilizó el método bietápico. Se escogieron de forma aleatoria de tres consultorios, la historia clínica familiar fue la fuente de información, se completaron los datos en una encuesta confeccionada en dependencia de la relación existente entre los objetivos planteados y la bibliografía revisada, y se seleccionaron las variables a estudiar. Las encuestas constituyeron el registro primario de la investigación y fueron realizadas a la muestra objeto de estudio. Del análisis de los mismos se encontró incumplimiento de las medidas generales de control ambiental para el paciente asmático en el 75, 72 %, el tratamiento farmacológico se sustentó en el uso de antihistamínicos y el Cromoglicato de Sodio. Hubo poca utilización de la inmunoterapia y del tratamiento rehabilitador, aproximadamente seis de cada 10 pacientes no realizó tratamiento intercrisis y de ellos, el 73, 99 % no lo utilizó por evolución médica insuficiente. Los resultados obtenidos mostraron irregularidades en el cumplimiento del tratamiento intercrisis.
Ada García Socarrás, María Morales Menéndez, Mariela Morales Menéndez, Karenia Villar González
|
|
Tratamiento quirúrgico de la insuficiencia venosa crónica profunda por reflujo valvular moderada y severa. 1999-2000Se realizó un estudio descriptivo a 36 pacientes intervenidos quirúrgicamente con el diagnóstico de insuficiencia venosa crónica (IVC) profunda por reflujo valvular en el servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Provincial docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey desde enero de 1999 a julio de 2000, con el objetivo de precisar la técnica quirúrgica empleada según clasificación etiológica de la IVC, y conocer su evaluación postoperatoria. Se establecieron los criterios de inclusión y exclusión, los estudios hemodinámicas y angiográficos, así como las técnicas quirúrgicas. Fueron utilizadas cuatro variantes combinadas de técnicas antirreflujo, el 66, 6 % de los pacientes tenía una IVC de causa posflebítica y al año de operados, el 66, 1 % se encontraba curado. La técnica quirúrgica que se realizó con mayor frecuencia fue la combinación de valvuloplastía externa, safenectomía interna, Cigorraga y resección de comunicantes; predominó la IVC posflebítica y la evolución posoperatoria fue mejor al año, con la valvuloplastía externa, safenectomía interna y resección de comunicantes.
Alejandro Ferrer Padrón, Milena Silva Pupo, Carlos del Risco Turiño, Israel González Moya
|
|
Comportamiento de los factores de riesgo de toxemia en un área de saludSe realizó un estudio descriptivo transversal para conocer el comportamiento de los factores de riesgo de toxemia en embarazadas atendidas en los consultorios del médico y la enfermera de la familia de la Policlínica Comunitaria Docente Rodolfo Ramírez Esquivel durante el año 2002. El universo estuvo constituido por 54 gestantes, se aplicó una encuesta con las siguientes variables: tiempo de gestación al diagnóstico, antecedentes patológicos personales, antecedentes familiares de madres eclámpticas, antecedentes obstétricos y estado nutricional materno. Como resultado del trabajo se detectó que el tiempo de gestación de 31 a 33 semanas fue el más frecuente (51, 9 %) para el diagnóstico de toxemia. La no presencia de antecedentes patológicos personales (70, 3 %) y obstétricos (61, 1 %) predominaron en el estudio. El bajo peso, con un 44, 4 %, y la no presencia de antecedentes familiares de madres eclámpticas con un 74 %, aparecieron con mayor frecuencia.
Oscarlyns Cardoso Núñez, Nelson M. Mejías Álvarez, Francisco Amaro Hernández, Juana J. Macías Peña
|
|
Alejandro Álvarez López, Carlos Casanova Morote, Antonio Puente Álvarez, Yenima García Lorenzo
|
|
Alejandro Álvarez López, Carlos Ortega González, Yenima García Lorenzo, Eugenio Rodríguez Rodríguez, Marcos Mora
|
|
Luis Larios Ortiz, Regla Cañas Pérez, Ángela M. Sánchez Carmona, Alejandro Capote Fradera
|
|
Elvia Isabel Paz Latorre, Oscar García-Roco Pérez, Lázaro Ochoa Undargaraím, Nelson Aguilar Pasin
|
|
Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Boris Suárez Sorí, Aquiles Rodríguez López
|
|
Carlos M. Sarduy Ramos, Jorge L. Rodríguez Neira, Humberto Osorio Mariño, Sergio Vega Basulto
|
|
Carlos M. Sarduy Ramos, Judit Rodríguez Pérez, Gilberto Betancourt Betancourt, Ana María Martínez Campos
|
|
Alejandro Álvarez López, Carlos Casanova Morote, Yenima García Lorenzo, Everson Baesso
|
|
Alejandro Álvarez López, Antonio Puentes Álvarez, Yenima García Lorenzo
|
|
Analgesia quirúrgica acupuntural (AQA) con y sin premedicación en la cirugía de glaucomaSe realizó un estudio prospectivo longitudinal en 60 pacientes afectados de glaucoma crónico simple descompensado bilateral, que fueron sometidos a tratamiento quirúrgico bajo los efectos de la analgesia quirúrgica acupuntural (AQA) con y sin premedicación, con 30 pacientes cada uno, en el período de enero a junio del 2001, con el objetivo de demostrar la eficacia de la AQA sin premedicación según las variables: sexo, edad, antecedentes patológicos personales y resultados transoperatorios por oftalmología y anestesiología. Se utilizaron dos agujas No 28 de 1-1,5 cm en los puntos intestino grueso 4 (Ig4) y triplefunción 5 (TF5) acoplados a un estimulador con frecuencia de 10 Hz; predominó el grupo etáreo de 71-80 años, sexo masculino y la hipertensión arterial como antecedente patológico personal. Según oftalmología, los resultados fueron buenos en el 100 % de los pacientes con y sin premedicación; y según anestesiología, satisfactorios en el 86, 67 % en ambos grupos. Todas las operaciones fueron realizadas bajo control microscópico.
Marianela Ibáñez Morales, Armando Rodríguez Romero, Guillermo Armas Pedroso
|
|
Isis Rodríguez Socarrás, Ana Isabel Carbajales León, María Antonia Acosta Valdés, José Hernández Rodríguez
|
|
Hipólito Izquierdo de la Rosa, Rosa María García Barreto, Carlos Hecheverría del Risco
|
|
Juan Carlos Piña Napal, Charles T. Vázquez Drake, Hilda Granda Ibarra, Blanca Suardíaz Martínez
|
|
Yamirka Rodríguez Guerra, Esperanza González Rodríguez
|
|
Grado de satisfacción de la población en cuanto a los servicios de estomatología que recibeSe realizó un estudio descriptivo y transversal en una muestra de104 pacientes que acudieron a la Clínica Estomatológica Cerro Pelado en el área Centro de Camagüey, durante el mes de febrero de 2002, con la finalidad de determinar el grado de satisfacción de la población con los servicios recibidos. Una vez registrados los datos se agruparon las diferentes variables: edad, sexo, nivel de escolaridad, servicios utilizados y ocupación, llegamos a varias conclusiones. El mayor número de encuestados lo representaron las personas satisfechas para un 51, 9 %, predominó el sexo femenino (50, 9 %) y los hombres resultaron los más satisfechos con la atención recibida (51 %). El mayor porcentaje de satisfacción se encontró en el grupo de 15-34 años. Los pacientes con preuniversitario terminado, fueron los más satisfechos. Los servicios más utilizados fueron los de consejería de salud bucal y estomatología general integral. El mayor porcentaje de satisfacción pertenece al grupo de trabajadores. En nuestro estudio, pudimos determinar que a pesar de que la mayor parte de la población estuvo satisfecha con los servicios de estomatología recibidos, el 3, 8 % de la población que acudió a la clínica mostró insatisfacción debido a problemas detectados. El índice de satisfacción fue del 90 %.
Vivian Abay Debs
|
|
Magda Lima Álvarez, Esperanza Romero Zaldívar, Ricardo Alberto Pérez Cederrón
|
|
Resolutividad de los servicios de urgencia en estomatología: necesidad de estrategias para el cambioEn una investigación en sistemas y servicios de salud, realizada en el servicio de urgencias de la Clínica Estomatológica Centro, durante los meses de enero y febrero de 2003, acudieron al servicio 1 183 pacientes de los cuales fueron encuestados 100, para conocer la edad, sexo, área de salud a la que pertenecían, resolutividad del servicio de urgencias, existencia o no de recursos y los diagnósticos. Se comprobó que el 95 % de los encuestados refirieron buena resolutividad, el 1 % regular y el 4 % mala, los motivos principales de la mala resolutividad: fueron la solicitud por parte del paciente de procederes no establecidos para la guardia, la falta de algunos recursos y la ausencia de mecanismos establecidos para el seguimiento del paciente. A este punto de guardia acudieron pacientes de casi todas las restantes áreas de salud de Camagüey, con predominio del área Previsora (28 %), Finlay (20 %), el policlínico integral Rodolfo Ramírez Esquivel (10 %) y Norte (10 %). Los pacientes de las áreas el policlínico integral Rodolfo Ramírez Esquivel, Norte y Oeste tuvieron una resolutividad del 100 %. Los pacientes de 15 a 34 años fueron los que más acudieron al servicio de urgencias (54 %) y los que mayor resolutividad refirieron (98, 4 %). Predominó el criterio de existencia de todos los recursos en un 83 % de los pacientes y el diagnóstico de caries en el 67 %.
Vivian Abay Debs, Martha Palma López, Sonia Pérez Alvárez
|
|
Guillermo Campos Pujal, Zoilamis Gutiérrez Candelario, Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez
|
|
Arnaldo Alejandro Hernández Pino, Arturo Conde Ramírez, Alexis Francisco Siré Gómez
|
|
Consentimiento informado en el paciente quirúrgicoSe realizó un estudio descriptivo, transversal en 364 pacientes anunciados al salón de operaciones, de forma electiva, para ser intervenidos quirúrgicamente por las especialidades de cirugía general, neurocirugía y ortopedia. El estudio se llevó a cabo en el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech de Camagüey desde julio a septiembre de 2002 con el objetivo de evaluar el nivel de información recibida por los pacientes antes de una intervención anestésica y quirúrgica. Se excluyeron los pacientes que por su estado clínico deteriorado no estaban en condiciones de tomar una decisión. Se encontró que el 22, 25 y 21, 70 % de los pacientes desconocían los riegos que podía tener la intervención quirúrgica y anestésica, respectivamente. El 82, 41 % de los pacientes no recibió ninguna información sobre riesgos quirúrgicos, este porcentaje fue superior para los riesgos anestésicos (87, 91 %). Sólo a un 34, 35 % de los pacientes se les solicitó su consentimiento para la cirugía, cifra aún menor para el método anestésico empleado (7, 97 %). Existió un bajo grado de conocimiento de los pacientes sobre la intervención médica realizada y escasa información proporcionada, más acentuada cuando se trató de riesgos anestésicos, predominaron los pacientes a los que no se les solicitó el consentimiento informado. Los datos se procesaron estadísticamente, se aceptó como significativo un valor de P 0,05.
Daily Peña Borroto, Nidia Alfonso Puentes, Ramiro Alfonso Puentes
|
|
Nidia Alfonso Puentes, Angel Pérez García, Dayli D. Peña Borroto, Ramiro Alfonso Puentes
|
|
Elementos 701 - 725 de 1398 |
<< < 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 > >>
|