|
Schok hipovolémico. Experiencia institucional.Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Materno Provincial de Camagüey, durante el período comprendido entre el primero. De enero de 2000 y el 31 de diciembre del mismo año. El universo de estudio estuvo constituido por las 64 mujeres que en este período presentaron shock hipovolémico, se les aplicó una encuesta confeccionada al respecto. Se obtuvo como resultado que este accidente fue más frecuente en el grupo de edades comprendido entre 26 y 30 años con un 42, 1 %, antecedido en el 48, 4 % por un parto eutócico que tuvo la atonía uterina y el embarazo ectópico como las principales causas, las pérdidas de 1 000 a 1 500 ml de sangre presentaron en un 35, 9 %. Se realizó la histerectomía obstétrica en el 18, 7 %, sin que ocurriera muerte materna en este período. Se llegó a la conclusión de que este proceso puede ser devastador y que solo una prevención adecuada, un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz podrán evitar un desenlace fatal. En el manejo de estas parturientas es ideal el cálculo de las pérdidas y la adecuada reposición.
Sigfrido Valdés Dacal, Lianne González Jiménez, Daymí Saavedra Moredo
|
|
Carmen Alonso Montes de Oca, Nivia Reitor Landrian, Esperanza González Rodríguez, Otmara Taño Báez, Juana de Armas Mesa, Silvia Castell Zayas Bazán
|
|
Sigfrido Valdés Dacal, Daymi Saavedra Moredo
|
|
Luis María Serrano González, Iris Bacallao Cabrera, Esther Tamayo González
|
|
Aymed Rodríguez Pargas, Graciela Cruz Fraxedas, Lázara Molinet Vega, Mariela Rodríguez Martín
|
|
Quemaduras en edad pediátricaRESUMENFundamento: las quemaduras en los niños constituyen un reto terapéutico para el equipo multidisciplinario que se ocupa de su tratamiento. La gravedad de estas lesiones está en dependencia de su extensión, profundidad, daño de la vía aérea, reanimación óptima entre otros factores, pueden comprometer la vida del niño. Objetivo: determinar la morbimortalidad por quemaduras en edad pediátrica Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo conformado por 139 niños que sufrieron quemaduras durante este período, la muestra no probabilística coincidió con el universo. Se estudiaron las variables edad, sexo, agentes causales, índice pronóstico, mes en que se produjo la lesión y la estadía hospitalaria. Resultados: el 71, 21 % de las lesiones ocurrieron en niños menores de 5 años, los líquidos hirvientes resultaron ser el agente lesionante principal en el 73, 38 % de los pacientes. Conclusiones: los niños más pequeños fueron los más vulnerables a las lesiones por quemaduras. No existieron fallecidos en esta casuística.
Enrique Joaquín Moya Rosa, Yadira Moya Corrales, Yamilet de la Caridad Labrada Rodríguez
|
|
Mariela Rodríguez Martí, Aymed Rodríguez Pargas, Niuvis Basulto Quirós, Lázara Molinet Vega
|
|
Prevalencia del infarto agudo del miocardioLas enfermedades cardiovasculares constituyen desde hace muchos años la primera causa de muerte en el país, entre ellas la cardiopatía isquémica es la responsable de más del 80 % de los fallecidos. Se realizó un estudio retrospectivo a 19 pacientes con infarto agudo del miocardio en el Policlínico Principal de Urgencias del Hospital de Minas, municipio de Camagüey en el período comprendido de enero a diciembre del año 2001, con el objetivo de valorar la prevalencia del infarto agudo del miocardio. A esta muestra se le realizó una encuesta diseñada por los autores de la investigación donde se analizó el comportamiento de las siguientes variables, edad, sexo, factores de riesgo, enfermedades asociadas y complicaciones más frecuentes, lugar donde se desencadenó el cuadro y profesión de los pacientes. La edad más frecuente fue la comprendida entre 60-70 años con un 57, 86 % y del sexo masculino con el 47, 36 %. Las complicaciones y las enfermedades asociadas fueron la insuficiencia cardiaca (36, 84 %), así como enfermedades diversas con un 31, 57 %. El factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial con un 63, 15 %. Los primeros síntomas ocurrieron en la casa en el 68, 42 % de los pacientes y los jubilados ocuparon el mayor grupo con un 78, 94 %.
Yalile Cuadrado Rodríguez, Mariela Ávila Cruz, Nancy Roca Díaz, Ernesto Cabrera Cisneros
|
|
Félix Rodiles Martínez
|
|
Silvia Castells Zayas Bazán, Ernesto López Cruz, Ana Marrero Fente, Alejandro Agüero Díaz
|
|
Francisco Amaro Hernández, Katia Polo Cardoso, Mario Mendoza del Pino, Leidy Pi Pareta, Oscarlyns Cardoso Nuñez
|
|
Eficiencia del programa secal utilizado en la atención secundaria con la evaluación de la veracidad. Camagüey. 1999-2001La provincia de Camagüey desde 1996 utiliza para la evaluación externa de la calidad de los laboratorios de la atención secundaria desde 1996, además del Programa nacional, el Programa de Evaluación Externa de la Calidad (PEEC), diseñado para la atención primaria (SECAL). Los Promedios de Indices de Varianza (PIV) fueron de 174, 170 y 164 desde esa fecha y hasta 1998. Esta situación nos sugirió la necesidad de detectar aquellos laboratorios que obtienen valores erróneos para corregirlos, por ellos se crearon las condiciones para la evaluación de la veracidad. Mediante la evaluación de los controles por ambos programas se determinaron los evaluados correctamente (que coinciden) y los señalados por uno u otro programa (que no coinciden), durante los años 1999, 2000 y 2001. En nuestro trabajo se calculó la sensibilidad, especificidad, eficiencia e índice de Youden según los resultados de este período, y existió un aumento progresivo en la especificidad, eficiencia e índice de Youden de la mayoría de los componentes evaluados.
María Antonia Acosta Valdés, Isis Rodríguez Socarrás León, Ana Isabel Carbajales León, Jorge Lozano Casanova, Maritza Ramírez Quesada
|
|
Regino Rodríguez Acosta, Edelcio Dorta Rodríguez, Yamilet Villalonga Moras, Orestes Herrera Lorenzo
|
|
Ana Marrero Fente, Ernesto López Cruz, Silvia Castells Sayas Bazán, Estrella Ribacoba Novoa
|
|
Arely Díaz Cifuentes, Alis García Perera, Gladis Veloso Padrón, Aurora Seara Cifuentes
|
|
Carlos Miguel Sarduy Ramos, Eugenio Mario de Zayas Alba, Lupita Armas Soto, Judit Rodríguez Pérez
|
|
Sensibilización cutánea a ácaros en pacientes asmáticos en la ciudad de camagüey. 2001– 2002Se realizó un estudio caso control pareado 1:1 con el objetivo de determinar la sensibilización cutánea a ácaros por exposición en el medio habitual en pacientes asmáticos que asistieron a la Consulta de Alergología Clínica del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech de la ciudad de Camagüey en el período comprendido desde enero de 2001 a enero de 2002, en una muestra constituida por 100 enfermos y 100 sanos que sirvieron como control. Al total de pacientes incluidos en la investigación, según criterios de selección, se le realizaron las pruebas cutáneas inmediatas por Técnica de Prick Test, utilizamos como antígenos muestras de ácaros Der pteronyssinus, Der fariane, Der microceras, Blomia tropicalis, Euroglyphus maynei, Tyrophagus putrescenteae, Acarus siru y Lepidoglyphus destructor a concentración de 100 HEP/ml. Se observó predominio del asma bronquial en el sexo femenino, en las edades comprendidas entre 15-24 años. La herencia mostró una influencia apreciable en la aparición del asma. La rinitis fue el estado alérgico que con mayor frecuencia se asoció al asma bronquial. La positividad cutánea a ácaros en pacientes asmáticos fue elevada. Los ácaros de mayor positividad fueron: el Der pteronyssinus, Lepidoglyphus destructor y la Blomia tropicalis. El Der pteronyssinus mostró diferencias estadísticamente significativas respecto al diámetro de la pápula en relación a la del resto de los ácaros
Zulia Loza Bisbal, María Morales Menéndez, Mariela Morales Menéndez, Mariela Morales Menéndez
|
|
Alejandro Álvarez López, Carlos Casanova Morote, Yenina García Lorenzo, Francisco García Lugo, Alexis Martínez Fernández
|
|
Alina Monteagudo Canto, Carlos E. Salazar Cueto, Gabriel N. Wilson Estévez, Regino Rodríguez Acosta
|
|
Regino Rodríguez Acosta, Roger Campo Batueca, Carlos Miguel Sarduy Ramos, René Baez Medina
|
|
Oscarlyns Cardoso Núñez, Nelson M. Mejías Álvarez, Juana J. Macías Peña, Francisco Amaro Hernández
|
|
Ela Moreno Téllez, Viviana Barbán Mesa, María A. Acosta Valdés, Dalyla Alonso Rodríguez, Frank Ernesto Medina Ali
|
|
Monitoreo de la resistencia al insecticida malation en culex quinquefasciatus proveniente de camaguey (cuba): importante vector del virus de la fiebre del nilo occidentalCulex quinquefasciatus es una de las especies de mosquito de mayor importancia y abundancia en el ambiente urbano, y constituye un serio problema para la salud pública en la actualidad, debido al papel relevante que juega en la transmisión del virus de la fiebre del Nilo Occidental. Esta especie a su vez, ha estado sometida a una fuerte presión de selección química indirecta, en la cual el uso intensivo y extensivo del insecticida organofosforado Malatión por más de seis años (1981-1986), generó una elevada resistencia en varias poblaciones de esta especie de mosquitos en Cuba. Por ello, se evaluó el estado actual de la resistencia o susceptibilidad en cinco cepas de Culex quinquefasciatus (Say, 1823), provenientes de Camagüey, mediante dosis diagnósticas y pruebas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Se apreció en el 100 % de las cepas estudiadas, elevados niveles de resistencia fisiológica al Malatión, lo cual indica que aún persiste la resistencia hacia este químico.
Lorenzo Diéguez Fernández, Raisa Vázquez Capote
|
|
Presencia y distribución de hospederos intermediarios de angiostrongylus cantonensis en camaguey. Prevalencia e importancia epidemiológica para su controlLa angiostrongilosis ha ganado relevancia epidemiológica en Cuba, atendiendo al número de casos que se reportan, fundamentalmente en la población infantil. El estudio se realizó en el municipio cabecera de Camagüey, el cual se estratificó en 10 zonas para facilitar el estudio. Más del 60 % de los moluscos colectados vivos, pertenecientes a cuatro especies fueron encontradas infestadas de forma natural con larvas de Angiostrongylus cantonensis (Chen, 1935), destacándose Subulina octona (molusco terrestre) con el 81, 25 % y Pomacea paludosa (molusco dulceacuícola) con un 66, 3 %. La distribución del parásito resultó ser amplia, aspecto importante a considerar, pues ello constituye un serio peligro para la salud de la población. Estos datos que son los primeros que se brindan para el territorio de Camagüey, contribuyen a establecer adecuadas estrategias de control de los hospederos de la enfermedad con énfasis en intervenciones educativas.
Ubaldo del Risco Barrios, Lorenzo Diéguez Fernández
|
|
Charles T. Vázquez Drake, Juan Carlos Piña Napal
|
|
Elementos 676 - 700 de 1398 |
<< < 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 > >>
|