Tabla de contenidos

Carta al Director

Belkis Álvarez-Escobar
Pág(s):694-696
329 lecturas

Artículos Originales

Monitoreo ambulatorio de presión arterial y respuesta a la cronoterapia en pacientes diabéticos hipertensos

Fundamento: múltiples estudios avalan las aplicaciones del monitoreo ambulatorio de presión arterial en el seguimiento y evaluación de los paciente diabéticos hipertensos, es Regla de Oro en el control de estos enfermos y predice daño orgánico.
Objetivo:
caracterizar pacientes diabéticos hipertensos mediante los parámetros del monitoreo de tensión arterial (ritmo circadiano, presión del pulso, carga hipertensiva, hipertensión al despertar, índice de masa corporal y respuesta a cronoterapia).
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo longitudinal para caracterizar los pacientes diabéticos hipertensos mediante el monitoreo ambulatorio de presión arterial de 24 horas y su respuesta a la cronoterapia, en el laboratorio del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, en los años 2017-2018. El universo del trabajo estuvo constituido por 179 casos que cumplieron con el criterio diagnóstico de hipertensión arterial no controlada y diabetes asociada por más de 12 meses, con 70 % de las mediciones de tensión arterial válidas.
Resultados:
predominó el sexo femenino en el estudio la edad mayor a 60 años constituyó un factor de riesgo de comorbilidades (obesidad, hipertrofia ventricular, enfermedad renal y cardiopatía isquémica crónica). El 50 % de los casos presentó ritmo circadiano no dipper y la cronoterapia disminuyó hasta un 10 % la carga hipertensiva sistólica y la presión del pulso.
Conclusiones: el monitoreo ambulatorio de presión arterial demostró ser un valioso instrumento para facilitar información precisa del perfil de presión arterial de 24 horas, posibilitó individualizar el tratamiento y determinar daño vascular. La respuesta a la cronoterapia facilitó el control del diabético hipertenso.

DeCS: MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL; CRONOTERAPIA DE MEDICAMENTOS; PRESIÓN ARTERIAL/efectos de los fármacos; COMPLICACIONES DE LA DIABETES/tratamiento farmacológico; FACTORES DE RIESGO.

Elizabeth Sellén-Sanchén, Ismael Mariano Ferrer-Herrera, Diosdado Coll-Bujardon
Pág(s):697-708
495 lecturas
Factores que afectan al proceso de inmunización en la comunidad étnica Chachis, Ecuador 2018

Fundamento: la inmunización es un componente esencial del derecho a la salud a través de las vacunas, la Estrategia Nacional de Inmunizaciones tiene como objetivo contribuir a reducir la morbilidad y mortalidad infantil de las enfermedades prevenibles por vacunación, por lo cual, se considera una intervención sanitaria eficaz y de bajo costo que salva la vida de millones de niños. Sin embargo, los niños de madres indígenas presentan mayor vulnerabilidad de contraer enfermedades inmunoprevenibles al no recibir las vacunas; en el grupo étnico se identificaron diversos factores que afectan al proceso de inmunización, ya sea por desconocimientos, actitudes y prácticas propias de la etnia.
Objetivo:
identificar los factores que afectan al proceso de inmunización en la comunidad étnica Chachis.
Métodos:
se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de carácter descriptivo y de corte transversal, dirigida a las familias con niño/as de hasta cinco años de edad en la comunidad étnica Chachis, Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador del 15 abril al 10 agosto del año 2018. El universo de estudio estuvo conformado por 170 nativos de la comunidad Chachis, a los que se les aplicó criterios de inclusión y exclusión donde quedó como muestra representativa 30 miembros de la comunidad.
Resultados:
el proceso de inmunización se ve afectado por factores como el nivel instrucción académica, seguida por la realización de prácticas propias de su cultura y por no recibir un trato cordial por el personal de salud hacia los Chachis.
Conclusiones: existe un inadecuado proceso de inmunización en la comuna indígena Chachis motivado por factores socioculturales, lo que trae consigo que dicha población no se encuentra apta para enfrentar enfermedades infecciosas prevenibles.

DeCS: ESQUEMAS DE INMUNIZACIÓN; PROGRAMAS DE INMUNIZACIÓN; POBLACIÓN INDÍGENA; ENFERMEDADES TRANSMISIBLE; CARACTERÍSTICAS CULTURALES.

Jessica Mariela Sangoluisa-Rosales, Mirian Katherine Carrión-Morales, Jorge Luis Rodríguez-Díaz, Melynn Parcon-Bitanga
Pág(s):709-719
1494 lecturas
Resultados de la mastoidectomía radical modificada en pacientes con otitis media crónica supurada

Fundamento: la otitis media crónica es causa importante de morbilidad, deterioro auditivo e ingresos hospitalarios debido a recurrencias y complicaciones, donde la mastoidectomía radical modificada la técnica adecuada para lograr resultados anatómicos y funcionales.
Objetivo:
describir los resultados de la mastoidectomía radical modificada en pacientes con otitis media crónica supurada.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, longitudinal en 54 pacientes con otitis media crónica, a los que se les realizó mastoidectomía radical modificada. Las variables objeto de estudio fueron de caracterización clínica y epidemiológica y los resultados se evaluaron en excelente, bueno, regular y malo. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva para distribución de frecuencias absolutas y relativas, y se reflejaron en tablas.
Resultados:
el mayor número de operados fue del sexo masculino, entre la tercera y cuarta década de la vida; la hipoacusia, otorrea y perforación timpánica fueron las manifestaciones más frecuentes. La imagen tumoral e hipoacusia conductiva y la Pseudomona aeruginosa, se hallaron con mayor frecuencia. La mastoidectomía con timpanoplastia tipo III por lisis de los huesecillos, cavidades limpias, amplias, muros bajos e injerto íntegro, permitió que la mayoría de los pacientes tuvieran buenos resultados anatómicos y funcionales, y las complicaciones fueron escasas.
Conclusiones: la técnica utilizada fue la mastoidectomía radical modificada, asociada a timpanoplastia tipo III y predominaron los resultados excelentes, buenos y regulares en los enfermos operados.

DeCS: MASTOIDECTOMÍA/métodos; TIMPANOPLASTIA/métodos; COLESTEATOMA/cirugía; OTITIS MEDIA SUPURATIVA/cirugía; OTITIS MEDIA SUPURATIVA/complicaciones.

Jorge Santana-Álvarez, Yohana Yamilet Riera-Vargas, Ángel Hernández-Díaz
Pág(s):720-736
452 lecturas
Eventos adversos en servicios de Cuidados Intensivos y de Medicina Interna

Fundamento: un evento adverso es un suceso que origina una lesión al paciente, causado por procedimientos sanitarios. La atención en salud conlleva riesgos que se derivan de un sin número de factores que favorecen la aparición de los mismos, entre estos se encuentran los factores intrínsecos, los extrínsecos y los del sistema. De igual manera las consecuencias son diversas: morbilidad, mortalidad, hospitalizaciones prolongadas, atención de alta complejidad, discapacidades y problemas legales institucionales. Es necesario referir que los profesionales de enfermería cumplen un papel importante con la de atención y seguridad del paciente.
Objetivo:
describir la incidencia de los eventos adversos en los servicios de Cuidados Intensivos y Medicina Interna.
Métodos:
se realizó un estudio transversal con enfoque cuantitativo observacional, descriptivo en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos y servicio de medicina interna del Hospital General Dr. Gustavo Domínguez Zambrano de Santo Domingo de los Tsáchilas de junio a julio de 2018. La muestra estuvo constituida por 125 pacientes. Se diseñó una lista de chequeo validado por un grupo de jueces expertos que recogía datos clínicos, factores de riesgo y el evento adverso asociado.
Resultados:
de los 125 pacientes evaluados, el 63 % presentaron al menos un evento adverso. Medicina Interna fue el área donde se evidenció mayor incidencia de estos; con una estancia hospitalaria mayor a siete días; de igual manera en el mismo servicio la flebitis fue el más reportado.
Conclusiones: es notorio la elevada incidencia de eventos adversos encontrados en ambos servicios durante la investigación, lo que hace plantear la necesidad vital de revisar la atención que se brinda a los pacientes con la finalidad de lograr la calidad y calidez.


DeCS: ERRORES MÉDICOS/efectos adversos; ERRORES DIAGNÓSTICOS/efectos adversos; MEDICINA INTERNA; ATENCIÓN AL PACIENTE/efectos adversos; UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Mirian Ariel Morales-Cangas, Catherine Marisol Ulloa-Meneses, Jorge Luis Rodríguez-Díaz, Melynn Parcon-Bitanga
Pág(s):737-746
694 lecturas
Primeros pasos para implementar un sistema de gestión de la calidad en la universidad médica

Fundamento: un sistema de gestión de la calidad brinda la estructura organizativa, los procesos, los procedimientos y las herramientas para implementar las actividades necesarias para alcanzar los objetivos y los requerimientos de la calidad.
Objetivo:
mostrar las tareas emprendidas en la implementación de un sistema de gestión de la calidad en laboratorios del Centro de Inmunología y Productos Biológicos de la Universi-dad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Métodos:
se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud en los tres laboratorios de las Ciencias Básicas Biomédicas y el de determinaciones clínicas en el Centro de Inmunologìa y Productos Biológicos de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, desde abril de 2016 a diciembre de 2018.
Resultados:
las tareas fueron la capacitación de todo el personal en temas de gestión de la calidad, el diagnóstico de la situación de los laboratorios en lo referente a la calidad, la elaboración del cronograma de trabajo por etapas, la política, los objetivos de la calidad y la proyección estratégica del centro; todas las actividades que se ejecutan en los laboratorios quedaron organizadas en el Diagrama General de los Procesos; se diseñaron indicadores para medir eficacia y eficiencia, y está en proceso de elaboración la documentación de todo el sistema.
Conclusiones: se trabaja en el proceso de implementación de un sistema de gestión de la calidad en los laboratorios docentes de las ciencias básicas biomédicas y el de determinaciones clínicas del Centro de Inmunología y Productos Biológicos de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, han sido cumplidas las tareas iniciales y en la actualidad está en proceso de elaboración toda la documentación del sistema.

DeCS: ISO 9000; GESTIÓN DE LA CALIDAD; EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA BIOMÉDICA; CONTROL DE CALIDAD; LABORATORIOS/normas.

Cira Cecilia León-Ramentol, Arturo Menéndez-Cabezas, Isis Patricia Rodríguez-Socarrás, Belkis López-Estrada, Lidyce Quesada-Leyva, Elizabeth Nicolau-Pestana
Pág(s):747-758
1015 lecturas
Puntaje de Lintula en la sospecha de apendicitis aguda en niños en la atención primaria

Fundamento: la apendicitis aguda es la principal causa de cirugía abdominal de urgencia en niños.
Objetivo:
evaluar la efectividad de la puntuación de Lintula en la atención primaria de salud.
Métodos:
se realizó un estudio cuantitativo transversal de evaluación de prueba diagnóstica, con enmascaramiento doble ciego en un universo de 36 pacientes, hasta quince años de edad con diagnóstico clínico de apendicitis aguda, perteneciente al Policlínico Universitario Bartolomé Masó Márquez, Granma. A todos los pacientes con sospecha diagnóstica de apendicitis aguda se les aplicó la puntuación de Lintula antes de su remisión y evaluación por el cirujano pediatra. Se determinó la capacidad diagnóstica de la puntuación.
Resultados:
la edad media fue 11,27 años predominando el sexo masculino. El 100 % de los pacientes tuvieron un diagnóstico clínico, operatorio e histopatológico en el nivel secundario de salud, de apendicitis aguda. El puntaje de Lintula tuvo una sensibilidad de 96,77 %, una especificidad de 25 %, un valor predictivo positivo de 90,91 % y un valor predictivo negativo de 66,67 %.
Conclusiones: la puntuación de Lintula resultó en patrones de sensibilidad y especificidad que la hacen recomendable para la práctica clínica en la atención primaria de salud.

DeCS: APENDICITIS/cirugía; APENDICITIS/diagnóstico; NIÑO; ABDOMEN/cirugía; VALOR PREDICTIVO DE LAS PRUEBAS.

Dania Jiménez-Almaguer, Pedro Rafael Casado-Méndez, Rafael Salvador Santos-Fonseca, Irene Luisa del Castillo-Remón, Daimí Ricardo-Martínez
Pág(s):759-768
481 lecturas
Alianok González-González, Pedro Rafael Casado-Méndez, Mailen Molero-Segrera, Rafael Salvador Santos-Fonseca, Irina López-Sánchez
Pág(s):769-778
1914 lecturas
Influencia del llenado del certificado de defunción en la confiabilidad de las estadísticas de mortalidad

Fundamento: la calidad, fiabilidad y utilidad de las estadísticas de mortalidad, dependen de la exactitud en la certificación médica de la defunción por parte del médico.
Objetivo:
identificar la influencia del llenado del certificado de defunción en la confiabilidad de las estadísticas de mortalidad.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal sobre la influencia del llenado del certificado de defunción en las estadísticas de mortalidad, en el área de salud atendida por el Policlínico Universitario Ignacio Agramonte, del municipio Camagüey durante el año 2017. Se estudiaron las variables fallecidos por grupos de edades, sexo y causas básicas de muerte consignadas por el médico certificante y por los autores revisores de los certificados de defunción, unidades de salud donde se confeccionaron los certificados y errores detectados. Los 206 fallecidos adultos en el período estudiado constituyeron el universo de estudio y el registro de fallecidos del departamento de estadísticas del policlínico, la fuente secundaria de obtención de los datos, los que se procesaron automatizadamente.
Resultados:
la tasa de mortalidad general fue superior a la provincial y nacional, se observó sobremortalidad femenina y las dos primeras causas de muerte fueron los tumores malignos y las enfermedades del corazón. Las enfermedades cerebrovasculares antes de la revisión de las causas básicas de muerte del registro de defunciones, ocuparon el séptimo lugar y después ascendieron al quinto, al demostrarse errores en la consignación de las causas básicas referidas sobre todo a la arterioesclerosis, demencia senil, enfermedad cerebrovascular y enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares y su posterior codificación.
Conclusiones: es imprescindible que el médico se familiarice con la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud vigente, a fin de hacer más compatible la consignación de la causa básica de muerte y facilitar su correcta codificación.

DeCS: CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN; REGISTROS DE MORTALIDAD/estadística & datos numéricos; CAUSAS DE MUERTE; REPRODUCIBILIDAD DE LOS RESULTADOS; MORTALIDAD.

Niurka Canino-Méndez, Ismael Mariano Ferrer-Herrera, Maribel de la Torre-Fernández, Giselda Bello-Campos, Niosvel Hidalgo-León, Raida Castañeda-Marín
Pág(s):779-789
540 lecturas

Reportes de casos

Carcinoma epidermoide de seno maxilar: a propósito de un caso

Fundamento: el carcinoma epidermoide de seno maxilar es de poca frecuencia, capaz de provocar compromiso estético-funcional por lo que su diagnóstico temprano permitirá al paciente un mejor pronóstico.
Objetivo: exponer aspectos clínicos del carcinoma epidermoide de seno maxilar.
Presentación del caso: paciente masculino de raza blanca, 64 años de edad, con aumento de volumen en región orbito-cigomática izquierda de un mes de evolución. La tomografía axial computarizada de senos paranasales reveló imagen heterogénea sugestiva de tumor de seno maxilar del lado izquierdo. El diagnóstico histopatológico reportado fue de carcinoma epidermoide bien diferenciado. Se instauró el tratamiento con quimioterapia y radioterapia concurrente. El motivo de mostrar este caso consiste en aportar experiencias que permitan el diagnóstico temprano de la enfermedad y así mejorar el pronóstico para el paciente.
Conclusiones: un examen clínico minucioso conducirá a un diagnóstico precoz de estas enfermedades que presentan una evolución tórpida y carecen de signos patognomónicos sobre todo en sus estadios iniciales. Es de vital importancia el papel protagónico que tiene la Atención Primaria de Salud para la detección del cáncer el cual constituye una de las primeras causas de muerte en Cuba.

DeCS: CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS/patología; CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS/diagnóstico; SENO MAXILAR; INFORMES DE CASOS; DETECCIÓN PRECÓZ DEL CÁNCER.

René David Morales-Basulto, José Hernández-García, Lianny Calderín-González, Yanela Lechuga-Armas, Yoel Michel Reina-Rodríguez
Pág(s):790-795
364 lecturas
Lidia Torres-Aja, José Alberto Puerto-Lorenzo
Pág(s):796-800
350 lecturas

Artículos de Revisión

Cartílago y gonartrosis

Fundamento: el cartílago articular es un tejido avascular, aneural y alinfático que desempeña un importante papel en la articulación, su afección más frecuente es la de tipo degenerativa.
Objetivo:
actualizar los conocimientos sobre el cartílago articular normal, envejecido y con cambios degenerativos.
Métodos:
la búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de tres meses (primero de octubre al 31 de diciembre de 2018) y se emplearon las siguientes palabras: cartilage AND osteoarthritis, cartilage AND knee osteoarthritis, cartilage a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 164 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 50 citas seleccionadas para realizar la revisión, de ellas 48 de los últimos cinco años.
Resultados:
se mencionan los aspectos macro y microscópicos del tejido, así como su organización por zonas y áreas. Se describen los cambios que ocurren en el proceso degenerativo a diferentes niveles y en el envejecimiento.
Conclusiones: el cartílago articular es la estructura anatómica más afectada en la articulación por el proceso degenerativo. Se encuentra organizado por zonas y áreas, las que se afectan a medida que avanza la enfermedad. El origen de la destrucción del cartílago es enzimático y repercute en las demás estructuras como el tejido sinovial y hueso subcondral. Es importante conocer las diferencias entre el envejecimiento y la afección degenerativa de este tejido.

DeCS: CARTÍLAGO ARTICULAR; OSTEOARTRITIS/enzimología; ARTROPATÍAS; OSTEOARTRITIS DE LA RODILLA; MEMBRANA SINOVIAL.

Alejandro Alvarez-López, Rodrigo Fuentes-Véjar, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Tuan Nguyen-Pham, Yenima de la Caridad García-Lorenzo
Pág(s):801-812
853 lecturas
Modelos metaparadigmáticos de Dorothea Elizabeth Orem

Fundamento: Dorothea Elizabeth Orem ha descrito lo que llamó teoría general de enfermería, la cual consta de tres teorías relacionadas entre sí: la del autocuidado, la del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería.
Objetivo:
fundamentar los modelos metaparadigmáticos de Dorothea Elizabeth Orem.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de artículos originales y de revisión, publicados en español e inglés entre 2001 y 2019. Las palabras clave utilizadas fueron enfermería de práctica avanzada, definición de enfermería de práctica avanzada, historia de enfermería de práctica avanzada la búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, Pubmed/Medline, Ebsco, ClinicalKey, Springer, Web of Science e Infomed.
Resultados:
dentro del tema como son: Metaparadigma de enfermería según Dorothea Elizabeth Orem, La teoría del autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado, la teoría de los sistemas de enfermería.
Conclusiones: el modelo de Dorothea Elizabeth Orem proporciona un marco conceptual y establece una serie de conceptos metaparadigmáticos, definiciones, objetivos, para resaltar lo relacionado con los cuidados de la persona, por lo que se considera debe aceptarse para el desarrollo y fortalecimiento de la enfermería cubana.

DeCS: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA; EVALUACIÓN EN ENFERMERÍA; MODELOS DE ENFERMERÍA; AUTOCUIDADO; ENFERMERÍA DE PRÁCTICA AVANZADA.

Ydalsys Naranjo-Hernández
Pág(s):813-824
9281 lecturas

Geriatría, Gerontología y Psicogeriatría

Pertinencia de la promoción de salud en el escenario gerontológico cubano actual

Fundamento: el artículo inicia con el análisis de las propuestas que en promoción de salud se han establecido en conferencias mundiales. A partir de ello se particulariza en la pertinencia de preceptos contenidos en este marco para el contexto gerontológico cubano actual.
Objetivo:
presentar las ideas principales resultantes de las Conferencias mundiales de promoción de la salud a ser consideradas en contextos demográficamente envejecidos como el cubano.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica de documentos emitidos en eventos internacionales desde el año 1978, en áreas de promoción de la salud y de prevención, elaborados por grupos técnicos de alto nivel y especialización de nivel internacional, convocados por la Organización de Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. Se revisaron documentos estatales, del Ministerio de Salud y publicaciones diversas de universidades y entidades relacionadas con el tema del envejecimiento demográfico y la atención al adulto mayor.
Resultados:
Cuba es un país con reconocimiento internacional en materia de atención y promoción de la salud; posee un sistema gratuito de servicios de salud con resultados comparables a países de alto desarrollo, lo que posibilita el aumento de la esperanza de vida que en la actualidad sitúa a la isla entre los países demográficamente envejecidos. Con lo cual la política de salud necesita ampliar la idea de la salud como un objetivo social, promover el enfoque de las determinantes sociales, así como la mediación de otros sectores sociales además del sanitario en los procesos de salud.
Conclusiones: en las condiciones del actual escenario gerontológico cubano las ideas planteadas en las conferencias mundiales de Promoción de la Salud posibilitan validar una interpretación más social y abarcadora del concepto de salud, de la vejez y del envejecimiento en el siglo XXI.

DeCS: PROMOCIÓN DE LA SALUD; DINÁMICA POBLACIONAL; ENVEJECIMIENTO; DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD; POLÍTICA PÚBLICA.

Mirtha Juliana Yordi-García, Ana María Ramos-Monteagudo
Pág(s):825-840
464 lecturas