Reportes de casos

 
René Hernández Benedicto, Rafael Pila Pérez, Lisel López Pélaez, Rafael Pila Peláez, Víctor A. Holguín Prieto
 PDF
 
Lyane Casas Pérez, Jorge G. Martín Martínez, Aime Noa Barrios
 PDF
 
Jorge Luis Valdés Nápoles, Pedro Pablo Vejerano García, Rafael Pila Pérez, Ariel Hernández Varela, Odalys Escalante Padrón
 PDF
 
Artrogriposis múltiple congénita: presentación de dos casosRESUMEN

Fundamento: la artrogriposis múltiple congénita es un síndrome clínico caracterizado por la presencia de contracturas y rigidez de varias articulaciones, no progresivas y de aparición en el período prenatal, estando presentes en el momento del nacimiento.
Objetivo: aportar a la literatura existente, dos nuevos casos de artrogriposis múltiple congénita.
Casos Clínicos: Caso 1: paciente de cuarenta y nueve años de edad, producto de un embarazo y un parto normales, nació con deformidad de los cuatro miembros y de ambas rodillas. Caso 2: Paciente de quince años de edad, única hija de la paciente anterior que se estudió por deformidades esqueléticas de miembros superiores e inferiores. Fue producto de un embarazo y un parto normal, llamando la atención la ausencia de movimientos fetales durante su vida intrauterina.
Conclusiones: la prevalencia real de la artrogriposis múltiple congénita es variable. Dentro del heterogéneo grupo de las artrogriposis, hay una serie de enfermedades diferenciadas, siendo la más frecuente la artrogriposis múltiple congénita clásica, que incluye más del 40-50% de los niños afectos de artrogriposis. Las causas son numerosas y puede deberse a la acción de fuerzas mecánicas extrínsecas sobre un feto normal o a problemas intrínsecos fetales. En la forma clásica de artrogriposis múltiple congénita el pronóstico suele estar determinado únicamente por la limitación funcional que las contracturas articulares producen. El manejo y el tratamiento del niño con artrogriposis múltiple congénita deben llevarse a cabo por un equipo multidisciplinario. El consejo genético estará en relación con la causa específica de la afección.

Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Alberto Riverón Núñez, Víctor A Holguín Prieto, Roger Campos Batueca
 PDF
 
María Josefa Pla del Toro, Mario Carlos Crespo Guerra, Mabel Salazar Díez
 PDF
 
Héctor Oscar Victoria Bárzaga
 PDF
 
Esteban Álvarez Serrano, Eugenio Casola Crespo, Fidel Rivero Fernández, Lisandro Vilas Martínez
 PDF
 
Rafael Pila Pérez, Margarita Pila Peláez, Pedro Rosales Torres, Rafael Pila Peláez
 PDF
 
Quiste residual gigante: presentación de un casoRESUMEN

Fundamento: un quiste es una estructura con tendencia a la forma redondeada, constituida por una pared externa de tejido conectivo fibroso, una pared interna formada por un tapiz epitelial. La cavidad quística contiene un material líquido o semilíquido de color cetrino que, cuando se infecta, se convierte en purulento y carmelitoso. El quiste residual puede haber sido anteriormente un quiste lateral o un quiste apical y al haberse extraído el diente, a partir de cuyo periodonto se forma el quiste, se queda en el tejido óseo sin haber sido extirpado.
Objetivo: presentar un caso al cual se le diagnosticó y trató un quiste residual mandibular que abarcaba la hemiarcada izquierda, que permitió restablecer las funciones masticatorias y estética.
Caso Clínico: paciente que fue atendido en la consulta de Cirugía Maxilofacial de la Facultad de Estomatología de Camagüey, con un aumento de volumen en la región lateral izquierda, con antecedentes de trauma anterior que le provocó fractura de mandíbula. Se describen las características clínicas de la enfermedad y el tratamiento quirúrgico realizado, se utilizó para el mismo los principios de la técnica de enucleación.
Conclusiones: aunque se han reportados pocos casos en la literatura nacional y extranjera, estos han sido quistes de menor tamaño que incluyen uno o dos dientes, no existen reportes de quistes residuales que involucren toda la arcada o hemiarcada dentaria. Se obtuvieron resultados estéticos satisfactorios con la técnica quirúrgica empleada y no se presentaron complicaciones.

Oscar Rivero Pérez, Carlos Albornoz López del Castillo, Isidro de Jesús Nápoles González
 PDF
 
Maydelis Campo Vázquez, Madelaine Campo Vázquez, María Eugenia Tejada MartínezI
 PDF
 
Joaquín Márquez Hernández, Manuel Noya Pimienta, Gerardo Martínez Ferrá
 PDF
 
Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Miguel Paulino Basulto
 PDF
 
Carmen María Chiong Quesada, Nelson H. Martín Cuesta, Roberto Hernández Hernández, Martín Chiong Quesada
 PDF
 
Osificación heterotópica neurogénica de la cadera en un paciente con trauma craneoencefálico graveRESUMEN

Fundamento: la osificación heterotópica es la formación de hueso ectópico y lamelar con médula ósea. La fisiopatología no se conoce en su totalidad. El tratamiento se basa en: antinflamatorios no esteroideos, radioterapia, bifosfonatos, cirugía y terapia física.
Objetivo: presentar un caso de osificación heterotópica neurogénica de la cadera derecha como causa de limitación de la movilidad articular y ciática troncular.
Caso clínico: paciente masculino de 28 años de edad con antecedentes de trauma craneoencefálico grave. Permaneció por más de dos meses encamado en estado crítico. Un año después comenzó con aumento de volumen de la región glútea derecha, dolor ligero en la pierna, que le dificultaba la posición de sentado, asociado a debilidad con predominio distal (pie péndulo), e hipoestesia. A la exploración física se constató masa tumoral en región glútea derecha de consistencia dura, pétrea, fija a planos profundos, no dolorosa con signo de Tinel positivo en la emergencia del nervio ciático. En la radiografía AP de la cadera derecha se pudo apreciar imagen ósea tumoral. Se comenzó tratamiento conservador sin mejoría, por lo que se realizó cirugía para resecar la masa ósea, obtener el diagnóstico histológico y mejorar la sintomatología.
Conclusiones: la osificación heterotópica es una complicación en pacientes con trauma craneoencefálico grave, el cuadro clínico no es específico y el diagnóstico es orientado por la imaginología y confirmado por la histopatología. El tratamiento quirúrgico ofrece los mejores resultados. La recurrencia se puede minimizar al combinar antiinflamatorios no esteroideos, radioterapia y rehabilitación.

Erick Héctor Hernández González, Gretel Mosquera Betancourt, Osmando Quintero Estenoz, Rigoberto Peñones Montero, Luís Rosa Napal, Mirtha Eugenia Báez García
 PDF
 
Lourdes Garcia Vitar, Luis Ley Sifontes, Yordana Silva Martinez, Edivia López Mendoza
 PDF
 
Narciso Pichardo León, Antonio Puente Álvarez
 PDF
 
Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Pedro Rosales Torres, Víctor Holguín Prieto
 PDF
 
Narciso Pichardo León, Antonio Puente Alvarez, Maité Basulto Gómez, Jorge Goméz Machado
 PDF
 
Alexis Martínez Fernández, Yoel Cabrera Fernández, Hermen Guerra Prada, Mario Guedes Consuegra
 PDF
 
Actinomicosis de una pierna: una localización infrecuenteRESUMEN

Fundamento: la actinomicosis es una enfermedad rara que después del advenimiento de los antibióticos se diagnóstica menos, puede asentar en cualquier sitio pero la localización primaria en una pierna es excepcional.
Objetivo: presentar el caso de un paciente con actinomicosis de la piel de la pierna derecha, el cual constituye el primero reportado en el país.
Caso clínico: paciente masculino de 32 años sin antecedentes patológicos de interés, el cual en un viaje al campo sufre de una lesión punzante en la pierna derecha. A los dos días de lo ocurrido, presentó lesión de 3 a 4 cm en dicha región, acompañado de fiebre de 38oC, acudió a un facultativo que le indicó antibiótico y antiinflamatorio y no mejoró. Concurrió al servicio de urgencia, ya con una lesión en peor estado por lo que se le realizó desbridamiento del absceso y antibiótico. Se le indicaron múltiples exámenes y sólo fueron positivos la velocidad de sedimentación globular, la proteína C reactiva y el cultivo, el cual fue positivo por primera intensión para estafilococo áureo y por segunda oportunidad se aisló el actinomyces israelii. Se realizó estudio histopatológico que confirmó el diagnóstico de actinomicosis. Se impuso tratamiento con penicilina G, 4 millones de UI cada 6 horas durante 4 semanas y tratamiento quirúrgico. Al mes se instauró terapéutica con amoxicilina (500 mg), 1 cápsula cada 6 horas durante seis meses. Después de esta terapéutica el paciente se encuentra asintomático.
Conclusiones: esta enfermedad debe considerarse en el diagnóstico diferencial de cualquier nódulo, induración o absceso en tejidos blandos. El diagnóstico definitivo requiere cultivo en un medio especial y la histopatología como complemento.

Rafael Victor Pila Perez, Pedro Rosales Torres, Rafael Pila Pelaez, Javier Alberto Artola Gonzalez
 PDF
 
Marely Hernández Veiga, Adianez Sugrañes Montalván
 PDF
 
Debbie Lisset Avila Aróstegui, Jacqueline Amores Carraté, Luis Bastián Manso, Alfredo Arredondo Bruce
 PDF
 
Fisura tipo 7 de Tessier: presentación de un casoRESUMEN

Fundamento: la fisura tipo 7 de Tessier es una rara deformidad congénita que puede presentarse con diversos grados de severidad; de forma más frecuente unilateral e incompleta.
Objetivo: reportar el primer paciente en Cuba con una fisura tipo 7 de Tessier bilateral de considerable severidad.
Caso clínico: se describe un paciente gemelar, sexo femenino, raza blanca; nacido el diez de febrero de dos mil diez en el Hospital Universitario Ginebscostétrico de Camagüey, con una malformación severa de la cara y un peso de 1784gr. Se revisó la historia clínica neonatal y pediátrica de la paciente así como los artículos más recientes en base de datos computarizada que abordaron los siguientes tópicos: fisura tipo 7 de Tessier, fisura facial transversa y macrostoma bilateral.
Discusión: luego de la revisión bibliográfica se encontró, que solo se han reportado hasta el año dos mil ocho noventa casos de macrostomía congénita bilateral, en nuestro país no se documenta sobre esta deformidad. Se presenta en el artículo un caso diagnosticado en el Hospital Materno de Camagüey con una severa fisura tipo siete de Tessier asociada a un paladar blando fisurado y una hipoplasia con retrusión mandibular, que fallece a los setenta y dos días de nacido, se discuten algunos elementos en su diagnóstico y tratamiento para casos futuros.
Conclusiones: se concluye que este es el primer reporte en Cuba con una fisura tipo siete de Tessier de severa magnitud.

Mario Carlos Crespo Guerra, Carlos Albornoz López del Castillo, Álvaro Agüero Díaz, Luis Bastian Manso
 PDF
 
Rafael Pila Pérez, Mario E. Conde Rivera, Rafael Pila Pélaez, Victor Holguín Prieto, Etelivar Torres Vargas
 PDF
 
Victor Manuel Saure Sarria, Jorge Cardoso Hernández, Leonardo Hernández Herrera
 PDF
 
Elementos 351 - 375 de 491 << < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >>