Artículos Originales

 
Incidencia y mortalidad del síndrome de dificultad respiratoria agudaRESUMEN

Fundamento: el síndrome de dificultad respiratoria aguda es una insuficiencia aguda hipoxémica multicausal, frecuente en los servicios de terapia intensiva y con elevada mortalidad.
Objetivo: determinar la incidencia y mortalidad del síndrome de dificultad respiratoria aguda en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Universitario Dr. Eduardo Agramonte Piña de la ciudad de Camagüey.
Métodos: se realizó un estudio observacional retrospectivo y descriptivo. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos entre diciembre de 1993 a diciembre de 2013, que cumplieran los criterios diagnósticos del síndrome de dificultad respiratoria aguda según el consenso americano-europeo de 1994.
Resultados: en el período de estudio ingresaron 4 438 niños de los cuales el 3,6 % cumplieron los criterios diagnósticos, el 76,6 % de ellos por causa pulmonar directa y el 23,4 % por causa indirecta. El 47,4 % de los pacientes ingresó con un índice de oxigenación menor de 15. La mortalidad global fue de 36,7 % y el grupo de edad más afectado fue el de 7-11 años.
Conclusiones: se constató que la incidencia y la mortalidad del síndrome de dificultad respiratoria aguda en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Universitario Dr. Eduardo Agramonte Piña, tiene un comportamiento afín con otras instituciones de características similares.

ABSTRACT

Background: acute respiratory distress syndrome is an acute multicausal hypoxemic insufficiency that is frequent in the intensive care units and has a high mortality.
Objective: to determine the incidence and mortality of acute respiratory distress syndrome in the intensive care unit of Dr. Eduardo Agramonte Piña Teaching Pediatric Hospital in Camagüey.
Methods: a descriptive, retrospective, observational study was conducted. The medical histories of the patients admitted in the intensive care unit between December 1993 and December 2003, were re-viewed. These patients matched the diagnostic criteria of acute respiratory distress syndrome, according to the American-European consensus of 1994.
Results: during the study period, 4438 children were admitted. The 3, 6 % of the patients matched the diagnostic criteria; the 76, 6 % of them because of direct pulmonary problems and the 23, 4 % because of indirect pulmonary problems. The 47, 4 % of the patients were admitted with an oxygenation index lower than 15. The global mortality was of 36, 7 % and the most affected age group was 7-11 years old.
Conclusions: it was found that the incidence and mortality of acute respiratory distress syndrome in the intensive care unit of Dr. Eduardo Agramonte Piña Teaching Pediatric Hospital in Camagüey has a par-allel behavior to other institutions of similar characteristics.

Valentin Santiago Rodriguez Moya, Sergio David Rodríguez Tellez, Yanet Loret de Mola Bueno, Elaine Díaz Casañas
 PDF
 
Lex Cervera Estrada, Isel Pereira Jiménez, Reinaldo Rodríguez Ferrá, Wilber Segura
 PDF
 
Alina Monteagudo Canto, Carlos Enrique Salazar Cueto, Alis García Pereira, Osiris Yackelin Paz Cruz
 PDF
 
Pedro Moreno Maura, Evelio Salvador Reyes Balseiro, Evarelis Rondon Martínez, Aquiles Rodríguez López
 PDF
 
Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Carmen Guerra Rodríguez, Jorge Estrada Vidal, Miguel Paulino Basulto
 PDF
 
Isel Pereira Jimenez, Odalys Sardiñas Montes de Oca, Lex Cervera Estrada, Luis Rangel Mayor
 PDF
 
Irisel Barrios González, Godofredo Maurenza González, Miguel Rivero Sánchez, Aymara Rodríguez Pargas
 PDF
 
Irene Jímenez Mendilú, Marisel Cedeño Donet, Reina Peraza Morelles.
 PDF
 
Ética en el diseño, conducción y monitoreo de ensayos clínicos con SURFACEN® en Cuba.RESUMEN

Fundamento: el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria y unidades de cuidados intensivos cubanas, ejecutaron ensayos clínicos con SURFACEN® para tratar el síndrome de dificultad respiratoria.
Objetivos: describir la actuación ética en el diseño, conducción y monitoreo de estos ensayos clínicos, así como determinar su validez interna y externa.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo y descriptivo entre 2004 y 2014. Se diseñaron protocolos, cuadernos de recogida de datos, consentimiento informado; se planificaron sitios clínicos, recursos humanos y materiales; se capacitaron investigadores clínicos y se monitoreó la ejecución de ensayos clínicos fase II, III y IV, que evaluaron el efecto, la eficacia, efectividad y seguridad del SURFACEN® para tratar el síndrome de dificultad respiratoria en tres grupos poblacionales: neonatos, niños (entre 28 días y 18 años de edad) y adultos.
Resultados: participaron 41 unidades de cuidados intensivos (17 de neonatología, 7 de pediatría y 17 de adultos). Se evaluaron 1 413 pacientes y se incluyeron 306. Se capacitaron en Buenas Prácticas Clínicas 709 profesionales de la salud. Del monitoreo, revisión de la documentación y los procederes realizados, se evidenció el cumplimiento de las normas éticas para la investigación en humanos. La validez interna de los resultados se demostró con la objetividad de la observación, comparación recurrente y asignación aleatoria de tratamientos, planificación y ejecución conforme a las Guías de Buenas Prácticas Clínicas. La validez externa se evidenció en la modificación del registro sanitario del producto con la aprobación de tres nuevas indicaciones: en el síndrome de dificultad respiratoria aguda en pediatría y adultos, así como el uso temprano (primeras 2 horas de vida) en recién nacidos pre-términos.
Conclusiones: el diseño, la conducción y el monitoreo de ensayos clínicos con SURFACEN® cumplimentó los principios éticos básicos para la investigación clínica y garantizó la validez interna y externa de los resultados.

Yisel Avila Albuerne, Yinet Barrese Pérez, Andrés Armando Morilla Guzmán, Valentín Santiago Rodríguez Moya, Nora Lim Alonso, Elaine Díaz Casañas
 PDF
 
Iraldo Mederos Pérez, Cristina Hernández Cuan, Carmen Labrada Salvat
 PDF
 
Jorge Estrada Vidal, Rafael Pila Pérez, Miriam Véliz Ramis, Rafael Pila Peláez, Gaspar Barreto Torrella
 PDF
 
Rosa Raventós Rivero, Ricardo M. García Vega, Mario Pazos González
 PDF
 
Fidel Rivero Fernández, Pedro Conde Pérez, Tomás Rivero Fenández, Israel González Moya
 PDF
 
Alejandro Álvarez López, Carlos Casanova Morote, Lázaro Sánchez Olazabal, Pedro Manuel Bueno
 PDF
 
Estudio de la acción del aguacate sobre el proceso de cicatrización en ratas de experimentación quemadasSe realizó este estudio con la finalidad de determinar si las sustancias químicas que integran el aguacate tienen efectos cicatrizantes como describieron los Aymará mucho antes de la conquista de América por los Españoles. Se utilizaron 150 ratas distribuidas en tres grupos y que provenían del bioterio del I.S.C.M. de Camagüey, a las cuales, previa antisepsia, se les provocó una quemadura que abarcaba el 20% de la superficie corporal. Las lesiones provocadas se catalogaron como quemaduras dérmicas según estudio histológico realizado. Un grupo independiente preparó tres cremas clasificadas como I – II – III que resultaron ser Sulfadiacina de Plata al 1 %, con Factor de Crecimiento Epidérmico y una crema hidrófila que contenía los principios activos del aguacate. El grupo encargado de la curación y evolución de las ratas desconocía qué sustancia tenía cada producto y solo lo conoció al término del estudio. Evolutivamente se determinó la coloración de la lesión a las 24 y 48 horas, el momento en que aparecieron los primeros signos clínicos de cicatrización y el momento en que se consideró concluida ésta. En este momento se le realizó un nuevo estudio histológico para afirmar que se había logrado la cicatrización. Un grupo de ratas se mantuvo viva hasta los seis meses y un año posteriores a la cicatrización para estudiar si había alguna anomalía macro o microscópica en las mismas. Los resultados muestran que la cicatrización se obtiene primero con el aguacate, en segundo lugar con el factor de crecimiento epidérmico y por último con la Sulfadiacina de Plata al 1 %.
Ricardo M. García Vega, Rosa Raventós Rivero, Reynol García Moreira
 PDF
 
Sergio de la Paz Carmona, Ismael Ferrer Herrera, Alina de la Paz Carmona, Yanet Loret de Mola Bueno
 PDF
 
Nidia Alfonso Puentes, Ernesto Delgado Cidrales, Yira Blanco Rodríguez, Selkys Ochoa Varela, Sahily I. López Rabassa
 PDF
 
José Luís López Montaño, Rafael Cuan Ravinal, Roisi Valladares Lorenzo, Manuel Noya Pimienta
 PDF
 
Ana María León Blasco, Eduardo Galindo Portuondo, Regino Rodríguez Acosta, Adonis Santana Suárez
 PDF
 
Ubaldo del Risco, Marcia Valls, Alexis Sanchén, Felicia Batista
 PDF
 
Mayté González García, Ricardo García Vega, Virgilio de Céspedes Sardain, María Josefa Bango de Varona
 PDF
 
Ariel Ramírez Labrada, María E. Loret de Mola, Oscar Collado García, Eldris Iglesias Huerta, Felix A. Ramírez Labrada
 PDF
 
Martha Escobar del Campo, Raúl Debesa Fernández, Norma Hernández Gómez, Carlos Busquet García
 PDF
 
Ignacio Cardoso Navarro, Melania J. Ramos Díaz
 PDF
 
Regino Rodríguez Acosta, Luis Torrado Cruz, Tomás Rivero Fernández, Francis Xavier Morey
 PDF
 
Elementos 426 - 450 de 1336 << < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >>