Artículos Originales

 
Santiago Palacio Álvarez, Ernesto La Fontaine Terry, Mayra Sánchez Lueiro, Josefina Amil Bacallao
 PDF
 
Luisa María Serrano González, César Caballero González, Belkis Barranco Peregrino, Fermín Roca Morales
 PDF
 
Juana Hung Ramos, Estrella Rivacoba Novoa, Nelia Espeso Nápoles, Nerys Tan Suárez
 PDF
 
Dania de Jesús Rodríguez Bencomo, Demis Javier Rey Jiménez, María del Carmen González Fernández, Georgina Varela Ramos
 PDF
 
Ernesto La Fontaine Terry, Mayra Sánchez Lueiro, Juan Carlos La Fontaine Terry, Margelis Cutiño Guerra
 PDF
 
Félix Alejandro Ramírez Labrada, Rolando Castell Avello, Carlos Antonio Vilaplana Santaló, Aimee Capote Betancourt
 PDF
 
Yonet Piovet Dorta, José Carlos Bueno Rodríguez, Elizabeth Hernández Moore, Antia Teresa Duany Amaro
 PDF
 
Reducción hidrostática de la invaginación intestinal con solución salina y guía de ultrasonido. Valoración de su efectividad y seguridadSe realizó un estudio de cohorte retrospectivo con el objetivo de valorar la efectividad y seguridad del tratamiento de la invaginación intestinal en niños mediante reducción hidrostática con solución salina y guía de ultrasonido desde el año 2001 al 2004 en el Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña de Camagüey, comparándolo con los resultados del tratamiento quirúrgico en los cinco años previos. En el grupo de pacientes con criterios de inclusión para la realización de reducción hidrostática se diagnosticaron mediante la clínica y el ultrasonido 49 invaginaciones en 44 pacientes entre tres y 23 meses de edad, y fueron reducidas 38 (77, 55 %). La reductibilidad en los pacientes con menos de 24 h de evolución fue del 78, 79 % y de aquellos entre 24 y 48 h del 75, 00 %, sin que existiera diferencia significativa entre la reductibilidad de ambos grupos (p>0.05). El 68, 42 % de las invaginaciones reducidas tuvieron éxito en el primer intento. Fueron operados 11 pacientes (22, 45 %) debido a irreductibilidad. Se produjeron cinco recurrencias (11, 36 %) y todas fueron tratadas con éxito mediante este método. No se produjeron complicaciones durante o después de la reducción hidrostática. En el grupo de controles tratados quirúrgicamente en los cinco años anteriores, el índice de complicaciones fue del 22, 41 %, y estuvieron relacionadas fundamentalmente con la herida quirúrgica. La reducción hidrostática con solución salina y guía de ultrasonido es un método efectivo y seguro para el tratamiento de la invaginación por su alto índice de reducciones durante las primeras 48 h, baja ocurrencia de complicaciones con relación al tratamiento quirúrgico y no exposición a radiaciones ionizantes.
Elizabeth Hernández Moore, Nancy Martínez Villavicencio, José Carlos Bueno Rodríguez, Neyda Delgado Marín, Dayamnelys Aguilar Atanay, Antia Teresa Duany Amaro
 PDF
 
Sury R. Arias Herrera, Liset M. Muñoz Fernández, Carmen M. Romero González, Nelia Espeso Nápoles
 PDF
 
Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Walterio Blanco Pérez, Luis Alberto Vázquez, Caridad Pérez Marrero
 PDF
 
Ernesto Rosell Juarte, Gloria Benítez Quevedo, Luis Monzón Torres
 PDF
 
Daysi Perón Ortiz, María Antonia Guerrero Rodríguez, Francisco Ávila Riopedre, Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez
 PDF
 
Siomara Hidalgo Hidalgo, Melania J. Ramos Díaz, Neyda Fernández Franch
 PDF
 
Orlando Suárez Ramírez, Ismael Ferrer Herrera, Alexis Medina Quezada, Alberto Llanes Rodríguez
 PDF
 
Silvia de los Ángeles Martínez Padilla, Nerys Tan Suárez, Carmen Alonso Montes de Oca, Maheli Más Sarabia
 PDF
 
Evelio Salvador Reyes Balseiro, Pedro Vilallonga Recino, Noris Reyes Balseiro, Leyda Viñas Sifontes
 PDF
 
Repercusión del parto pretérminoSe realizó un estudio prospectivo descriptivo en el hospital Ginecobstétrico Provincial Docente Ana Betancourt de Mora de Camagüey para determinar la repercusión del parto pretérmino desde enero a diciembre del año 2004. El universo estuvo constituido por las gestantes que tuvieron este evento entre 21 y 36,6 semanas; en total fueron 197 embarazadas, con edad media de 26, 4 +/- 6, 4 años; de las cuales 101 para el 51, 2 %, no tenían experiencia previa de parto, 89 fueron evaluadas como bajo peso (45, 1 %) y 119 con ganancia insuficiente (60, 4 %). La infección vaginal fue la enfermedad asociada más frecuente, al constituir el 41, 6 % de la muestra y la rotura prematura de membranas la propia con 108 para el 54, 8 %. La mayor cantidad de partos ocurrió después de las 33 semanas con 138 para un 70 %. La depresión respiratoria transitoria con 55 (27, 9 %), la neumonía congénita 23 (11, 6 %) y la enfermedad de la membrana hialina 22 (11, 1 %) constituyó la principal morbilidad de los neonatos; mientras que la anemia con 11 (5, 5 %) y la dehiscencia de la rafia con 6 (0, 3 %) las maternas. Se confirmó la necesidad del estudio y control de los factores de riesgo del parto pretérmino como la infección cervicovaginal que tan elevada morbilidad puede causar a nuestras mujeres en general y particularmente a los gestantes con su secuela de bajo peso al nacer e inmadurez secundaria a la prematuridad, ya sea directamente o través de la rotura prematura de las membranas amnióticas.
Maitté Vera López, Frank Alberto Castillo Fernández, Noris Navas Ábalos
 PDF
 
María Esther Sánchez Cartaya, Ángela Ramírez Torres, Daysy González Escobar, Elizabeth Castellanos Valdés, Jenny Ojeda Rabasa
 PDF
 
Hipertensión grave que complica el embarazoSe realizó un estudio longitudinal prospectivo de casos control para determinar la morbimortalidad de las formas graves de hipertensión que complican el embarazo en el hospital Ginecobstétrico Docente Ana Betancourt de Mora desde enero a diciembre de 2004. El universo de trabajo se conformó por 72 gestantes clasificadas como portadoras de preeclampsia grave, hipertensión arterial crónica más preeclampsia-eclampsia sobreañadida y/o eclampsia más cada puérpera con tensión arterial y parto normal posterior a estas. Clínicamente predominó la preeclampsia grave seguida de la hipertensión crónica más preeclampsia-eclampsia sobreañadida y luego la eclampsia. La edad media de las hipertensas fue de 25.6 +- 6.4 años. Prevaleció la nuliparidad en ambos grupos con 45 en las afectadas y 42 en las sanas. En el grupo estudio, la anemia con 27 fue la enfermedad asociada más frecuente, mientras que el crecimiento intrauterino retardado y el oligohidramnios con 21 y 12, respectivamente las propias; en el grupo control el asma bronquial con 13 y el crecimiento intrauterino retardado y el oligohidramnios, coincidentemente, con 12 cada una. Se realizaron 52 cesáreas, 45 primitivas y siete iteradas. La morbilidad perinatal estuvo representada por el bajo peso al nacer con 33, el distres respiratorio con nueve y la neumonía congénita con siete. Sólo ocurrieron dos muertes fetales, no hubo que lamentar muerte materna. El dato primario obtenido del carné obstétrico, las historias clínicas hospitalarias y el registro de nacimientos de la institución completó una encuesta confeccionada al efecto, donde se agruparon variables que respondieron a los objetivos trazados; la información se procesó en una microcomputadora IBM compatible mediante el sistema Microstat, se aplicó estadística descriptiva y chic cuadrado. Se demostró la incidencia de las formas graves de hipertensión asociadas al embarazo en nuestro hospital y la morbimortalidad materno-fetal relacionada con éstas y la cesárea fue la vía más frecuente de los nacimientos en las preeclámpticas.
Frank Alberto Castillo Fernández, Noris Navas Ábalos
 PDF
 
Iris Chávez Pardo, Raúl Sanz Pérez, Noris Thais González Rodríguez, Dania de Jesús Rodríguez Bencomo
 PDF
 
Sarah Pías Solís, Guillermo Armas Pedrosa, Nidia Alfonso Puentes, Sahili López Rabasa, Gonzalo S. González Rodríguez
 PDF
 
José Arturo Malpica Rivero, Liset Heredia Acosta, Ángela Ramírez Torres, Pedro Figueredo Guerra
 PDF
 
Nelia Espeso Nápoles, Mariela Mulet García, Mercedes Gómez Mariño, Mahelis Más Sarabia
 PDF
 
Caracterización del riesgo preconcepcionalSe realizó un estudio transversal descriptivo para caracterizar el riesgo preconcepcional de las mujeres en edad fértil. El estudio se realizó en el área de salud rural del policlínico comunitario docente Carlos J. Finlay, perteneciente a cinco consultorios de médicos del poblado de Altagracia, desde enero a diciembre de 2004. El universo lo constituyó la población femenina en edad fértil de dichos consultorios, la muestra 71 señoras evaluadas con riesgo preconcepcional (RPC). La información se recogió de las historias clínicas personales y familiares, y completó una encuesta confeccionada al efecto. Predominaron las edades extremas del período fértil con un 47, 88 % de adolescentes y un 33, 81 % con 35 o más años de edad. Presentaron bajo nivel escolar 70, 42 %, la condición de trabajadoras 46, 48 %, la de madre soltera 36, 62 %, en el aspecto social el percápita fue inferior a $50, 00; en el estudio prevalecieron el índice de malnutrición, los malos antecedentes obstétricos y las enfermedades asociadas (asma bronquial, infección urinaria e hipertensión crónica). El dato primario, recogido en la encuesta, se codificó manualmente y se procesó de forma computarizada en una computadora Pentium IV ASUS, el proceso estadístico se realizó a través del paquete de programas Microstat y se utilizaron como medidas: totales y por cientos, el resultado se obtuvo con una confiabilidad de 95 %. Se concluyó que, el control del riesgo preconcepcional es un instrumento imprescindible para todo médico general básico a la hora de mantener la población femenina en edad fértil con bajo riesgo de complicaciones.
Noris Navas Ábalos, Frank Alberto Castillo Fernández, Angel Campos Martínez
 PDF
 
Rodny Pujalá Melero, Yoimy Díaz Brito, Isel Pereira Jiménez, Reynaldo Rodríguez Ferrá
 PDF
 
Elementos 751 - 775 de 1346 << < 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 > >>