Reportes de casos

 
Fisura tipo 7 de Tessier: presentación de un casoRESUMEN

Fundamento: la fisura tipo 7 de Tessier es una rara deformidad congénita que puede presentarse con diversos grados de severidad; de forma más frecuente unilateral e incompleta.
Objetivo: reportar el primer paciente en Cuba con una fisura tipo 7 de Tessier bilateral de considerable severidad.
Caso clínico: se describe un paciente gemelar, sexo femenino, raza blanca; nacido el diez de febrero de dos mil diez en el Hospital Universitario Ginebscostétrico de Camagüey, con una malformación severa de la cara y un peso de 1784gr. Se revisó la historia clínica neonatal y pediátrica de la paciente así como los artículos más recientes en base de datos computarizada que abordaron los siguientes tópicos: fisura tipo 7 de Tessier, fisura facial transversa y macrostoma bilateral.
Discusión: luego de la revisión bibliográfica se encontró, que solo se han reportado hasta el año dos mil ocho noventa casos de macrostomía congénita bilateral, en nuestro país no se documenta sobre esta deformidad. Se presenta en el artículo un caso diagnosticado en el Hospital Materno de Camagüey con una severa fisura tipo siete de Tessier asociada a un paladar blando fisurado y una hipoplasia con retrusión mandibular, que fallece a los setenta y dos días de nacido, se discuten algunos elementos en su diagnóstico y tratamiento para casos futuros.
Conclusiones: se concluye que este es el primer reporte en Cuba con una fisura tipo siete de Tessier de severa magnitud.

Mario Carlos Crespo Guerra, Carlos Albornoz López del Castillo, Álvaro Agüero Díaz, Luis Bastian Manso
 PDF
 
Rafael Pila Pérez, Mario E. Conde Rivera, Rafael Pila Pélaez, Victor Holguín Prieto, Etelivar Torres Vargas
 PDF
 
Victor Manuel Saure Sarria, Jorge Cardoso Hernández, Leonardo Hernández Herrera
 PDF
 
Eugenio Isidro Rodríguez Rodríguez, Reydy Arredondo Reyes, Noelio López Marrero, Leonardo Taura
 PDF
 
Carlos Martín Ardila Medina, Francisco Levi Duque Serna
 PDF
 
Síndrome de Behçet: presentación de un casoRESUMEN

Fundamento: la enfermedad de Behcet es un síndrome multisistémico, de posible patogenia inmunológica y crónica evolución, con lesión histopatológica fundamental de vasculitis y cuyas manifestaciones clínicas más importantes son: ulceraciones aftosas recidivantes, úlceras genitales y uveítis. Sus complicaciones más graves son las oftalmológicas y las neurológicas.
Caso Clínico: paciente de 38 años de edad, femenina, con Antecedentes Patológicos Personales de Asma Bronquial y Epilepsia sin tratamiento intercrisis ni anticonvulsivante por estar por más de 20 años estable. Acudió al Cuerpo de Guardia del Policlínico Previsora por presentar fiebre de 38,50C; nódulos eritematosos en miembros inferiores y ulceras aftosas en la boca. Inicialmente fue interpretado como un proceso séptico bucal; luego fue valorada por la especialista en dermatología quien decide su ingreso por diagnosticar un Eritema Nudoso. En el curso del ingreso presentó flebitis en regiones de los miembros superiores. El caso fue reevaluado y se diagnostica un Síndrome de Behcet por la presencia de criterios mayores y menores.
Conclusiones: el Síndrome de Behcet es una inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis) de causa desconocida, que puede afectar a casi cualquier parte del organismo (distribución generalizada o sistémica). Se caracteriza por ulceras en la boca muy dolorosas, ulceras genitales e inflamación ocular, varios tipos de lesiones en la piel, inflamación de las articulaciones (artritis), inflamación intestinal con diarrea e inflamación del sistema nervioso, tanto central (cerebro, cerebelo, tronco cerebral, medula espinal, meninges) como de los nervios periféricos (brazos y piernas). El tratamiento tomara como premisa la individualidad, adecuarse a cada paciente según la edad, las características clínicas y al momento de su aparición. Los medicamentos están dirigidos a reducir la inflamación o bien a intentar regular el sistema inmunológico; entre los mas usados están: corticoides locales y orales, antinflamatorios no esteroideos, colchicina, inmunosupresores.

Alberto Pozo González, Leonor Barbán Fernández, Kenia M Rodríguez del Valle, Isolina Betancourt Fernández
 PDF
 
Alberto Pozo González, Leonor Barbán Fernández
 PDF
 
Carlos Martín Ardila Medina, Isabel Cristina Guzmán Zuluaga
 PDF
 
Jorge Santana Álvarez, Juan Miguel Iglesias Solís, Herlán Sánchez Rodríguez, María de los Ángeles Miranda, Sacha Beatriz García Fernández
 PDF
 
Observaciones a partir de un paciente con metástasis cerebral quística: presentación de un casoRESUMEN

Fundamento: las metástasis cerebrales a partir de un cáncer pulmonar son las más frecuentes en la práctica médica. Aunque no existe una imagen patognomónica de estas lesiones, cabe mencionar lo infrecuente de su apariencia quística. En estos casos, es imprescindible realizar el diagnóstico diferencial con otras enfermedades cuya apariencia quística es la típica.
Caso clínico: paciente en la quinta década de vida que dos años atrás se le diagnosticó un cáncer de pulmón de células grandes, se había sometido de forma exitosa a una resección quirúrgica de la lesión, seguida de radioterapia y quimioterapia. La consulta neuroquirúrgica se lleva a cabo por la instalación progresiva de defecto visual bilateral. En la campimetría por confrontación se detecta hemianopsia homónima a la izquierda. La Resonancia Magnética craneal detectó una lesión tumoral de aspecto quístico en región occipital derecha, rodeada de un área hiperintensa en T2 y FLAIR. La lesión fue escindida con éxito y se comprobó histológicamente la presencia de una metástasis de cáncer pulmonar de células grandes.
Conclusiones: la detección de una lesión tumoral quística en el cerebro obliga a considerar la posibilidad de neoplasias primarias, infecciones, infestaciones, afecciones congénitas, etcétera. Aunque no es lo más típico, también es posible la presentación de metástasis cerebrales con esta característica.

Ariel Varela Hernández, Khaled Qazzaz, Johanna Valdeblanquez Atencio
 PDF
 
Lisandro Vila Martinez, José Ignacio Larquin Comet, Michel J. Morgado Molina, Rosa María Tagarro Peláez
 PDF
 
Ántrax cutáneo: reporte de un casoRESUMEN

Introducción: ántrax o carbunco, es una enfermedad infecciosa causada por bacterias llamadas bacillus anthracis. La infección en los humanos compromete con mayor frecuencia la piel, el tracto gastrointestinal o los pulmones. La infección en humanos ocurre por contacto directo con carne, restos o productos de animales contaminados como: cuero, pelo, lana o huesos, es un contacto generalmente ocupacional.
Caso clínico: paciente masculino, de 64 años de edad, raza negra y de profesión obrero agrícola. Durante un periodo de 8 días, previos a su ingreso, presentó fiebre, sin precisar gradación, con escalofríos, decaimiento, cefalea universal pulsátil y pérdida del apetito; notó además aumento local del volumen en la región peri orbitaria derecha con secreción purulenta, acompañándose de adenopatías submaxilares dolorosas y movibles. Con estos elementos se decidió su hospitalización. Al segundo día de estar en sala apareció una lesión costrosa de alrededor de cuatro centímetros de diámetro con un color negruzco, de bordes bien definidos, con halo eritematoso que le impedía la abertura palpebral. Se concluyó que este paciente estuvo en contacto con carnes de ganado vacuno.
Conclusiones: se diagnóstico al paciente ántrax cutáneo, se tuvo en cuenta los elementos clínicos epidemiológicos y de laboratorio. Al duodécimo día de tratamiento con penicilina cristalina, se desprendió de forma espontánea la costra, sin dejar secuelas. En este caso no se presentó ninguna complicación clínica. El paciente es egresado con diagnóstico confirmado por el laboratorio, de infección por el bacillus anthracis.

Jorge César Pedroso Delgado, Araís Zaldívar Infante
 PDF
 
Síndrome confusional agudo como forma de presentación de un absceso espinalRESUMEN

Fundamento: la alteración del nivel de conciencia puede ser producida por múltiples causas, es un síndrome que requiere de una actuación ordenada, rápida y eficaz; ya que se trata de una urgencia médica en la que el tiempo siempre va en contra del paciente. La aproximación al paciente geriátrico con alteración del nivel de conciencia debe ir encaminada al tratamiento de su causa y prevención de sus complicaciones.
Objetivo: presentar un caso poco frecuente con un absceso espinal que debutó con un síndrome confusional agudo.
Caso Clínico: paciente de 62 años de edad que inicia de forma aguda con cambio en su comportamiento, insomnio, abandono de hábitos cotidianos, se le olvida donde deja las cosas y está muy irritable. Al examen físico se encuentra: trastornos en la perceptividad y esfera cognitiva, dolor a la percusión, movilización de las apófisis espinosas dorsales I y II. Se practicó una resonancia magnética nuclear de región dorsal, la cual demostró la presencia de una lesión en el espacio epidural que se extendía desde el segundo al sexto segmento dorsal .Se llevó de forma urgente al salón de operaciones, se realizó abordaje posterior al raquis dorsal, a través del cual se evacuó un absceso epidural. En un período de 12 días las manifestaciones neuropsiquiatras desaparecieron.
Conclusiones: el síndrome confusional agudo es una enfermedad que se puede ver entre el 10-15% de los pacientes con una enfermedad médico-quirúrgico, incidencia que se eleva hasta el 30% en los ancianos, y puede ser la forma de presentación poco frecuente de una infección intrarraquídea. El diagnóstico oportuno y tratamiento eficaz impidieron la progresión de las manifestaciones neurológicas y revirtieron la sintomatología.

Katia Pereira Jiménez
 PDF
 
Dolor radicular como forma de presentación de un hematoma epidural espontáneoRESUMEN

Fundamento: las hemorragias espontáneas dentro del estuche espinal en las edades pediátricas son poco frecuentes. La sangre puede extenderse por el espacio epidural, subdural o intramedular y producir compresión de las estructuras neurales. El espacio epidural es la zona más vulnerable a sufrir el sangrado y dentro de éste su porción posterior.
Objetivo: presentar un caso poco frecuente de hematoma epidural espinal cervical espontáneo que debutó con signos radiculares.
Caso Clínico: paciente masculino de 14 años de edad con antecedentes de salud que es remitido a la consulta con una historia iniciada siete días antes, caracterizada por: dolor cervical bajo, de moderada intensidad de inicio brusco y que se irradiaba a los dermatomas cervicales 4 a 6 (C4-C6). Al examen físico se pudo constatar dolor al percutir las apófisis espinosas de C4 a C6, hiporreflexia bicipital y reducción de la fuerza en la pinza digital derecha. Se realizó una resonancia magnética nuclear cervical, donde se pudo diagnosticar un hematoma epidural espinal espontáneo que se extendía anteriormente desde C3 a C7. Se decidió el tratamiento médico y el paciente egresó a los doce días libre de manifestaciones clínicas.
Conclusiones: la evolución clínica del paciente, el tamaño, la localización del hematoma y tiempo de evolución de la enfermedad son elementos a tener en cuenta a la hora de seleccionar la modalidad del tratamiento, el cual permitirá la reversibilidad de los síntomas y signos neurológicos así como el desarrollo de complicaciones tardías.

Isael Olazábal Armas
 PDF
 
Luis Griñón Portillo, Eneida Guarina García García, Guillermo del Pino
 PDF
 
Olga María Rodríguez Fernández, Alexis Sanchén Casas, Amalia Ramírez Campins
 PDF
 
Debbie Lisset Avila Aróstegui, Alfredo Arredondo Bruce, Luis Isidro Fernández Himelis, Jacqueline Amores Carraté
 PDF
 
Francisco Colmenares Sancho, José Antonio Pozo Romero, Maria Elena Paneque Pocio, Zaily Fuentes Díaz, Orlando Rodríguez Salazar
 PDF
 
Maria Elena Paneque Pocio, Zaily Fuentes Díaz, Sandra Fernández Leal, Orlando Rodríguez Salazar
 PDF
 
Meningoencefalitis por echovirus30 complicada. Reporte de dos casosRESUMEN

Introducción: entre los principales virus causales de meningoencefalitis de evolución benigna en el 95 % de los niños están los enterovirus. Ante la infrecuencia de la gravedad de estos procesos, presentamos dos infantes complicados a Echovirus 30 recluidos en la unidad de terapia intensiva del Hospital Pediátrico Provincial Docente Eduardo Agramonte Piña de Camagüey, con el objetivo de mostrar la capacidad de estos agentes de producir daños severos del sistema nervioso central.
Casos clínicos: se presentaron niños de 11 meses y un año de edad respectivamente ambos remitidos del municipio de Florida en la provincia de Camagüey que presentaron fiebre, vómitos, somnolencia, astenia y anorexia; por lo que se les realizó punciones lumbares con resultados de aumento de las células a predominio linfocitario, además uno de ellos presentó graves trastornos de perfusión, edema cerebral severo, y leucograma con granulaciones tóxicas; el otro paciente a las 72 horas de su ingreso comenzó con irritabilidad, ataxia y movimientos incordinados de los brazos; por lo que se le diagnosticó una cerebelitis con pronóstico reservado. El estudio virológico de las heces de ambos enfermos realizado en el Instituto de Medicina Tropical en La Habana, arrojó ECHO virus 30. Los dos enfermos tuvieron estadía hospitalaria de 15 y 20 días respectivamente con diagnóstico de meningoencefalitis viral.
Conclusiones: los casos expuestos nos muestran el potencial de los enterovirus como el ECHO 30 de producir meningoencefalitis de evolución seria e impredecible, aunque nuestros pacientes resolvieron sin secuelas, es importante la vigilancia mantenida hacia los enterovirus en la población infantil para prevenir las infecciones del sistema nervioso central.

Olga María Rodríguez Fernandez, Alexis Sanchén Casas, Ivette Alicia Prince Martínez, Sonia Resik Aguirre
 PDF
 
Francisco Colmenares Sancho, Maria Elena Paneque Pocio, Zaily Fuentes Díaz, Orlando Rodríguez Salazar
 PDF
 
Sarcoidosis de labioRESUMEN

Fundamento: la sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa sistémica de causa no bien precisada, que puede afectar cualquier órgano del cuerpo, la cual es de interés para muchas ramas de la medicina.
Objetivo: presentar el caso de una paciente con antecedente de una intervención quirúrgica en la laringe en su niñez por sarcoidosis y que ahora concurre por una lesión en el labio, lugar este extremadamente infrecuente pues no es reportada hasta el momento actual por ninguna literatura revisada al alcance.
Caso clínico: paciente femenina de 23 años de edad que fue intervenida quirúrgicamente por una lesión de laringe a los 12 años, la cual fue compatible con sarcoidosis de ese órgano. Desde hace dos años comienza con una lesión en el labio y piel de región inferior que no mejora con tratamiento a pesar de la terapéutica impuesta. La paciente acude al servicio de medicina donde se le practican múltiples exámenes de laboratorios, imagenológicos, inmunológicos, histopatológicos y hemoquímica. Solo se detectaron como patológicos una velocidad de sedimentación globular elevada, hipercalcemia e hipercalciuria mientras el estudio histopatológico mostró el granuloma sarcoidótico característico. Se impone tratamiento con esteroides locales y por vía sistémica mejorando notablemente.
Conclusiones: la sarcoidosis es una enfermedad multisistémica de posible causa inmune que puede afectar cualquier órgano del cuerpo como se pudo apreciar en la paciente cuya lesión fundamental fue en el labio. La histopatología es fundamental en estos casos y los esteroides son aún los elementos fundamentales en el tratamiento de esta enfermedad.

Rafael Victor Pila Perez, Rafael Ulises Pila Peláez, Pedro Rosales Torres, Javier Alberto Artola Gonzalez
 PDF
 
Larva migrans cutánea: reporte de cuatro casosRESUMEN

Introducción: la larva migrans cutánea es una parasitosis que constituye una zoonosis frecuente en zonas tropicales, producida por la penetración y desplazamiento a través de la piel de larvas de nemátodos, como Ancylostoma brazilensis y Ancylostoma caninum. El cuadro clínico es característico y se diagnostica mediante la observación macroscópica de las lesiones serpiginosas debajo de la piel. Los antecedentes están dados por contacto con tierra o arena contaminadas como ocurre en niños que juegan en esos lugares.
Objetivo: reportar los hallazgos de esta parasitosis en infantes pertenecientes a dos áreas de salud del municipio Camagüey, durante el período 2010 - 2013.
Caso Clínico: en el laboratorio de Microbiología de la policlínica de especialidades pediátricas, se diagnosticaron cuatro niños con larva migrans cutánea de 1, 2, 7 y 11 años de edad, el primero con localización perineal, el segundo, en la espalda, el tercero en glúteos, miembros inferiores y superiores y el cuarto en región glútea y vulvar. En los cuatro casos las lesiones fueron características y se observó el trayecto ondulado del parásito a través de la piel. Los cuatros pacientes evolucionaron satisfactoriamente con tratamiento antiparásito.
Conclusiones: dada la molestia, e irritabilidad que ocasiona esta parasitosis, así como la posible evolución tórpida de la misma es importante que en las áreas de salud se tenga en cuenta para su oportuno diagnóstico y tratamiento satisfactorio en bien de los pacientes afectados.

Melvis Vivian Pérez Ruch, Olga María Rodríguez Fernandez, Belkis Margarita Barceló Reyes, Alexis Sanchén Casas
 PDF
 
Demencia por déficit de vitamina B12: reporte de casoRESUMEN

Fundamento: la deficiencia de vitamina B12 (cianocobalamina) puede producir varios desórdenes neurológicos, incluida la neuropatía periférica, degeneración subaguda combinada de la médula espinal, neuropatía óptica y alteraciones cognitivas que van desde la confusión leve hasta la demencia o la psicosis. La causa más frecuente de deficiencia de vitamina B12 es la anemia perniciosa.
Objetivo: presentar un caso clínico de demencia por déficit de vitamina B12.
Caso clínico: paciente masculino de 50 años de edad, casado, trabajador por cuenta propia, presentó un cuadro de inicio insidioso con fallas de memoria, apatía y depresión. Progresivamente se agregaron conductas inadecuadas, ideas delirantes de persecución y desorientación espacial, por lo cual debió dejar el trabajo. El examen mental de ingreso mostró notoria bradipsiquia, con apatía y actitud suspicaz. Manifestó desorientación temporoespacial, conductas de imitación y perseverancia, fallo de la memoria, con confabulaciones y falsos reconocimientos. Hemograma: anemia macrocítica, con hematocrito 29l/l neutrófilos polisegmentados. El nivel de vitamina B12 fue 0 pg/ml (normal >179 pg). En la lámina periférica se encontró macrocitosis, poiquilocitosis, dianocitos, crenocitos, leucocitosis ligera con neutrofilia, trombocitopenía ligera con macroplaquetas.
Conclusiones: la demencia por déficit de vitamina B12 es una afección rara pero se han reportado casos en la literatura médica.

Miguel Damián Junco Bonet
 PDF
 
Soledad Yanedy García Peláez, Ledia Martín Zaldivar, Maité Lage Ugarte, Ana Altunaga Carbonel
 PDF
 
Elementos 376 - 400 de 494 << < 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >>