Artículos de Revisión

 
CementomaEste estudio se realizó con el objetivo de recopilar información acerca de los cementomas enfatizando en sus características clínicas, radiográficas e histológicas. La bibliografía fue tomada de las Bibliotecas del ISCM de Camagüey y del Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domenech" y se utilizó además la Base de Datos MedLine en una revisión realizada de septiembre de 1995 a marzo de 1996. La selección de estudios se realizó por varios revisores independientes tomándose como criterio de selección aquellos que se relacionaban con el tema y abordaban los tópicos objeto de la presente investigación. Los cementomas son lesiones constituidas por tejidos semejantes al cemento y existen cuatro tipos diferentes: displasia fibrosa cemental periapical, cementoblastoma benigno, fibrocementoma y cementoma gigantiforme múltiple familiar. Radiográficamente se presentan como imágenes radiopacas que dependen del grado de evolución del tumor. La histogénesis no está perfectamente aclarada aún y la histología es variada. La displasia fibrosa cemental periapical es más común en la raza negra y el sexo femenino el más afectado presentándose con mayor frecuencia en edad mediana. Se afectan más las incisivos y premolares y sobre todo la mandíbula. El cementoblastoma benigno es más común en menores de 25 años generalmente en la mandíbula y siempre está asociado a la raíz de un diente, provocando expansión ósea externa e interna. El fibrocementoma, entidad definida que puede aparecer a cualquier edad y con predilección por el sexo femenino y raza blanca, aparece frecuentemente en la mandíbula provocando desplazamiento dentario. El cementoma gigantiforme es el más infrecuente, más común en mujeres de raza negra y edad intermedia, se presenta como masas radiopacas distribuidas simétricamente en las cuatro hemiarcadas. No existe reabsorción ni desplazamiento visible.
Clemente Merino López, Alexis Siré Gómez, Carlos Albornoz López
 PDF
 
Lázaro Sánchez Olazabal, Alejandro Álvarez López, Carlos Casanova Morote
 PDF
 
Jorge Luis Ramos Mendoza
 PDF
 
Consideraciones etiológicas sobre la fisura labiopalatinaSe realizó una revisión actualizada sobre la etiología de las Fisuras Labiopalatinas, resaltando las hipótesis y evidencias más importantes descritas por algunos autores. Se consultan las referencias bibliográficas presentes en las bibliotecas del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey, Hospital Provincial "Manuel Ascunce Domenech" y Pediátrico "Eduardo Agramonte Piña", así como la búsqueda automatizada (MEDLINE) en una revisión realizada desde enero 1996 a agosto 1997. Se realizó la selección por varios revisores independientes, tomándose como criterio de selección, aquellos que se relacionaban con el tema elegido y abordaban los tópicos objetos de la presente investigación. La fisura labiopalatina es el defecto congénito más frecuente que afecta a las estructuras maxilofaciales del hombre y ocupa el cuarto lugar entre los problemas de salud en Estomatología. Su etiología es atribuible en parte a factores genéticos y ambientales. La fisura labial, con o sin paladar fisurado, es genéticamente diferente a la fisura palatina. La influencia de las estaciones del año, los factores teratogénicos y nutricionales, así como el alcohol y el cigarro, han sido fuertemente discutidos en la etiología de estas fisuras. Además, los factores hereditarios juegan un papel más importante en la fisura labial con o sin paladar asociado, mientras que los factores ambientales lo son en la fisura palatina.
Alexis Siré Gómez, Carlos Albornoz López del Castillo, Mario Carlos Crespo Guerra, Librado Vergara Predia
 PDF
 
Félix A. Ramírez Labrada, Annia Plana Ramírez, Dania Ferrandiz Ramírez, Ariel Ramírez, Obdulia Ramírez Milán
 PDF
 
Silvia M. Díaz Gómez, Edith Zaragozí Rubio, Yusimí Travieso Gutiérrez, Tomas Loret de Mola
 PDF
 
Ana Vara Delgado, Elizabeth Doce Polón, Sheyla Moret Vara
 PDF
 
Lilian Dyce Gordon
 PDF
 
Ana Vara Delgado, Elizabeth Doce Polón, Sheyla Moret Vara
 PDF
 
Guillermo Barreto Argilagos, Raquel I. Hernández Cisneros, Angel Ortiz López, Yipsy Santiago García
 PDF
 
Yalile Fayad Rodríguez
 PDF
 
Gisela M. Martínez Hernández, Francisco A. Varona Rodríguez, Sonia Álvarez Aguilera
 PDF
 
Elisa Dyce Gordon
 PDF
 
Pedro G. Hernández Mandado
 PDF
 
Yanelis Cabrera Villalobos, Carlos M. Albornoz López del Castillo, Noris del Carmen Peña Martínez, Josefa Calderón Betancourt
 PDF
 
Pedro Hernández Mandado, Teresa I. Vela Valencia
 PDF
 
Arturo Menéndez Cabezas
 PDF
 
Jorge Lozano Casanova, Andrés Pedrosa Amado
 PDF
 
Nereida Cabrera Caraballo, Lizett Albert Vázquez, Aleida Pedroso Moral, Julio Barciela Calderón
 PDF
 
Vigilancia epidemiológica en saludRESUMEN

Fundamento: la vigilancia epidemiológica contribuye a diseñar estrategias para impedir la propagación de enfermedades y por otro planificar recursos que conlleven a elevar el estado de salud de la población. Esta ha sido y es una preocupación de directivos, estados y países. Conocer el nivel de salud, identificar sus desviaciones y desarrollar acciones en cada unidad es un objetivo estratégico para el sector.
Objetivo: analizar la literatura científica sobre vigilancia epidemiológica en función de la aplicación de este concepto en la práctica de la salud pública en Cuba.
Método: se realizó un análisis bibliográfico que incluyó la búsqueda en los idiomas inglés y español de investigaciones propias del tema, así como documentos rectores y conferencias, se utilizó como herramienta artículos relacionados en las bases de datos Medline-Pubmed, con el término de vigilancia epidemiológica, como objetivo de esta investigación, revisándose los textos completos de las publicaciones seleccionadas.
Resultados: la bibliografía revisada coincide en la necesidad de aplicar los conceptos de la vigilancia epidemiológica en el estudio de eventos sanitarios para la toma de decisiones. Para que una organización sea eficiente debe tener adecuada vigilancia epidemiológica.
Conclusiones: con esta revisión bibliográfica se pudo mostrar múltiples elementos teóricos que se pueden considerar para realizar la vigilancia epidemiológica, así como ayudar a la selección del alcance y objetivos del sistema de vigilancia epidemiológica a implementar para el diseño de estrategias en el campo de la salud.

Carmen García Pérez, Pedro Alfonso Aguilar
 PDF
 
Andrés Pedrosa Amado
 PDF
 
Maritza Muñoz Rodríguez, Arelis Díaz Cifuentes, María Antonia Barrios Rodríguez, Obdulia Ramírez Milián
 PDF
 
Elementos 301 - 322 de 322 << < 8 9 10 11 12 13