Artículos de Revisión

 
Kiopper Tartabull Poutriel, Elizabeth Nicolau Pestana, Rene Báez Medina, Alexis Culay Pérez
 PDF
 
Aspectos novedosos de la neumonía comunitariaRESUMEN

Introducción: a pesar de potentes antibióticos la neumonía adquirida en la comunidad se mantiene como la causa más frecuente de mortalidad por enfermedades infecciosas, y la séptima causa de mortalidad total en los Estados Unidos. Por esta razón, el interés ha sido desviado a medidas terapéuticas aparte de los antibióticos.
Desarrollo: se realizó una revisión bibliográfica acerca del tema. A pesar de beneficios teóricos, la literatura existente no demuestra buenos resultados en la terapia con corticosteroides, por lo que se necesitan grandes estudios controlados. Los antiinflamatorios no esteroideo, podrían beneficiar la oxigenación pero no demuestran ningún efecto sobre la mortalidad. La activación del sistema de coagulación parece ser un evento fisiopatológico muy importante en la neumonía grave, posiblemente más que la sepsis generalizada. El subgrupo de neumonía adquirida en la comunidad en fase III de un estudio usando tanto drotrecogin alfa (activado) y tifacogin (inhibidor de la vía del factor tisular recombinante) demostró un mayor beneficio. Los efectos inmunomoduladores de los antibióticos de tipo macrólidos pueden tener un papel importante en el manejo de la neumonía adquirida en la comunidad de tipo severa. El uso del agente tensoactivo exógeno como terapia de adjunta para la lesión inflamatoria aguda del pulmón. El uso de estatinas antes del diagnóstico está relacionado con mejores resultados pero se requieren investigaciones adicionales para determinar si la indicación al tiempo del diagnóstico afectará el resultado final.
Conclusiones: las otras terapias tienen beneficios teóricos pero están todavía en etapa de ensayos clínicos.

Alfredo Enrique Arredondo Bruce
 PDF
 
Francisco A. Varona Rodríguez, Beatriz Pérez Cruz, Juan Usatorres Avilés, Gisela Martínez Hernández, Adela Avilés Álvarez
 PDF
 
Carlos M. Albornoz López del Castillo, Yanelys Cabrera Villalobos, Siomara Hidalgo Hidalgo, Maikel Roque Ruano
 PDF
 
Gisela María Martínez Hernández, Francisco A. Varona Rodríguez
 PDF
 
Luís E. Calzadilla Estévez, Edith Zaragozí Rubio, Juana Hung Ramos
 PDF
 
Tania Gómez Mendoza, Justo López Zamora, Guillermo Ferrer Murga, Gustavo Ferrer Rangel, Angel Hernández Díaz
 PDF
 
Consecuencias de la radioterapia en las afecciones de cabeza y cuelloEl propósito del presente trabajo fue revisar, las mayores consecuencias que se pueden presentar, posterior al tratamiento radiactivo usado en las afecciones de la Cabeza y el Cuello. Se revisaron para ello, diferentes artículos referentes al tema, existentes en la biblioteca del ISCM-C, y se consultó la base de datos computarizada. MEDLINE. Se seleccionó toda la información relativa a los efectos perjudiciales de las radiaciones sobre las glándulas salivales, mucosa oral, músculos de la mandíbula y hueso alveolar, incluyendo la xerostomía, destrucción dental, mucositis pérdida del gusto, osteorradionecrosis, infección, trismo y estomatitis nutricional. La reducción de la secreción salival está relacionada, con la dosis total, con el incremento de la dosis diaria, con la duración de la terapia. El paciente con cáncer, es susceptible a la caries post-radiación, el ser un consumidor de una dieta rica en carbohidratos, y existir pérdida de la película protectora que es lña saliva. La infección más común en la cavidad oral es la Candidiasis; el uso de dosis tumoricidas de radiación, aumenta la infección por Cándida en un 30%. La incidencia de osteorradionecrosis en mandíbulas irradiadas oscila en un rango desde el 4% hasta el 35%. El estudio de las consecuencias de la Radioterapia de Cabeza y Cuello, resulta de vital importancia para el tratamiento de los pacientes con cáncer, irradiados, por lo que recomendamos la profundización del tema por todos los Estomatólogos y Cirujanos Máxilo-Faciales, especialidades con estrecha relación a estas afecciones.
Alexis Siré Gómez, Carlos Albornoz López del Castillo, Laura Elena Fuentes, Guillermo Queipo Caballero
 PDF
 
Jorge Lozano Casanova, María Antonia Barrios, Andrés Pedrosa Amado
 PDF
 
Guillermo Barreto Argilagos
 PDF
 
Norma Iglesias Morell, Mercedes Hernández González, Carmen R. Hidalgo García, Mayda Durán Matos
 PDF
 
CementomaEste estudio se realizó con el objetivo de recopilar información acerca de los cementomas enfatizando en sus características clínicas, radiográficas e histológicas. La bibliografía fue tomada de las Bibliotecas del ISCM de Camagüey y del Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domenech" y se utilizó además la Base de Datos MedLine en una revisión realizada de septiembre de 1995 a marzo de 1996. La selección de estudios se realizó por varios revisores independientes tomándose como criterio de selección aquellos que se relacionaban con el tema y abordaban los tópicos objeto de la presente investigación. Los cementomas son lesiones constituidas por tejidos semejantes al cemento y existen cuatro tipos diferentes: displasia fibrosa cemental periapical, cementoblastoma benigno, fibrocementoma y cementoma gigantiforme múltiple familiar. Radiográficamente se presentan como imágenes radiopacas que dependen del grado de evolución del tumor. La histogénesis no está perfectamente aclarada aún y la histología es variada. La displasia fibrosa cemental periapical es más común en la raza negra y el sexo femenino el más afectado presentándose con mayor frecuencia en edad mediana. Se afectan más las incisivos y premolares y sobre todo la mandíbula. El cementoblastoma benigno es más común en menores de 25 años generalmente en la mandíbula y siempre está asociado a la raíz de un diente, provocando expansión ósea externa e interna. El fibrocementoma, entidad definida que puede aparecer a cualquier edad y con predilección por el sexo femenino y raza blanca, aparece frecuentemente en la mandíbula provocando desplazamiento dentario. El cementoma gigantiforme es el más infrecuente, más común en mujeres de raza negra y edad intermedia, se presenta como masas radiopacas distribuidas simétricamente en las cuatro hemiarcadas. No existe reabsorción ni desplazamiento visible.
Clemente Merino López, Alexis Siré Gómez, Carlos Albornoz López
 PDF
 
Lázaro Sánchez Olazabal, Alejandro Álvarez López, Carlos Casanova Morote
 PDF
 
Jorge Luis Ramos Mendoza
 PDF
 
Consideraciones etiológicas sobre la fisura labiopalatinaSe realizó una revisión actualizada sobre la etiología de las Fisuras Labiopalatinas, resaltando las hipótesis y evidencias más importantes descritas por algunos autores. Se consultan las referencias bibliográficas presentes en las bibliotecas del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey, Hospital Provincial "Manuel Ascunce Domenech" y Pediátrico "Eduardo Agramonte Piña", así como la búsqueda automatizada (MEDLINE) en una revisión realizada desde enero 1996 a agosto 1997. Se realizó la selección por varios revisores independientes, tomándose como criterio de selección, aquellos que se relacionaban con el tema elegido y abordaban los tópicos objetos de la presente investigación. La fisura labiopalatina es el defecto congénito más frecuente que afecta a las estructuras maxilofaciales del hombre y ocupa el cuarto lugar entre los problemas de salud en Estomatología. Su etiología es atribuible en parte a factores genéticos y ambientales. La fisura labial, con o sin paladar fisurado, es genéticamente diferente a la fisura palatina. La influencia de las estaciones del año, los factores teratogénicos y nutricionales, así como el alcohol y el cigarro, han sido fuertemente discutidos en la etiología de estas fisuras. Además, los factores hereditarios juegan un papel más importante en la fisura labial con o sin paladar asociado, mientras que los factores ambientales lo son en la fisura palatina.
Alexis Siré Gómez, Carlos Albornoz López del Castillo, Mario Carlos Crespo Guerra, Librado Vergara Predia
 PDF
 
Félix A. Ramírez Labrada, Annia Plana Ramírez, Dania Ferrandiz Ramírez, Ariel Ramírez, Obdulia Ramírez Milán
 PDF
 
Silvia M. Díaz Gómez, Edith Zaragozí Rubio, Yusimí Travieso Gutiérrez, Tomas Loret de Mola
 PDF
 
Ana Vara Delgado, Elizabeth Doce Polón, Sheyla Moret Vara
 PDF
 
Lilian Dyce Gordon
 PDF
 
Ana Vara Delgado, Elizabeth Doce Polón, Sheyla Moret Vara
 PDF
 
Guillermo Barreto Argilagos, Raquel I. Hernández Cisneros, Angel Ortiz López, Yipsy Santiago García
 PDF
 
Yalile Fayad Rodríguez
 PDF
 
Gisela M. Martínez Hernández, Francisco A. Varona Rodríguez, Sonia Álvarez Aguilera
 PDF
 
Elisa Dyce Gordon
 PDF
 
Pedro G. Hernández Mandado
 PDF
 
Elementos 301 - 325 de 333 << < 8 9 10 11 12 13 14 > >>