ESTA REVISTA NO APLICA CARGOS POR  PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN NINGUNA ETAPA DEL PROCESO EDITORIAL.

Noticias

 

Aviso sobre envío de artículos a la revista

Estimados autores:

El Comité Editorial de la revista Archivo Médico  Camagüey informa a los autores que revisen las instrucciones antes de enviar los artículos, para  evitar demoras en el proceso editorial.
Atentamente.

Comité Editorial
Revista Archivo Médico Camagüey

 

Publicado: 2024-01-26
Último número

Vol. 29 (2025): Publicación continua

Publicado: 12 de abril de 2025

Tabla de contenidos

Editorial

Liuba Yamila Peña-Galbán
Pág(s):e10858
26 lecturas

Artículos Originales

Plasma rico en plaquetas y fibrina rica en plaquetas combinada con artrocentesis en osteoartritis temporomandibular

Introducción: La osteoartritis de la articulación temporomandibular es una enfermedad frecuente que cursa con dolor y limitación funcional. En su tratamiento se han propuesto la artrocentesis y las infiltraciones intraarticulares de diferentes sustancias como una opción accesible, segura y de mínima invasión.
Objetivo:
Evaluar la eficacia del plasma rico en plaquetas y fibrina rica en plaquetas inyectable, combinada con artrocentesis para el tratamiento de pacientes con osteoartritis de la articulación temporomandibular.
Métodos:
Se realizó un estudio cuasi experimental en pacientes con osteoartritis de la articulación temporomandibular en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech y el Hospital General Martín Chang Puga, en el período comprendido de septiembre de 2023 a septiembre de 2024. El universo de estudio estuvo constituido por 43 pacientes y la muestra no probabilística a criterio se conformó por 24 pacientes, que se distribuyeron en dos grupos de igual cantidad. A todos los pacientes se les realizó artrocentesis y posterior se infiltró plasma rico en plaquetas (Grupo A) y fibrina rica en plaquetas (Grupo B). Las variables que se consideraron en el estudio fueron edad, sexo, dolor y apertura bucal.
Resultados:
El grupo de edad más afectado fue de 51 a 60 años con el (41,6 %) n=10 y el sexo femenino con el (91,6 %) n=22 de la muestra. Los pacientes tratados con fibrina rica en plaquetas mostraron diferencias significativas en el alivio del dolor respecto a los que recibieron el plasma rico en plaquetas (p=001). La apertura bucal mejoró en todos los pacientes, no existieron diferencias significativas entre los grupos de estudio, sin embargo, los pacientes del grupo B mostraron mejores resultados.
Conclusiones: La infiltración intraarticular de fibrina rica en plaquetas combinada con artrocentesis demostró una mayor eficacia en el alivio del dolor y la función mandibular comparado con el plasma rico en plaquetas.
DeCS: MEDICINA REGENERATIVA; ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR; OSTEOARTRITIS; FIBRINA RICA EN PLAQUETAS; PLASMA RICO EN PLAQUETAS.

Reynier Ramírez-Suarez, René David Morales-Basulto, Noris Tan Suarez, Gretel Mosquera-Betancourt
Pág(s):e10757
34 lecturas
Evaluación de diferentes pruebas para el diagnóstico de Helicobacter pylori

Introducción: La bacteria Helicobacter pylori es un bacilo Gram negativo, flagelado, no esporulado y microerofílico. El curso clínico de la infección es variable y depende de las circunstancias ambientales, factores del hospedero, así como, de factores de virulencia de la bacteria; los cuales pueden llegar a ser importantes en el desarrollo de la enfermedad. Numerosos grupos de investigación se han enfocado en el desarrollo de técnicas diagnósticas cada vez más eficaces para detectar la presencia de Helicobacter pylori.
Objetivo:
Evaluar cuatro pruebas para el diagnóstico de Helicobacter pylori.
Métodos:
Se realizó un estudio analítico observacional, de corte transversal, a 52 pacientes de cualquier edad y sexo que consultaron por síntomas dispépticos en la consulta de Gastroenterología del hospital provincial Manuel Ascunce Domenech, se realizó endoscopia y a las muestras obtenidas se les aplicaron las pruebas diagnósticas: cultivo microbiológico, prueba rápida de ureasa, examen histológico y serológico.
Resultados:
El índice de desempeño, presentó valores de positividad para las biopsias procedentes del antro en un 92,5 % y para las de cuerpo 44,4 %. La combinación del examen histológico con la serología ofreció el mejor índice siendo de 96,2 % y la mayor sensibilidad con 98,1 %, las de mayor especificidad son prueba rápida de ureasa y serología y prueba rápida de ureasa combinada con examen histológico con igual valor (97,9 %). La correlación resultó significativamente estadística entre los diferentes métodos con índice de Kappa p-value = 0.0495 es menor que 0.05 y de kendall con una concordancia del 88,5%.
Conclusiones: La mejor combinación de métodos para definir un caso positivo de Helicobacte pylori, fue el examen histológico y la serología.
DeCS: HELICOBACTER PYLORI; TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS; SEROLOGÍA; PRUEBA DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO; HISTOLOGÍA.

Elizabeth Nicolau-Pestana, Millelys Castro-Consuegra, Nayibis de la Fuente-Fernández, Lidyce Quesada-Leyva, Cira Cecilia León-Ramentol, José Aureliano Betancourt-Bethencurt
Pág(s):e10543
36 lecturas
Factores pronósticos postquirúrgicos de pacientes operados por carcinoma oral avanzado

Introducción: El cáncer de cavidad oral es el más frecuente en cabeza y cuello y aunque existe un programa de detección precoz, muchas veces se diagnostica en etapas avanzadas.
Objetivo:
Identificar los factores pronósticos postquirúrgicos en los pacientes operados por carcinoma oral avanzado.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, transversal de los pacientes con carcinoma escamoso en la cavidad oral en estadios III y IVA, que recibieron tratamiento quirúrgico en el Hospital Oncológico Conrado Benítez, de la provincia Santiago de Cuba en el período comprendido entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2023. El universo de estudio lo integraron 432 pacientes y la muestra no probabilística y a criterio 88 pacientes. Se estudió como variable principal: Factores pronósticos adversos. Se tuvo en cuenta la presencia de metástasis ganglionares, la extensión local, la invasión linfática o vascular, los márgenes quirúrgicos positivos y la extensión extracapsular del tumor desde los nódulos linfáticos hacia los tejidos blandos del cuello, número de factores adversos y localización tumoral, obtenidos a través del examen clínico y medios auxiliares de diagnóstico. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva.
Resultados:
De los 63 pacientes el 71,6 % presentaron factores pronósticos adversos, predominó la presencia de metástasis ganglionares en 46 casos, 34 pacientes presentaron cáncer de lengua, 16 de ellos para 47,1 % con dos a tres factores. Los 11 pacientes que presentaron invasión linfática desarrollaron recurrencia regional y 19 casos de los que presentaron invasión sanguínea desarrollaron recurrencia a distancia.
Conclusiones: Los pacientes con cáncer avanzado de cavidad oral se caracterizaron por presentar presencia de ganglios múltiples, invasión sanguínea y la enfermedad local moderadamente avanzada como factores adversos postquirúrgicos. La invasión sanguínea y linfática tuvo relación con la recurrencia a distancia y regional respectivamente.
DeCS: CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS DE CABEZA Y CUELLO/cirugía; NEOPLASIAS DE CABEZA Y CUELLO; PRONÓSTICO; BOCA; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS ORALES.

Frank Michel Tartabull-Silva, Dainara Danila Nápoles-Pastoriza, Alfredo Hernández-Magdariaga, Naifi Rojas Hierrezuelo-Rojas, Elena Socarrás-Plutín
Pág(s):e10238
16 lecturas
Supervivencia de los pacientes operados por carcinoma oral avanzado según factores pronósticos postquirúrgicos

Introducción: La supervivencia de los pacientes operados por carcinoma oral avanzado depende de los factores pronósticos relacionados con el paciente, el tumor y el tratamiento.
Objetivo:
Determinar la supervivencia global a los cinco años y según factores pronósticos postquirúrgicos en los pacientes operados por carcinoma de cavidad oral avanzado.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Oncológico Conrado Benítez, en el período comprendido entre el 1ro de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2023.La población estudiada la integraron todos los pacientes con carcinomas de células escamosas de cavidad oral en estadios III y IVA, que recibieron tratamiento quirúrgico. La muestra no probabilística y a criterio la integraron 88 pacientes. Para alcanzar el objetivo propuesto se estudiaron como variables: Tiempo de supervivencia, localización tumoral, estado ganglionar avanzado, extensión extraganglionar, número de factores adversos. Para la supervivencia se aplicó el método Kaplan-Meier. Se aceptó como significación estadística un valor de p
Resultados: Los pacientes con tumores localizados en el paladar duro (cinco) y reborde alveolar (ocho), tuvieron una supervivencia a los cinco años del 100 %. En contraste, ninguno con tumores en el espacio retromolar sobrevivió. Los que resultaron tener un estado ganglionar avanzado y con extensión extraganglionar luego de la cirugía, la supervivencia fue del 21,2 % y 24 % respectivamente. La supervivencia un solo factor, dos y tres factores, fue del 50 % y 35 % respectivamente, mientras que el grupo que tuvo asociado más de tres factores adversos ninguno sobrevivió. La supervivencia global a los cinco años fue 65,2 %.
Conclusiones: Los pacientes operados de cáncer avanzado de cavidad oral presentaron una supervivencia global elevada, aunque aquellos pacientes con tumores localizados en el espacio retromolar y los que tuvieron asociado más de tres factores adversos no sobrevivieron.
DeCS: CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS DE CABEZA Y CUELLO/cirugía; CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS DE CABEZA Y CUELLO/mortalidad; CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS DE CABEZA Y CUELLO/rehabilitación; SUPERVIVENCIA; PRONÓSTICO.

Frank Michel Tartabull-Silva, Dainara Danila Nápoles-Pastoriza, Alfredo Hernández-Magdariaga, Naifi Hierrezuelo-Rojas, Elena Socarrás-Plutín
Pág(s):e10239

Artículos de Revisión

Resistencia antimicrobiana en América Latina últimos 5 años, revisión narrativa

Introducción: El descubrimiento de antibióticos comenzó en el siglo XX; la resistencia antimicrobiana se define como la capacidad de un microorganismo para resistir los efectos de los antibióticos, ello pone en peligro prioridades globales que perjudican el desarrollo humano.
Objetivo:
Analizar la evidencia científica disponible en relación a la Resistencia antimicrobiana en los últimos cinco años en América latina.
Métodos:
Se realizó una revisión narrativa, la investigación se realizó desde agosto 2023 hasta Julio 2024, los textos incluidos fueron solo en español. Se utilizaron cuatro bases de datos: Pubmed, SciELO, Scopus y Dialnet.
Resultados:
Se encontraron siete artículos: tres ecuatorianos, dos mexicanos, uno de Colombia y uno de Perú.
Conclusiones: La Resistencia antimicrobiana en sí es un problema global, representa un desafío urgente para la salud humana, animal y ambiental, la narrativa apunta menos a aspectos clínicos y más dimensionadas en problemas socioeconómicos generados por la misma, sobreutilización de antibióticos, venta libre, prescripciones descontrolada, falta de educación, sobreuso en ganadería generando grandes costos financieros a los gobiernos y por su consiguiente efecto sobre las políticas públicas donde falta de regulaciones comunes. Alexander Fleming como figura histórica continua presente como un profeta quien auguró posibles secuelas producida por la resistencia antimicrobiana. Se proponen Estrategias de abordaje: Mejorar los programas de administración y sistema de vigilancia a nivel intrahospitalario, implementar políticas públicas con efecto regulatorios a nivel internacional, educación a todo nivel desde las empresas farmacéuticas hasta la comunidad incluyendo al personal clínico, regulaciones sobre la tecnología imperante, mayor desarrollo investigativo y finalmente creación de vacunas con efectos profilácticos.
DeCS: FARMACORRESISTENCIA MICROBIANA; ANTIINFECCIOSOS; ANTIBACTERIANOS; FARMACORRESISTENCIA BACTERIANA MÚLTIPLE; PROGRAMAS DE OPTIMIZACIÓN DEL USO DE LOS ANTIMICROBIANOS.

Alejandro Antonio Hernández-Díaz, José Ignacio Villagra-Savaria, Michele Abigail Hernández-Hernández, Carolina Adriana Placencia-Acuña
Pág(s):e10349
64 lecturas
Economía circular y agenda 2030, necesidad inexcusable para el sector salud, propuesta para la acción

Introducción: La economía circular tiene como objetivo generar prosperidad económica, proteger el medioambiente y prevenir la contaminación, elemento alineado con los objetivos de desarrollo sostenible, en este escenario los servicios de salud juegan un papel esencial, al incluir entre sus funciones la promoción de salud, la prevención de enfermedades y la rehabilitación.
Objetivo:
Valorar la contribución de la economía circular y la agenda 2030 al sector salud y realizar una propuesta para la acción.
Métodos:
Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico bietápica. En la primera se hizo una revisión sistemática de la literatura con base en los lineamientos de la declaración PRISMA y el método In Ordinatio, que esgrimieron como apoyo para describir los principales resultados. Solo se utilizaron artículos de investigación y revisión publicados en el período de 2018-2024, sin restricción de idioma, en las bases de datos especializadas SCOPUS, SciELO y Science direct. A partir de lo revisado, se desplegó la segunda etapa, en que se realizó una propuesta para la acción sobre cómo implementar la economía circular en el sector salud, la que posee generalidades, priorización, plan de acción e indicadores para el monitoreo con las principales actividades por ejecutar, los requerimientos técnicos y tecnológicos, los impactos financieros y sociales esperados, así como los actores clave que facilitan la implementación de la oportunidad y sus indicadores.
Resultados:
En el mundo empresarial la economía circular se considera como una estrategia competitiva y de desarrollo sostenible. Sin duda alguna en estos últimos tiempos en el sector salud han emergido fenómenos que reafirman la necesidad de un modelo circular que impulse nuevas formas de negocios y empleos, a todos los niveles del mismo.
Conclusiones: La economía circular es una herramienta ineludible para conquistar en el sector salud de manera particular una economía ecoeficiente, racional y sostenible.
DeCS: DeCS: DESARROLLO SOSTENIBLE; MONITOREO DEL AMBIENTE; CALIDAD AMBIENTAL; SALUD PÚBLICA; MEDIO AMBIENTE Y SALUD PÚBLICA.

Maria de la Caridad Casanova-Moreno, Maira Margot Arias-González, Francisco Machado-Reyes, Wagner González-Casanova, Diana Belkys Gómez-Guerra, Daimy Casanova-Moreno
Pág(s):e10520