Artículos Originales

 
Yamila Rodríguez Sánchez, Juan Alberto Gómez Pérez, Carlos Alberto del Risco Turiño, José Ibrahim del Risco Moreira
 PDF
 
Carlos Coronel Carbajal, Elizabeth Cutiño Cabrera, Milays Machado Galindo, Dalia Acosta Fernández
 PDF
 
Arely Díaz Cifuente, Aurora Seara Cifuente, María del C. León Padilla, Janet Jalill Martínez
 PDF
 
Ricardo García Vega, Ma. Esther Sánchez Cartaya, Isel Pereira Jiménez, Ismael Ferrer Herrera
 PDF
 
Rafael Pila Pérez, Miguel Rivero Sánchez, Carmen Guerra Rodríguez, Reynaldo Álvarez Pérez
 PDF
 
Raúl Romay Buitrago, Carlos del Risco Turiño, Alejandro Ferrer Padrón, Félix González González, Rafael Pila Pérez
 PDF
 
Carmen Guerra Rodríguez, Rafael Pila Peláez, Reinaldo Álvarez Pérez, Rafael Pila Pérez
 PDF
 
Xiomara C. Ledo Recio, Eduardo Álvarez Márquez, Magalys Mena
 PDF
 
Enrique J. Moya Rosa, Frank Pérez Hera, Niuris Marrero Pelaes
 PDF
 
Ana Rosa González Martínez, Elcida Fontes Quiñonez, Antonia Faure Alayo
 PDF
 
Dulce M. Valle Delgado, Edith María Ballate Nodales
 PDF
 
Rosa Rosales López, Eugenio Rodríguez Acosta, Godofredo Maurenza González, Boris Suárez Sori
 PDF
 
Comportamiento de los niveles de fibrinógeno en donantes plasmaferizadosSe realizó un estudio experimental, longitudinal y prospectivo en 16 donantes de sangre RH negativos sometidos a un programa de plasmaféresis blanda, con el objetivo de determinar niveles de filirinógeno plasmático en el momento de la plasmaféresis, así como 15 días después de realizada y valorar si se producían elevaciones que pudieran limitar el seguimiento con la frecuencia y cantidad establecidas. Se agruparon los pacientes de acuerdo al número de plasmaféresis efectuados. Se compararon los resultados de los niveles de fibrinógeno de la segunda determinación con los resultados de la primera, así como con los resultados de un grupo control compuesto por 32 donantes no sometidos a plasmaféresis. Los resultados reflejan que todas las determinaciones, tanto del grupo de estudio como el de control, cayeron en las cifras normales de 1, 5 a 4 gm/l. Se encontraron diferencias estadísticas altamente significativas en los medios en el grupo estudio entre la primera y segunda determinación del fibrinógeno plasmático y significativas entre esta última respecto a la del grupo estudio; en relación con el grupo control llevó a considerar el período igual o mayor de cuatro semanas post-plasmaféresis suficiente para compensar las pérdidas fisiológicas del fibrinógeno. No se detectó un aumento anormal de la fibrinogenemia en los donantes plasmaferizados, obteniéndose en todas las muestras valores dentro de los límites normales. Se concluye que el régimen de plasmaféresis que se aplica no ofrece riesgo alguno en cuanto al factor estudiado.
Nancy Pérez Cabarco, Laura Pérez Cabarco
 PDF
 
Félix Zaldivar del Campo, Daniel Thompson Grant, Odalys Martín Reyes
 PDF
 
Francisco Ávila Riopedre, Evileidys Vázquez Almoguera, Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez
 PDF
 
El fenómeno de la comunicación socialLa comunicación como modo específico en las relaciones humanas, puede consistir en relaciones de participación recíproca o de comprensión, de interacción humana con los otros o el conjunto de formas que puede adoptar la convivencia. Los hombres para formar una comunidad tienen que comunicarse, porque participan unos con otros sus modos de ser y de esa manera adquieren nuevos significados; pero es preciso tener en cuenta elementos adversos que atentan contra la comunicación: el rumor y el ruido, y factores que intervienen en una satisfactoria comunicación: la empatía y la retroalimentación .A pesar de las limitaciones participativas, los medios de difusión masiva han favorecido un innegable enriquecimiento cultural a nuestros pueblos ampliando la acción formadora de las escuelas y otras instituciones, y ofreciendo un esparcimiento accesible para las grandes mayorías. En las situaciones más opresivas en que la historia latinoamericana se ha visto comprometida en esta última década, pueden encontrarse rasgos de una comunicación liberadora: Apoyo mutuo de los sectores marginados económica y socialmente, defensa ante medidas arbitrarias de represión, ayuda internacional de emergencia, etc, aunque los dones creados para el progreso y la comunicación no los eximimos de un discernimiento crítico de abismales murallas de incomunicación que aún existen en Latinoamérica. La formación de un comunicador está situada en su forma de elevarse digno e interviniendo con rasgos profundos de convivencia fraterna abierta y sin límites. Sería bueno señalar cómo el hombre moderno, tan sofisticado en su tecnología y tan abierto al progreso ha descuidado su capacidad comunicativa para sostener relaciones más profundas y fraternas.
José Eduardo Vera López, Victoria Villegas Martínez
 PDF
 
Desiree Fernández Blanco, Margarita Cidranes Blomelín, Ernesto Delgado González
 PDF
 
María Teresa Rodríguez, Luz María García Mendoza, Vivian García López, Griselda Valdés, Bárbara Fajardo
 PDF
 
Esperanza Romero Zaldivar, Salvador del Río Madueño, Luis Soto Cantero
 PDF
 
Belkis Bejarano García, Ileana Mesa Pedroso, Claudio Abreu Viamontes
 PDF
 
Osmery S. Villafaña Castillo, Rodolfo Sánchez Madruga
 PDF
 
Caridad Ruiz de Villa Oses, María Josefina Méndez Martínez
 PDF
 
Elvia Isabel Paz Latorre
 PDF
 
Boris Gustavo Suárez Sori, Larry Curtis Madrigal
 PDF
 
Sarah Gutiérrez Martorell, Carmen Romero González, Carmen Rosa Hidalgo García, Olga Pérez de Corcho Estevez, Benita Díaz Pérez
 PDF
 
Elementos 1301 - 1325 de 1333 << < 48 49 50 51 52 53 54 > >>