Artículos Originales

 
Francisco Ávila Riopedre, Yadira Velazco Oiz, Tomás Triana del Toro, Rafael Pila Pérez
 PDF
 
Manuel Antonio Agüero Rodríguez, Léster Marrero Molina, Francisco Giogni González Martínez, José Wilfredo Villonia Betancourt
 PDF
 
Nuestra experiencia en la evaluación externa de la calidad en laboratorios clínicosSe realizó un estudio documental que incluyó los resultados de la aplicación del sistema externo de la calidad (SECAL). Estos programas complementan el control interno que debe ejecutarse en todo laboratorio de salud y proveen datos objetivos para tomar acciones correctivas, al mismo tiempo que funcionan como un impulso educativo para mejorar el desempeño de las unidades participantes. El centro coordinador para la evaluación externa de la calidad del trabajo de los laboratorios clínicos en la provincia Camagüey, ideó un sistema integral para realizar esta evaluación en ambos niveles de atención de salud, donde no sólo se toman en cuenta aspectos tan importantes como el índice de varianza (IV) y el promedio de índice de varianza (PIV), evaluados a través del sistema evaluación de la calidad, sino también incluye otros indicadores de interés organizativo, que son los definitorios por la posibilidad de que en ocasiones el error fue inevitable e inherente a las condiciones objetivas existentes. Se creó un programa adicional para evaluar la veracidad a partir de valores de referencia obtenidos por el centro coordinador y de ésta forma conocer el comportamiento de ambos parámetros. Entre los elementos que conforman el sistema para la evaluación integral se encuentran el número de determinaciones realizadas por el laboratorio, la participación en las actividades relacionadas con el programa de evaluación externa de la calidad, el promedio de índice de varianza obtenido, porcentaje de resultados aceptados según valores de referencia, calidad del reporte de la información y resultados de controles especiales. Los mismos se evalúan según escala cuantitativa de 0-125 puntos. La utilización de este sistema como instrumento evaluativo durante los años 2000 al 2004 fue decisivo para mejorar los indicadores fundamentales de la provincia a pesar de las difíciles condiciones materiales.
Isis Rodríguez Socarrás, Ubaldo Torres Romo, Ana Isabel Carbajales León, Neyda Fernández Franch
 PDF
 
Antonio Hernández Vidal, Manuel de Jesús Morales Mayo, Luis Pérez Álvarez
 PDF
 
Tomás Noel Santana Téllez, Regino Rodríguez Acosta, Tomás Rivero Fernández, Angie del Águila Grandez
 PDF
 
Eliecer Rodríguez Sánchez, Nery Truit Bernal, Israel González Moya, José A. Pozo Romero, Adalberto Avilés Rodríguez
 PDF
 
Madelin Miranda Naranjo, Odalys Martín Reyes, Carmen Rosa Hidalgo García, Miriela Betancourt Valladares
 PDF
 
Ernesto Rosell Juarte, Alba Muñoz Dobarganes, Floro Cepero Muñoz, Jorge Cardoso Hernández, Andrés Estenoz Fernández
 PDF
 
Mariela Mulet García, Liset Muñoz Fernández, Yusimí Travieso Gutiérrez
 PDF
 
Yoimy Díaz Brito, Francisco Báez Pupo, Antonio Tarajano Roselló
 PDF
 
Boris Suárez Sorí, Luis Bastián Manso, Carmen Rosa Hidalgo García, Maritza Hernández Cid, Reinaldo Pérez Álvarez
 PDF
 
Madelín Miranda Naranjo, Leslie Jiménez Uley, Mireya Mejías Peralta
 PDF
 
Enrique Joaquín Moya Rosa, Eugenio Casola Crespo
 PDF
 
María Yulexis Ramos Pérez, Nelson M. Mejías Álvarez, Oscarlyns Cardoso Núñez, Rigoberto Betancourt Nápoles
 PDF
 
Riesgo reproductivo preconcepcionalSe realizó un estudio transversal para estimar la proporción en una población finita y las características de las mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional en el policlínico comunitario docente Dr. Carlos J Finlay del municipio Camagüey, desde octubre de 2002 hasta abril de 2004. De un universo de 4372 pacientes en edad fértil, se obtuvo una muestra de 187 (error absoluto 5 %, frecuencia del factor 15 %, confiabilidad 95 %); por muestreo bietápico fueron seleccionadas las personas de los registros dispensariales oficiales de la atención primaria de salud. El 58, 29 % de las mujeres trabajaban, el 27, 81 % tenían 35 años y más. Las madres solteras y malnutridas representaron el 22, 46 % y 17, 65 % respectivamente. El 9, 09 % de las mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional tuvieron uno o más abortos del segundo trimestre, el 6, 95 % neonatos con bajo peso al nacer en embarazos anteriores, mientras que dos de ellas reportaron malformaciones congénitas (1, 07 %) en sus descendencias; el 8 % de las mismas fueron portadoras de una infección urinaria. También se encontraron las proporciones para anemia ferropénica (3, 74 %), asma bronquial (2 %) y cardiopatías (2, 14 %). Se estudiaron las variables: mujeres trabajadoras, añosas, fumadoras, con ingreso percápita bajo, solteras, malnutridas por defecto y nivel escolar primario; así como, las que tuvieron abortos del segundo trimestre y nacimientos anteriores con bajo peso, las cuales se reconocieron como factores locales de riesgo reproductivo preconcepcional; la infección urinaria y la anemia ferropénica se consideraron de igual modo.
Mariluz Delgado Hernández, Norma Trufero Cánovas
 PDF
 
Fidel Rivero Fernández, Carlos A. del Risco Turiño, Nelson Chirino Carreño
 PDF
 
Noris Thais González Rodríguez, Matilde Landín Sorí, María del Carmen González Fernández
 PDF
 
Lupus eritematoso sistémico: calcio e inmunorregulaciónLa utilización del calcio in vitro se ha involucrado con la elevación de los niveles de interleucina sérica y estas moléculas estimulan la producción de los linfocitos. Se realizó un ensayo clínico fase II temprana, con el objetivo de determinar si la administración de calcio por vía oral a los pacientes con LUPUS, provoca un aumento del los niveles de linfocitos T, y en particular a los linfocitos T supresores, para mejorar la clínica. De ser así, se podría utilizar el calcio como parte del arsenal terapéutico en este grupo de pacientes. Se estudiaron 12 pacientes con lupus en el período de tres meses. Los pacientes fueron escogidos al azar y se conformaron dos grupos, uno que recibió 600 mgrs de calcio al día en forma de carbonato de calcio (A) (6 pacientes) y otro que recibió placebo (B) (6 pacientes). Antes de comenzar la administración del calcio o del placebo, a cada paciente se le practicó una evaluación clínica, hematología completa, subpoblación linfocitaria, creatinina sérica, examen simple de orina y electrocardiograma. Todos los pacientes fueron seguidos por tres meses y al final del estudio se repitieron las pruebas iniciales. No hubo diferencias clínicas entre los pacientes que recibieron calcio y los que recibieron placebo. Tres (50 %) de los pacientes que recibieron calcio mostraron una disminución de los leucocitos totales al igual que el grupo que recibió placebo. Cuatro (66, 6 %) de los pacientes del grupo A mostraron una disminución del conteo de linfocitos totales y sólo dos (33, 3 %) de los pacientes del grupo B (F = 0, 089). Cinco (83, 3 %) de los pacientes que recibieron calcio mostraron una elevación de los niveles de linfocitos CD3 en contra de dos (33, 3 %) de los pacientes que recibieron placebo (F = 3, 2449). Tres (50 %) de los pacientes del grupo A elevaron los niveles de linfocitos CD4 y dos (33, 3 %) del grupo B (F = 0, 024). Cuatro (66, 6 %) de los pacientes que recibieron calcio presentaron elevación de los linfocitos CD8, en contra de uno (16, 6 %) de los que recibieron placebo (F = 2, 444). Todos los resultados se interpretaron en la tabla de Fisher con un nivel de 0, 05. No hubo diferencias estadísticas significativas entre los grupos respecto a los otros estudios paraclínicos realizados.
Carlos Alberto Porras, Harold Díaz, Carmen Delia Urbina, Rafael Pila Pérez
 PDF
 
María Antonieta Álvarez Urbay, Héctor Frank Conejero Alvarez, Magaly Boudet Ávila, Guillermo Ferrer Murgas, Jorge Santana Álvarez
 PDF
 
Olga Lidia García Peña, Zeida Bárzaga Arencibia, Antonia Del Valle Leyva, David Rodríguez Bencomo
 PDF
 
Lorenzo Diéguez Fernández, Ricardo Rodríguez de la Vega, Raisa Vázquez Capote, Carlos Alberto Cruz Pineda
 PDF
 
Milvia Baños Zamora, Dayamí Torres López, Leydis Suárez Ramos
 PDF
 
Norys Tan Suárez, Carmen Rosa Hidalgo García, Nerys Taymé Tan Suárez, Genné María Rodríguez Gutiérrez, Mariela Mulet García
 PDF
 
Evaluación de glucemia por el método de o-toluidinaSe realizó un estudio descriptivo de evaluación de la exactitud de la glucemia por el método de la o-toluidina, el cual se comparó con el método enzimático, utilizando la enzima glucosa oxidasa, desde agosto a septiembre de 2006 en el Hospital Amalia Simoni en Camagüey, con el objetivo de utilizarlo como un método alternativo al faltar el suministro de reactivos enzimáticos. Se realizó curva de calibración con la solución de referencia que se encuentra estandarizada en 100mg % (5.5mmol/l) con la finalidad de plotear los resultados obtenidos en ambos métodos y trazar la pendiente de 45º (curva de regresión lineal). Se procesaron 20 muestras de suero sanguíneo libres de hemólisis y de ictericia, de pacientes a los que se realizó el ensayo de glucosa por ambos métodos. Se partió de la hipótesis nula de que si existía o no relación entre ambas mediciones de glucosa obtenidos por ambos métodos, para lo cual se utilizó el coeficiente de correlación por rangos (r), el estadígrafo permitió evaluar la existencia de una medida de relación entre dos variables cuantitativas, de ahí se llegó a la conclusión de que al calcular la fórmula de correlación de Spearman (el valor fue muy cercano a uno), se dio respuesta a la hipótesis nula de que en ambas formas de medición los valores obtenidos en los métodos de determinación de glucosa empleados, se encuentran en relación, por tanto el método de condensación de la o-toluidina, método sencillo desde el punto de vista de su procesamiento o ensayo técnico-analítico, con reactivos asequibles y de producción nacional, puede realizarse y en efecto se tienen implantado en nuestro servicio asistencial, como un método alternativo, confiable y específico, que reúne los parámetros requeridos para brindar un servicio de calidad a nuestros pacientes y a nuestra comunidad en general.
Gricel Rosquete López, Elsie González Vidal, Delfín Londres Frómeta, Venerando Manzano Arroyo
 PDF
 
Juliett de la Caridad Chediak Silva, Tomás Noel Santana Téllez, Angie del Águila Grandez, Carlos del Risco Turiño
 PDF
 
Elementos 801 - 825 de 1330 << < 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 > >>