La preparación del médico general para la atención al paciente con urgencias médicas

Fundamento: las urgencias médicas son causa frecuente de consulta en la atención primaria de salud, lo que constituye un reto para el médico general.
Objetivo:
diseñar un sistema de talleres docentes dirigido a la preparación del médico general, para la atención al paciente con urgencias médicas en la atención primaria de salud.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en el Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto durante el curso académico 2019-2020. Se emplearon los siguientes métodos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, enfoque sistémico, modelación, análisis documental, prueba de desempeño, encuesta a docentes, análisis de frecuencia, prueba de los signos y el método Delphi. Se modeló el antedicho proceso de preparación del médico general y se implementaron talleres docentes dirigidos a este fin, los que se validaron con la cooperación de un grupo de profesores (n=16), seleccionados con intencionalidad.
Resultados:
el 100 % de los profesores consideró que el modelo y el sistema de talleres propuesto poseen posibilidades de aplicarse en la práctica pedagógica.
Conclusiones: se modeló desde una perspectiva didáctica, la preparación de este profesional para la atención al paciente con urgencias médicas en la atención primaria de salud, que sustentó el diseño de un sistema de talleres docentes para este propósito, que según los profesores es viable su aplicación en la práctica pedagógica, para que desarrolle modos de actuación ante una urgencia médica.

DeCS: URGENCIAS MÉDICAS; MÉDICOS GENERALES/educación; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; EDUCACIÓN CONTINUA; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Niursy Bravo-Hernández, Karla Sucet Elias-Armas, Reinaldo Elias-Sierra
 PDF  HTML  XML
 
Alternativa didáctica para estimular el pensamiento creativo de los profesores y estudiantes

Fundamento: actualizar de forma constante los métodos, procedimientos y vías para resolver problemas, cuyas soluciones constituyen estereotipos de la estadística inferencial, los cuales no estimulan el pensamiento creador de profesores y estudiantes.
Objetivo:
ilustrar a través de la resolución de problemas de la estadística inferencial como estimular el pensamiento creador de los profesores de Bioestadística y los estudiantes de la carrera de Medicina.
Métodos:
se emplean los métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y abstracción-concreción. Construcción de curvas de la distribución normal, procesos de comprensión, explicación e interpretación. Se aplican métodos, procedimientos y algoritmos matemáticos y estadísticos.
Resultados:
se elabora una alternativa didáctica para estimular el pensamiento creativo de los profesores y estudiantes de la carrera de Medicina, la cual ilustra la importancia del tema: Introducción a la inferencia estadística. Se integran y se sistematizan conceptos de variable aleatoria, distribución normal, probabilidad, dominio de aceptación, dominio de rechazo, estimaciones puntuales, entre otras.
Conclusiones: mediante situaciones de salud a enfrentar por el Médico General en su quehacer profesional, en las cuales se evidencien las necesidades de interpretar los errores de primero y segundo género: α y β. Se consolidan los conocimientos y habilidades relacionadas con los conceptos abordados en el tema: introducción a la estadística inferencial, mediante programas informáticos profesionales se visualizan los resultados alcanzados, según la modelación y la simulación matemática.

DeCS: CREATIVIDAD; ESTUDIANTES DE MEDICINA; DOCENTES; ESTADÍSTICAS DE SALUD; MATERIALES DE ENSEÑANZA.

Luis Alberto Escalona-Fernández, Silvia María Pérez-Pérez
 PDF  HTML  XML
 
Preguntas de emparejamiento ampliado como herramienta de evaluación y recurso didáctico

Fundamento: la educación médica superior demanda la utilización de herramientas evaluativas y recursos didácticos que promuevan el razonamiento lógico de los educandos. En el manual sobre evaluaciones del National Board of Medical Examiners de Estados Unidos se dedica una sección a las preguntas de emparejamiento ampliado. En Cuba no hay información sobre el uso de estas preguntas en la docencia médica superior.
Objetivo:
describir las características de las preguntas de emparejamiento ampliado como herramienta evaluadora y recurso didáctico para el desarrollo del pensamiento lógico en estudiantes de Ciencias Médicas.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica no sistemática, la variante narrativa, sobre las preguntas de emparejamiento ampliado en pre y posgrado de las Ciencias Médicas. Se realizó búsqueda en las bases de datos PubMed/Medline, PubMed Central y Google Académico con los descriptores extended matching question y extended matching ítem, así como preguntas de emparejamiento ampliado y de asociación ampliada en SciELO Cuba, SciELO Regional y en Redined, del Ministerio de Educación y Cultura de España.
Resultados:
e presenta la definición, estructura, requisitos, atributos y aplicaciones de esta modalidad de preguntas tipo test objetivo en las Ciencias Médicas. Existe consenso en su utilidad para la evaluación en disciplinas clínicas. Se emplea de manera amplia en diversos cuestionarios de las Ciencias Médicas, pre grado y posgrado, en países anglófonos. Se analizan las dificultades, entre ellas la poca o nula experiencia de los docentes y la complejidad y demanda de tiempo en su elaboración, y sus ventajas, que exigen y estimulan el razonamiento lógico en los educandos. Se enfatiza en el aseguramiento de la calidad de su diseño.
Conclusiones: las preguntas de emparejamiento ampliado poseen atributos que apuntan a su utilidad como herramienta evaluativa y como recurso didáctico para promover el razonamiento lógico en los educandos en pre y posgrado de las Ciencias Médicas.
DeCS: PREGUNTAS DE EXÁMENES; EVALUACIÓN; EDUCACIÓN MÉDICA; ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Arturo Teodoro Menéndez Cabezas, Dary Puertas Quiroga
 PDF  HTML
 
Cine como estrategia educativa en el proceso de formación de enfermeras/os

Fundamento: el cine en el proceso enseñanza-aprendizaje permite desarrollar la creatividad, complementar conocimientos, favorece el análisis crítico, la abstracción del pensamiento, entrega contenidos que el docente desea perfilar en la luz fílmica al ofrecer momentos del espacio educativo con entretención y la comprensión.
Objetivo:
develar la opinión de estudiantes de quinto año de la carrera de Enfermería respecto al cine como estrategia educativa.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa asentado en la teoría fundamentada. La población la conformaron 21 estudiantes, previa firma consentimiento informado autorizado por dirección de la escuela. La recolección de información se realizó mediante entrevistas en profundidad y el análisis a través de reducción de datos. La validez fue comprobada con criterios de rigor y además triangulada por investigadores.
Resultados:
emergió como tema central taller filmográfico para salud mental de la cual surgieron cuatro categorías: significado de las estrategias educativas para aprender salud mental, factores facilitadores para el aprendizaje a través del cine, factores obstaculizadores para el aprendizaje a través del cine, funciones y ámbitos de la práctica profesional de la enfermera/o en salud mental identificado a través del cine.
Conclusiones: el taller fílmico es una excelente actividad como estrategia educativa, fortalece pensamiento abstracto y crítico, entrega herramientas pedagógicas a disposición de la formación. Factores facilitadores: metodología empleada y el rol del docente, se señala que la falta de tiempo y la búsqueda del tipo de formato de los filmes se transformaron en factores obstaculizadores; fueron identificados los roles educativos y asistenciales, al permitirle elaborar actividades vinculadas al rol profesional, es posible incorporar pensamiento crítico, toma de decisiones y se identificó el rol disciplinar.

DeCS: EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA; CAPACITACIÓN PROFESIONAL; ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA; PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS; APRENDIZAJE.

Alejandro Antonio Hernández-Díaz, Mónica Illesca-Pretty, Karin Hein-Campana
 PDF  HTML  XML
 
Competencias genéricas: opinión de estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética, Universidad de Atacama-Chile

Introducción: La formación basada en competencias genéricas ha llevado a las instituciones de Educación Superior a someterse a los criterios del mercado y a generar planes de estudio que respondan a estas demandas.
Objetivo:
Conocer la opinión de los estudiantes de cuarto año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Atacama, respecto al desarrollo de las competencias genéricas durante su formación académica.
Métodos:
Se realizó una investigación cualitativa mediante estudio de casos. La población la conformaron 10 estudiantes curso 2017-2018, previa firma del consentimiento informado autorizado por dirección de la escuela. La recolección de datos se realizó mediante un grupo focal y el análisis a través de reducción. La rigurosidad científica estuvo determinada por los criterios de rigor: credibilidad, transferibilidad, dependencia, confirmabilidad y además triangulada por investigadores.
Resultados:
Nivel 1 se identificaron 334 unidades de significado, las que generaron cuatro categorías descriptivas, Nivel 2, emergieron tres metacategorías, lo que originó en el Nivel 3 un dominio cualitativo: contribución del estudiantado con respecto al desarrollo de las competencias genéricas durante su proceso de formación al considerar el actual plan de estudio.
Conclusiones: Los estudiantes en su mayoría no reconocen lo qué son las competencias genéricas, ni las declaradas por la carrera y Universidad. Las genéricas que mejor identifican son compromiso ético, trabajo en equipo, capacidad de aprender y de adaptarse a nuevas situaciones, comunicación oral y escrita. Entre los aspectos que facilitan su desarrollo se encuentran las estrategias metodológicas con enfoque constructivista, en tanto los que la obstaculizan se centran en la falta de aplicabilidad práctica, falta de formación docente centrada en el estudiante, la inmadurez y desmotivación como condiciones personales del estudiante.

DeCS: CAPACITACIÓN PROFESIONAL; EDUCACIÓN SUPERIOR; COMPETENCIA PROFESIONAL; APRENDIZAJE; ESTUDIANTES.

Mónica Illesca-Pretty, Alejandra Barraza-Tello, Alejandro Antonio Hernández-Díaz, Luis González-Osorio, Jessica Godoy-Pozo
 PDF  HTML  XML
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"