Cine como estrategia educativa en el proceso de formación de enfermeras/os
RESUMEN
Fundamento:

el cine en el proceso enseñanza-aprendizaje permite desarrollar la creatividad, complementar conocimientos, favorece el análisis crítico, la abstracción del pensamiento, entrega contenidos que el docente desea perfilar en la luz fílmica al ofrecer momentos del espacio educativo con entretención y la comprensión.

Objetivo:

develar la opinión de estudiantes de quinto año de la carrera de Enfermería respecto al cine como estrategia educativa.

Métodos:

se realizó una investigación cualitativa asentado en la teoría fundamentada. La población la conformaron 21 estudiantes, previa firma consentimiento informado autorizado por dirección de la escuela. La recolección de información se realizó mediante entrevistas en profundidad y el análisis a través de reducción de datos. La validez fue comprobada con criterios de rigor y además triangulada por investigadores.

Resultados:

emergió como tema central taller filmográfico para salud mental de la cual surgieron cuatro categorías: significado de las estrategias educativas para aprender salud mental, factores facilitadores para el aprendizaje a través del cine, factores obstaculizadores para el aprendizaje a través del cine, funciones y ámbitos de la práctica profesional de la enfermera/o en salud mental identificado a través del cine.

Conclusiones:

el taller fílmico es una excelente actividad como estrategia educativa, fortalece pensamiento abstracto y crítico, entrega herramientas pedagógicas a disposición de la formación. Factores facilitadores: metodología empleada y el rol del docente, se señala que la falta de tiempo y la búsqueda del tipo de formato de los filmes se transformaron en factores obstaculizadores; fueron identificados los roles educativos y asistenciales, al permitirle elaborar actividades vinculadas al rol profesional, es posible incorporar pensamiento crítico, toma de decisiones y se identificó el rol disciplinar.

ABSTRACT
Background:

the cinema in the teaching-learning process allows developing creativity, complementing knowledge, favors critical analysis, thought abstraction, delivers content that the teacher wishes to profile in the film light by offering moments of the educational space with entertainment, favoring understanding.

Objetive:

to reveal the opinion of fifth year students of the Nursing degree regarding cinema as an educational strategy.

Methods:

qualitative research based on the grounded theory. The sample was not probabilistic, intentional of cases by criteria and convenience, made up of 21 students, after signing an Informed Consent authorized by the School Office. Information gathering was carried out through in-depth interviews and analysis through data reduction. The validity was checked with rigor criteria and was also triangulated by researchers.

Results:

the theme of Filmography Workshop for Mental Health emerged from which four categories arose: Meaning of educational strategies to learn Mental Health, facilitating factors for learning through cinema, impeding factors for learning through of cinema andfunctions and fields of the professional practice of the Nurse / or in Mental Health identified through cinema.

Conclusions:

the cinematic workshop is an excellent activity as educational strategy, it strengthens abstract and critical thought, delivers pedagogic tools at the disposal of the formation. Facilitating factors: used methodology and the role of the teacher, it is indicated that the absence of time and the search of the type of format of the movies became obstructing factors; the educational and attendance roles were identified, to allow them to prepare activities linked to the professional role, it is possible to incorporate critical thought, decision making and the discipline role was identified.

DeCS:
    • EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA;
    • CAPACITACIÓN PROFESIONAL;
    • ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA;
    • PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS;
    • APRENDIZAJE.
DeCS:
    • EDUCATION, NURSING;
    • PROFESSIONAL TRAINING;
    • STUDENTS, NURSING;
    • MOTION PICTURES;
    • LEARNING.

Introducción

Los formadores de profesionales de la salud no pueden obviar el entorno dinámico y cambiante, producto de la globalización, por lo que se han visto en la imperiosa necesidad de incursionar en didácticas educativas para que el discente; protagonista del tercer milenio, adquiera competencias genéricas y específicas para el correcto cumplimiento de las actuales y futuras tendencias presentes en la atención directa de usuarios.

Producto de ello, las escuelas de Enfermería, se han visto obligadas a innovar el proceso enseñanza-aprendizaje para no solo limitarse a formar en determinadas tareas, funciones o responsabilidades del ámbito de la práctica disciplinar (asistencial, docencia, gestión/administración e investigación), sino más bien responder a las necesidades de salud, al desarrollo del conocimiento y a los avances tecnológicos, 1) de la misma forma es necesario considerar que las competencias genéricas hoy en día forman parte de los requisitos para la obtención de un trabajo, entre ellos capacidad de trabajar en equipo, solucionar problemas, tratar procesos no rutinarios, tomar decisiones y comunicarse eficazmente. 2

Se necesitan, por tanto, enfermeras/os capacitadas/os con conocimientos profundos de su realidad local, nacional y mundial, que asuman un compromiso ético con la sociedad, flexibilidad, autocrítica, creatividad, y que además estén al corriente en la toma de decisiones y por cierto resolver problemas. 3) Derivado de lo anterior, los docentes juegan un rol esencial en identificar estrategias metodológicas para que éstas constituyan un medio para el aprendizaje significativo de los estudiantes, al introducir didácticas educativas no convencionales que den apertura a la innovación por un lado y por otro que permitan al educando explorar y experimentar nuevas y diversas formas de aprendizaje. En este sentido, el empleo de medios audiovisuales para enriquecer la labor docente es un hecho ya que facilita y hace más amena la puesta en marcha en la didáctica académica. (4

En este contexto, el rol del docente es aplicar procesos y metodologías educativas enfocadas en promover la meditación desde una mirada diferente, dinámica, centrada en el estudiante; que permita abrir el diálogo participativo, propender a la formación integral visto desde lo intelectual y emocional, plantear estudiar en profundidad un tema expuesto, estimular el análisis de un problema, articular ejes de investigación, esbozar en definitiva un cine formativo que no esté ajeno a la academia, recreando el ambiente como facilitador del ente educativo, 5 invocando por sobre todo la innovación y la búsqueda de estrategias educativas que tiendan a abrir la puerta a nuevas fuentes creando un ambiente diverso en el contexto clásico del estudiantado, que tienda a la formación integral, que proponga énfasis en realizar un estudio en profundidad de un tema manifestado, que anime a un análisis profundo y abstracto de un problema humano y que además articule ejes de investigación. 6,7

El cine en el proceso enseñanza-aprendizaje permite desarrollar la creatividad, estimular la fantasía, aumentar la actividad psíquica y emocional del estudiante; acelerar el ritmo de la clase y ahorrar tiempo en la enseñanza, 8) como a su vez, la posibilidad de complementar conocimientos, integrar ideas y lenguajes. 9) También favorece la intercomunicación, el análisis crítico, la abstracción del pensamiento, la relación o identidad profesional, el discernimiento u otra que el académico quiera manejar o potenciar como medio curricular propio de accionar. 8,9,10

La utilidad de esta modalidad formativa puede darse para trabajar algunos temas que son difíciles de ser tratados dentro del aula o bien como propuesta para que el estudiantado aprecie el arte, la estética, la comunicación, la cultura, contingencias humanas o cualquier episodio que le concierne al hombre y que tenga relación y sentido con la mirada académica. 11

Este accionar pone de manifiesto elementos de contenidos que el docente desea perfilar en la luz fílmica ofreciendo momentos del espacio educativo con entretención, al favorecer la comprensión en una extensión más lúdica. 12

Se podría decir que el cine en el proceso de formación de enfermeras/os permite exhibir la realidad humana de una experiencia vivida como enfermedad no solo en forma individual sino también colectiva llámese familia o comunidad, quizás no vivenciada en la estadía como estudiante debido a factores como el tiempo, inexperiencia, ambiente de aprendizaje clínico complejo. 11

El poder comprender el sufrimiento relacionado con la enfermedad es una fuente filosofo-ética que a veces escapa al aula ya que muchas veces no se puede explicar ni describir el concepto tornándose difuso e incomprensible, con ello el cine puede suplir este evento exponiendo el tema bajo diversas configuraciones, recreando escenas que lo representen fielmente. 13

Sumado a ello, es posible exponer situaciones relacionados con la dimensión clínica que no están en el diálogo del estudiantado, 14) y que decisivamente permitan ampliar horizontes del conocimiento. (15,16) También se plantea que el cine tiene un fin educativo, 8 es una entretención, 17,18) entrega aprendizajes didácticos, (19 y da la posibilidad de complementar el conocimiento. (4

Problemáticas observadas por autores indican que los pequeños cambios, como el tiempo y las tensiones que allí en el espectro del cine se producen, provocan rupturas en los procesos educativos de estudiantes universitarios en las prácticas pedagógicas de los docentes, 20) inconvenientes con las rutas de acceso a las salas y películas, además de conexiones vía Internet que a veces puede ser demasiado lenta, formatos diferentes entre otras forman parte de dificultades en la exhibición de filme, 21) la motivación y actitud del alumnado también cobra importancia como barreras a la hora de planificar la acción docente. 22

El cine como herramienta en la docencia de Psiquiatría: es una herramienta valiosa para el estudio de situaciones trascendentales, tales como el dolor, la enfermedad y la muerte, siempre y cuando esté respaldado por una rigurosa definición de objetivos y un diseño docente lógico, coherente y estructurado. 11

Para otra investigación se argumenta que a través del cine se consigue impulsar una metodología participativa encontrar nuevos modos de adquirir conocimientos y, por otro, analizar determinados contenidos de la titulación desde un enfoque más plural, al implicar diferentes disciplinas. Se concluye que la experiencia que se presenta en este texto muestra el valor añadido de la utilización del cine en el aula universitaria. 23) Otra investigación, concluye que el cine: es una herramienta docente eficaz desde una perspectiva pedagógica general, desde la mirada universitaria, su utilidad se revaloriza y además permite acercar a historias que, basadas en hechos reales o ficticios, están cargadas de significación y conocimiento de alto valor educativo.5

Para Enfermería el uso del cine como recurso formativo, permite el análisis de las necesidades de salud de la población para planificar intervenciones individuales o grupales, reforzando competencias disciplinares y genéricas. 24

Los estudiantes de enfermería, posterior a esta estrategia metodológica, expresan tener una mejor comprensión del contenido de la teoría, por ello, el desafío para los docentes es tener en claro la fundamentación, los propósitos y los objetivos que se persiguen al elegir cada película, las cuales deben ser coherentes con los contenidos a desarrollar en el conjunto de las estrategias de enseñanza planificadas. 25

En lo que respecta a la disciplina de Enfermería, existe evidencia que el cine utilizado en una asignatura de salud mental permitió a los estudiantes enriquecer la comprensión de los problemas expuestos, aumentando la confianza para hablar sobre estos temas. Se concluye que este módulo facilita el desarrollo de los conocimientos, valores y actitudes de los estudiantes en relación con la atención de la salud mental centrada en la persona. 26) A su vez, esta técnica puede ser efectiva para aprender otras habilidades profesionales que son propias de las competencias de Enfermería sobre todo las comunicacionales y de trabajo en equipo. 27

En este contexto, el investigador principal como docente de la asignatura de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, motivado por realizar cambios en estrategias metodológicas vanguardistas; incorpora el cine con el propósito de contribuir en la formación integral del futuro/a enfermero/a mediante didácticas educativas que fomenten creativos espacios de procesos de aprendizaje para el desarrollo de competencias tanto disciplinares como genéricas.

La importancia de la investigación radica en evidenciar innovaciones estratégicas para el desarrollo integral de los educandos de tal modo de ubicarlos en una dimensión novedosa, tecnológica y análisis crítico de situaciones humanas mediante el cine. Es importante recalcar que como justificación se precisa que no existen investigaciones en esta área donde por una parte se utiliza el recurso cine, pero por otro lado la riqueza y variación de esta, radica en que los discentes extraen a los personajes de los filmes con el fin de proponer a los mismos, intervenciones disciplinares de acuerdo con lo expuesto con énfasis en la salud mental utilizando para ello el modelo de Orem como guía disciplinar. Para Enfermería es importante estar a la vanguardia del conocimiento sobre todo en el contexto educativo proporcionando nuevas instancias o estrategias en este campo, sobre todo cuando existen por ejemplo pocas posibilidades para realizar actividades en el campo intra o extra hospitalario de tal modo que se instauran propuestas para remediar dicha condicionante.

El objetivo de la investigación fue conocer las opiniones de los estudiantes de quinto año de Enfermería respecto al cine como estrategia metodológica en la asignatura Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, en el año 2014.

Métodos

La investigación se enmarca en el paradigma cualitativo en base a la teoría fundamentada, la cual permite descubrir teorías que dormitan en los datos y que se sustentan en tres pilares fundamentales: método comparativo constante, muestreo teórico y codificación. 28,29,30

En el estudio, se utilizó como un medio, ya que no se construye una teoría formal, es de utilidad para comprender una realidad, al constituir un complemento para futuras investigaciones.

La población la conformaron 21 sujetos, 31) todos estudiantes de quinto año de la carrera de Enfermería, que vivieron la experiencia del cine como estrategia metodológica en la asignatura Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría en el primer semestre del 2014, que aceptaron participar de forma voluntaria y previa del consentimiento informado en el estudio.

La asignatura impartida en 16 semanas de 4 horas de duración cada una, se organizó en clases y talleres filmográficos. En las primeras el docente entregaba los contenidos teóricos y en la segunda, de tres horas de duración, los discentes, en forma grupal, analizaban las películas, para luego proponer a los protagonistas de cada filme, intervenciones de Enfermería en relación con la gestión del cuidado al aplicar el modelo de Orem visto como caso clínico, con énfasis en el campo comunitario disciplinar, luego de ello la actividad sería evaluada mediante pauta de trabajo ya conocida. En la segunda sesión, en una plenaria, cada grupo debía exponer su trabajo y compartir experiencias.

Cabe señalar que el tema central de las películas seleccionadas de corte independiente fue problemas de salud mental, entre ellas: cuatro meses, tres semanas, dos días; La vida de los otros; La isla de los olvidados; Klass (la clase); Precious; Ojos bien abiertos; El bosque del luto y La Nana, las cuales estaban incluidas en el programa de la asignatura desde el inicio del semestre.

La recolección de los datos se realizó a través de la técnica de entrevista en profundidad, utilizando una pauta guía, hasta llegar al punto de saturación de la información. 32,33) Como apoyo, se empleó grabadora de audio y notas de campo, con la correspondiente autorización. El análisis de datos se realizó a través del método comparativo constante ya que posterior a la recolección de información, se realizó codificación y análisis simultáneo. 34)

Para la codificación se reconocieron varios tipos:

a) abierta, consistió en separar, detallar, comparar y conceptualizar los datos;

b) axial, donde se relacionaron códigos (categorías y propiedades) unos con otros, a través de ambos pensamientos inductivo y deductivo;

c) teórica, proceso que permitió establecer una visión integradora de los testimonios que se habían fragmentado producto de la codificación abierta;

d) selectiva fue el proceso en la elección de un símbolo como variable central. 35) La recolección y el análisis fueron concurrentes.

La confiabilidad del estudio se garantizó mediante el uso de los criterios de rigor, determinado por: valor de verdad o credibilidad (triangulación por investigador, comprobación con participantes del estudio), aplicabilidad o transferibilidad (recogida abundante de información y descripción minuciosa), consistencia o dependencia (réplica paso a paso), y neutralidad o confirmabilidad (consenso con otros investigadores, juicio crítico de experto). 36

Las consideraciones éticas, estuvieron resguardadas desde el momento que fue un trabajo autorizado por las autoridades de la carrera. Se trabajó con los principios éticos propuesto por Vega P et al. 37 en función de Ezequiel Emanuel. Valor social queda implícito que los resultados permitirán probables beneficios sociales y científicos; validez científica mediante un diseño riguroso, cuyos productos además fueron triangulados por investigadores; la selección equitativa de sujetos, se resguardó identificando a los informantes claves, es decir, aquellos que aportaron al estudio ya que se relacionaban de manera directa con éste consentimiento informado, que incluyó respeto a una participación voluntaria y consciente de los sujetos, ofreciéndoles la oportunidad de plantear preguntas, dudas y retirarse del estudio si lo deseaban; respeto a los sujetos inscritos mediante la posibilidad de cambiar de opinión, asegurándoles confidencialidad de los datos y entrega de los resultados del estudio.

Resultados

En la medida en que se realizó la categorización y la codificación, se fue generando una síntesis de los datos extraídos del análisis de las entrevistas, surgiendo como tema central: Taller Filmográfico para Salud Mental, con cuatro categorías en función de los objetivos de la investigación (Tabla 1).

Síntesis de la representación del Taller Filmográfico, sus categorías y subcategorías indagadas según la percepción de los informantes

Fuente: elaboración propia basada en los datos obtenidos en el estudio 2019.

Para el primer objetivo: Descubrir la importancia que le atribuyen los estudiantes a esta didáctica educativa emergió la categoría: Significado de la estrategia educativa para aprender Salud Mental, organizada a partir de lo señalado por los entrevistados, lo que revela la satisfacción personal de haber obtenido aprendizajes. A continuación, se señalan las citas más relevantes que reafirman lo anterior:

E 3 [...] como aprendizaje fue muy bueno ver las películas y hacer el taller, fue valioso, interesante [...].

E 6 [...] hay aprendizajes de enfermedades en espacios clínicos de enfermería lo identificamos igual con las compañeras… me gustó aprendí [...].

E 14 [...] importante como reconocimiento de enfermedades de salud mental visto en las películas [...].

E 17 [...] me gustó aprender y aplicar lo teórico visto acá en las películas… tenía sentido y fue buena experiencia [...].

E 20 [...] importancia… permite conocer con profundidad el cuadro fisiopatológico contrastado en las películas [...].

En esta categoría emergieron tres subcategorías las que se detallan a continuación:

1. “Aprendizaje de manifestaciones clínicas”, algunas citas relevantes:

E 5 [...] sin lugar a duda manifestaciones clínicas o síntomas en salud mental [...].

E 9 [...] sí, creo yo que es importante para una enfermera saber de los síntomas de esto… de salud mental pues [...].

E 16 [...] el cuadro sintomatológico, creo yo fue importante [...].

E 18 [...] el cuadro sintomatológico, fue importante [...].

2. “Reconocer patologías de Salud Mental”, evidenciada en las siguientes citas:

E 3 [...] Las patologías mentales eran identificadas [...].

E 8 [...] nosotros conversamos que las patologías mentales eran bien definidas e identificadas [...].

E 17 [...] patologías mentales en su marco definitorio, causas, e intervenciones de enfermería que aplicaríamos [...].

E 19 [...] yo diría que pude conocer y diferencias las diferentes patologías de salud mental [...].

3. “Herramienta pedagógica para el desarrollo de competencias genéricas”, reflejada en discursos como:

E 7 [...] como método para aprender… me gustó fue realmente bueno [...].

E 12 [...] como instrumento de aprendizaje... sí bien significativo [...].

E 15 [...] sí es una buena herramienta para aprender [...].

E 19 [...] el pensamiento abstracto mejora las habilidades disciplinares [...].

Con respecto al segundo objetivo: develar factores que inciden en el desarrollo de la actividad, se identificaron dos categorías: aspectos facilitadores para el aprendizaje a través del cine y aspectos obstaculizadores para el aprendizaje a través del cine apreciándose en general más aspectos positivos que negativos.

Las subcategorías que surgieron de los relatos de los entrevistados fueron:

1. Aspectos facilitadores relacionados con la Metodología innovadora, de ello destacan las siguientes citas:

E 4 [...] bien novedosa la forma de entregar los contenidos [...].

E 12 [...] me gustó, fue bien transformadora y útil para aprender [...].

E 17 [...] yo creo que como estrategia nueva está bien [...].

E 20 [...] es una táctica educativa bien buena, creo positiva aprender de ello [...].

2. “Rol del docente” como aspecto facilitador. Los discursos entregados por los entrevistados fueron:

E 5 [...] el profesor fue claro en dar las instrucciones, me pareció enriquecedor su función para guiarnos [...].

E 9 [...] la función del profesor como guía fue valiosa [...].

E 15 [...] la entrega y guía del profesor me pareció bien adecuada, nos orientó bastante bien [...].

E 21 [...] la organización de la asignatura por parte del profesor fue bien buena [...].

De los “aspectos obstaculizadores para el aprendizaje a través del cine” mencionados por los entrevistados, nacen las siguientes subcategorias:

1. Tiempo, identificado en citas como:

E 4 [...] un fallo que indicar es que faltó tiempo [...].

E 7 [...] siento que deberíamos como grapo habernos dado más tiempo [...].

E 9[...] yo diría que faltó tiempo [...].

E 19 [...] creo que no fue el tiempo suficiente, faltó [...].

2. Formato de las películas. Mencionados por los aducidos:

E 3 [...] trajimos un formato que el computador de la sala no lo leía, tuvimos que bajar un lector [...].

E 8 [...] el formato de video fue una complicación. No pudimos verla inmediatamente, tuvimos que arreglarnos [...].

E 16 [...] uff, sí el formato fue medio complejo [...].

E 17 [...] algo negativo, diversos formatos para una película [...].

3. Comprensión del filme. Destacan citas como:

E 7 [...] me costó un poco entender, en la reflexión grupal sí, me fue más fácil [...].

E 9 [...] comprender circunstancias de las películas mmm…me fue un poco difícil [...].

E 12 [...] conversamos, y cada uno aportó lo que comprendió muy diverso [...].

E 16 [...] al principio me pareció algo complejo diría [...].

En lo concerniente al tercer objetivo indagar la contribución a su formación profesional, emerge la categoría funciones y ámbitos de la práctica profesional de la Enfermera/o en Salud Mental identificado a través del cine, en la cual se buscó indagar la contribución del taller filmográfico en la formación profesional, resaltando solo dos ámbitos, el asistencial y el educativo, sin mayor diferencia de opiniones de cada uno. A continuación, se señalan las citas más relevantes que reafirman lo anterior:

1. Rol asistencial

E 5 [...] lo asistencial de todas maneras respecto al rol disciplinar [...].

E 7 [...] se ve en el taller muy claro el rol asistencial y su aplicación [...].

E 12 [...] me parece a mí que el rol de asistencia en las películas relacionados con las películas [...].

E 16 [...] la atención de enfermería me suena a mí como la aplicamos después de ver la película y hacer taller [...].

2. Rol educativo

E 4 [...] como enfermera la educación que programamos a los pacientes de la película y hacerlos más reales [...].

E 10 [...] yo veo en profundidad el rol de educación [...].

E 13 [...] creo que fue interesante aplicar el rol educativo [...].

E 19 [...] la educación en enfermería y su aplicación en los pacientes [...].

Discusión

El cine se condice con los planteamientos que establecen que esta modalidad formativa puede darse para trabajar algunos temas que son difíciles de ser tratados dentro del aula; 12) y cuando se requiere meditación y reflexión más profunda de un área. 13

Con respecto a que el Taller Filmográfico les permitió a los educandos complementar el conocimiento en relación a Salud Mental, aprender manifestaciones clínicas y reconocer patologías; lo develado es coincidente con lo expresado por otros autores quienes opinan que el cine permite complementar el conocimiento, 8,9,11,12) ya que posibilita al docente ejercer la articulación entre la fase teórica del contenido vivido en la sala de clases con los resultados de aprendizaje establecido en el plan de estudio. En este contexto, se pueden asociar temáticas de salud relacionada con: enfermedad, técnica y procedimientos específicos, tratamiento, entre otras. 14,15,16) Cabe matizar que lo encontrado da un sentido de significancia en el ángulo de enfermería, que indica que hay relación entre esta didáctica educativa y la entrega de conocimientos.

Con respecto al constructo herramienta pedagógica, concuerda con el planteamiento que el cine tiene un fin educativo, 5 y que el empleo de esta didáctica educativa como medio audiovisual enriquece la labor docente, haciéndola más amena, 8) comentarios muy análogos con lo expresado por los discentes y estipulados por el Consejo Internacional de Enfermería, (1 y por autores como Barros C et al. (4) y Arreaza E et al. 10

El cine como herramienta pedagógica para el desarrollo de competencias genéricas permite el trabajo en equipo, comunicación, 5,7,26,27) lo que coincide con la fuerza natural del ser humano en los contextos académicos dando lugar a niveles de comunicación, aspectos éticos, desarrollo personal entre otros, esto dado en la correspondencia del grupo en organizar la actividad, utilizar la tecnología de la informática u otro medio que así haya estipulado para la visualización de lo solicitado, la interrelación en el debate, el desarrollo, complementación y conclusión del trabajo, lo que deja de manifiesto que es posible lograr acuerdos y trabajar en conjunto mediado también por una dosis de respeto, empatía, solidaridad, compatibilizar acuerdos por parte de los discentes puntos o dimensiones que se generen en el espacio de trabajo. 8,10,11,12).

También se vislumbra en el estudio una mirada innovadora como recurso pedagógico y por otra la visión integral del proceso enseñanza-aprendizaje, que permite el desarrollo de pensamiento abstracto en la resolución de problemas propuestas como también el análisis en profundidad de éste, todo ello, con relación a los postulados emanados del Consejo Internacional de Enfermería. 1

Llama la atención los argumentos de los estudiantes donde exteriorizan que además de la observación de los filmes tuvieron la oportunidad de utilizar las tecnología de la información y de las comunicaciones (TICS) tanto en la búsqueda de información como en el taller en sí, al propiciar el uso de esta tecnología; ya visto desde un punto de vista clínico y disciplinar lugar dado hacia la vanguardia. 4,19

Con respecto a los factores facilitadores, el cine como metodología innovadora; bajo el prisma del propio concepto se puede decir que es útil para aprender y de ello se argumenta que, permite entregar diversas posibilidades dando origen a nuevos conocimientos desde un horizonte profesional. 7 La coyuntura de ello estaría dada en todo caso por el propósito propuesto, siempre es bueno desde el campo docente explorar nuevas formas de estrategia en el escenario del complejo enseñanza-aprendizaje y visto de algún modo es ganancial no solo para el estudiantado sino también para el docente quien debe sumergirse en el desafío para comprenderlo, diseñarlo, darle un formato y llevarlo a cabo, generando cambios también en la óptica docente. 6

Entre los factores obstaculizadores encontrados destaca la falta de tiempo y comprensión de la película exhibida, lo que se traduce en disponer de tiempo suficiente para ver, analizar y comentar los filmes, y tener más espacio temporal para poder comprender con mayor profundidad y facilidad el filme expuesto y de ahí corresponder con la participación, correlación, aceptación de alocuciones por parte del grupo y entrega del trabajo pauteado, lo que concuerda con Pereira C. et al. 18) y Sedeño A, 21) alegan que otras dificultades se relacionan con problemas de conexión o lectura de formatos de los filmes, muy relacionado con afirmaciones dadas por los informantes claves quienes muchas veces traían diferentes configuraciones, las que eran incompatibles con los equipos de la sala de Salud Mental, sumándose además la dificultad para conectarse a Internet.

En relación con la contribución profesional y en visión de los autores, los entrevistados argumentan que se puede reconocer no solo en el discurso sino también en el trabajo localizado y solicitado con las competencias clínicas disciplinares, al valorar la educación y el asistencialismo. 24,25) Es posible que haya sido un constructo estratégico ampliado y le dio un sentido al Taller desde la perspectiva disciplinar, relacionando además el proceso enfermero con el Modelo de Orem contextualizando el cuadro clínico presentado en el filme.

Conclusiones

El taller fílmico es una excelente actividad enfocada como estrategia educativa, es posible trabajar elementos disciplinares en diversos estratos profesionales, permite fortalecer pensamiento abstracto, entregar herramientas pedagógicas que se pongan a disposición de la formación. Factores facilitadores: metodología empleada y el rol del docente, se señala que la falta de tiempo y la búsqueda del tipo de formato de los filmes se transformaron en factores obstaculizadores; fueron identificados los roles educativos y asistenciales, lo que permitió elaborar actividades vinculadas al rol profesional.

Los autores indican que a través de esta estrategia educativa pudieron incorporar pensamiento crítico en lo que respecta a la toma de decisiones, además, los participantes lograron identificar el rol disciplinar. Es importante el componente educativo a nivel del individuo y familia en esta investigación.

Referencias bibliográficas
Historial:
  • » Recibido: 19/11/2019
  • » Aceptado: 06/03/2020
  • » Publicado : 01/06/2020

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.