Aprendizaje y servicio: percepciones de estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad de La Frontera
Palabras clave:
educación basada en competencias, terapia ocupacional, educación superior, compromiso social, competencias.Resumen
Fundamento: la formación de Terapeutas Ocupacionales de la Universidad de La Frontera se realiza a través de currículos innovadores, por ello se apuesta por estrategias metodológicas para desarrollar pensamiento crítico y reflexivo, trabajo en equipo con responsabilidad social, al surgir así aprendizaje y servicio.
Objetivo: conocer la percepción en relación con aprendizaje y servicio, en estudiantes de quinto nivel en el módulo de Intervención Psicosocial de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de La Frontera.
Métodos: se realizó un estudio cualitativo, descriptivo, exploratorio, mediante estudio intrínseco de caso, muestra: no probabilística, intencionada, de casos por criterios y por conveniencia, conformada por 20 estudiantes, previa firma del consentimiento informado, se formaron dos grupos focales. Para el análisis de datos se utilizó reducción progresiva y agrupación en categorías descriptivas. Se utilizaron los criterios de rigor de Guba y aspectos éticos de Emanuel.
Resultados: del Nivel I emergieron 332 unidades de significado, agrupadas en cuatro categorías descriptivas codificadas en función del objetivo del estudio: significado del concepto, desarrollo de competencias genéricas, factores facilitadores y obstaculizadores, destacan resolución de conflictos y aprendizaje continuo para la primera como competencias; para la segunda aprender haciendo y aprendizaje significativo; para la tercera apoyo docente y comunicación comunitaria; para la cuarta aspectos personales y relaciones interpersonales.
Conclusiones: los estudiantes atribuyen un gran valor a la metodología aprendizaje y servicio, les permite desarrollar competencias relevantes para el uso profesional esenciales para el vínculo terapéutico, competencias genéricas visualizadas: resolución de conflicto, aprendizaje continuo y sentido crítico y reflexivo.
DeCS: EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS; TERAPIA OCUPACIONAL; ESTUDIOS DE EVALUACIÓN COMO ASUNTO; UNIVERSIDADES; APRENDIZAJE.
Descargas
Citas
1. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. The definition and selection of key competencies. Executive summary [Internet]. 2005 [citado 06 Abr 2019];[aprox. 20 p.]. Disponible en: https://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf
2. López Gómez E. En torno al concepto de competencia: Un análisis de fuentes. Profesorado. Rev Curric Form Prof [Internet]. 2016 [citado 06 Abr 2019];20(1):311-322. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/567/56745576016.pdf
3. López C, Benedito V, León MJ. El Enfoque de Competencias en la Formación Universitaria y su Impacto en la Evaluación: La Perspectiva de un Grupo de Profesionales Expertos en Pedagogía. Rev Form Univer [Internet]. 2016 [citado 06 Abr 2019];9(4):11-22. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062016000400003
4. Cuba Esquivel A. Constructo competencia: síntesis histórico-epistemológica. Rev Educ [Internet]. 2016 [citado 06 Abr 2019];25(48):7-27. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-94032016000100001
5. Guzmán Marín F. Problemática general de la educación por competencias. Rev Ibero Educ [Internet]. 2017 [citado 06 Abr 2019];74:107-120. Disponible en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie74a04.pdf
6. López Portillo HP, Sánchez Fernández MD, Gutiérrez Padilla C. Competencias de responsabilidad social en estudiantes de arquitectura e ingeniería de la Universidad de Guanajuato. Rev Ref Ped [Internet]. 2017 [citado 06 Abr 2019];1:71-81. Disponible en: http://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/73/82
7. Ahumada Tello E, Ravina Ripoll R, López Regalado MT. Responsabilidad Social Universitaria. Desarrollo de competitividad organizacional desde el proceso educativo. Rev Act Invs Educ [Internet]. 2018 [citado 06 Abr 2019];18(3):1-30. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/34213/37190
8. Martínez Vivot M. Evaluación participativa, aprendizaje-servicio y universidad. Profesorado. Rev Curric Form Prof [Internet]. 2015 [citado 06 Abr 2019];19(1):128-143. Disponible en: https://www.ugr.es/~recfpro/rev191ART7.pdf
9. Ochoa Cervantes AC, Pérez Galván L. El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la participación y mejorar la convivencia escolar. Rev Psicoperspectivas [Internet]. 2019 [citado 06 Abr 2019];18(1):89-101. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242019000100089
10. Beneitone P, Esquetini C, González J, Marty Maleta M, Suifi G, Wagwnaar R. Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final. Proyecto Tunig América Latina, 2004-2007 [Internet]. Bilbao: Universidad de Deusto; 2007 [citado 06 Abr 2019]. Disponible en: http://erasmusplusriesal.org/es/contenido/reflexiones-y-perspectivas-de-la-educacion-superior-en-america-latina
11. De Castro A, Domínguez Merlano E. Transformar para Educar 4: aprendizaje servicio. Colombia: Universidad del Norte; 2017.
12. Espinosa Torres F, Rodríguez de la Prieta V. Aprendizaje servicio, una estrategia de aprendizaje significativo en la formación de estudiantes de terapia ocupacional de la universidad central de chile. Rev Chile Tera Ocup [Internet]. 2015 [citado 06 Abr 2019];15(1):11-18. Disponible en: https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/37126
13. Mendia Gallardo R. Fundación ZERBICAS. El Aprendizaje-Servicio: una metodología para la innovación educativa. Rev Conv Rev Digit [Internet]. 2016 [citado 06 Abr 2019];16:20-7. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0BwmG_rAXpAZfQzFoZzJsQmx3VGM/view
14. Tapia MN, Amar H, Montes R, Tapia MR, Yaber L. Natura. Manual para docentes y estudiantes solidarios. 3ra ed. Buenos Aires: Editorial CLAYSS; 2013.
15. Paredes DM. Dimensiones pedagógicas que configuran las prácticas de aprendizaje-servicio. Rev Pág Educ [Internet]. 2013 [citado 06 Abr 2019];12(2):23-42. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682019000200023&lng=es&nrm=iso&tlng=es
16. Silva Quiroz J, Maturana Castilla D. Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Rev Innov Educ [Internet]. 2013 [citado 06 Abr 2019];17(73):117-131. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100117
17. Mayor Paredes D. Aprendizaje-Servicio: una práctica educativa innovadora que promueve el desarrollo de competencias del estudiantado universitario. Rev Electact Inv Educ [Internet]. 2018 [citado 06 Abr 2019];18(3):1-22. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/34418/34007
18. Pérez de Cabrera L. El rol del docente en el aprendizaje autónomo: la perspectiva del estudiante y la relación con su rendimiento académico. Rev Dialo [Internet]. 2013 [citado 06 Abr 2019];7(11):45-62. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/47265063.pdf
19. Ramírez Iñiguez AA. La educación con sentido comunitario: reflexiones en torno a la formación del profesorado. Rev Educación [Internet]. 2017 [citado 06 Abr 2019];26(51):79-94. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v26n51/a04v26n51.pdf
20. Pérez Galván L, Ochoa Cervantes AC. El aprendizaje-servicio (APS) como estrategia para educar en ciudadanía. Rev Educ Alteridad [Internet]. 2017 [citado 06 Abr 2019];12(2):175-187. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4677/467751871004/html/index.html https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.04
21. Cabrera P, Caire M, Manzanares M. ¿Cómo impacta la metodología A+S en el proceso de aprendizaje de estudiantes universitarios? En: Herrero MA, Ochoa E, editor. Actas de la IV Jornada de Investigadores sobre Aprendizaje-Servicio [Internet]. Buenos Aires: CLAYSS; 2017 [citado 06 Abr 2019];88-93. Disponible en: http://www.clayss.org.ar/JIAS/IV_jias/Libro_IVJIA-S.pdf
22. García García M, Cotrina García MJ. El aprendizaje y servicio en la formación inicial del profesorado: de las prácticas educativas críticas a la institucionalización curricular. Profesorado. Rev Curri Form Profes [Internet]. 2015 [citado 06 Abr 2019];19(1):8-25. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/567/56738729002.pdf
23. Arratia Figueroa A. Ética, solidaridad y aprendizaje servicio en la educación superior. Rev Acta Bioeth [Internet]. 2008 [citado 06 Abr 2019];14(1):61-67. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2008000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
24. Política de formación Profesional [Internet]. Chile: Universidad la Frontera; 2007 [citado 06 Abr 2019];[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://pregrado.ufro.cl/images/docs/Politica-formacion-profesional-ufro.pdf
25. Espinoza Fernández T. Universidad de La Frontera: Resolución exenta 2584. Terapia Ocupacional [Internet]. Chile: Universidad La Frontera; 2009 [citado 06 Abr 2019]. Disponible en: https://admision.ufro.cl/terapia-ocupacional/.
26. Bedregal P, Besoain C, Reinoso A, Zubarew T. La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Rev Méd [Internet]. 2017 [citado 06 Abr 2019];145(3):373-379. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000300012
27. Veiga de Cabo J, de la Fuentes Diez E, Zimmermann Verdejo M. Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Rev Med Segur Trab [Internet]. 2017 [citado 06 Abr 2019];54(210):81-88. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100011
28. Muñoz Aguirre NA. El estudio exploratorio. Mi aproximación al mundo de la investigación cualitativa. Rev Investí Educa Enf [Internet]. 2011 [citado 06 Abr 2019];29(3):492-499. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1052/105222406019.pdf
29. Arzaluz Solano S. La utilización del estudio de caso en el análisis local. Rev Región sociedad [Internet]. 2005 [citado 06 Abr 2019];17(32):107-144. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252005000100004
30. Martínez salgado C. El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Rev Ciênc Saúde Coletiva [Internet]. 2005 [citado 06 Abr 2019];17(3):613-619. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232012000300006&lng=en
31. Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Rev Int J Morphol [Internet]. 2017 [citado 06 Abr 2019];35(1):227-232. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
32. Da Silveira Donnaduzzi DS, Colomé Beck THW, Da Silva Fernandes MN, Viero V. Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Rev Index Enferm [Internet]. 2005 [citado 06 Abr 2019];24(1-2):71-75. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000100016
33. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 5ª ed. Perú: McGraw Hill; 2010.
34. Bonilla MA, López A. Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Rev Cinta Moebio [Internet] 2016 [citado 06 Abr 2019];(57):305-315. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2016000300006
35. Miles MB, Huberman A. Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage; 1994.
36. Guba E, Lincoln Y. Effective evaluation: improving the usefulness of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. San Francisco: Jossey-Bass; 1996.
37. Varela M, Vives T. Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: multivocalidad. Rev Inves Educ Médica [Internet]. 2016 [citado 06 Abr 2019];5(19):191-198. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300072
38. Portales MB, Michaud P, Salas S, Beca JP. Formas de Revisión Ética de Proyectos de Investigación Biomédica. Rev Méd Chile [Internet]. 2017 [citado 06 Abr 2019];145(3):386-392. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000300014

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/