|
Luis Pérez Álvarez, Antonio Hernández Vidal, Juan Rodríguez Meso
|
|
El síndrome metabólico en la clínica actualSe realiza una revisión bibliográfica sobre el síndrome metabólico, el cual ha sido considerado como un gran factor desde su descripción como síndrome X en 1988, también conocido como síndrome de resistencia a la insulina, y actualmente como síndrome metabólico, el cual es reconocido clínicamente por la obesidad abdominal, triglicéridos elevados, dislipidemia aterogenética (bajos niveles de lipoproteínas de alta densidad-colesterol (HDL-C), tensión arterial elevada, glucosa elevada, y/o resistencia a la insulina. Este síndrome también se caracteriza por un estado protrombótico, e inflamatorio, afecta aproximadamente al 24 % de la población adulta de los Estados Unidos, de acuerdo a los criterios del Third National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III), cerca de 47 millones de personaslo padecen. La patogénesis está dada por un complejo de acciones mutuamente interactiva, entre obesidad y resistencia a la insulina se cuenta desde hace tiempo en la patogenia del síndrome metabólico, la patofisiología incluye: resistencia a la insulina, dislipidemia aterogenética, son también frecuentes partículas propensas a la oxidación como los quilomicrones de ayuno y postprandial y partículas de LDL glicolizadas, la hipertensión, el estado proinflamatorio, con un aumento de la fase aguda de reactante (proteína C reactiva PCR) y estado protrombótico, con incremento del inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-1) y fibrinógeno.
Alfredo Arredondo Bruce, Jacqueline Amores Carraté
|
|
Luis Pérez Álvarez, Juan Rodríguez Meso, Niurka Rodríguez Castellano
|
|
Iris Chávez Pardo, Dorys González Varona
|
|
Iris Chávez Pardo, Doris González Varona, Dania Idelisa de Miranda Remedios
|
|
Silvia María Díaz Gómez, Siomara Hidalgo Hidalgo, Mercedes Gómez Meriño, Isidro de Jesús Nápoles González, Norys Tan Suárez
|
|
Héctor Pereira Recio
|
|
Ludmila Casas Rodríguez, Agustín Martínez de Santelices Rojas, Rebeca Gonzáles Escobar, Liuba Y. Peña Galbán
|
|
Gladys Melvys Risco Almenares, Yanet Alarcón Martínez, Roberto Álvarez Hidalgo, José Ignácio Larquin Comet
|
|
Mario Gutiérrez Blanco, Alejandro Álvarez López, Yenima García Lorenzo
|
|
Ludmila Casas Rodríguez, Agustín Martínez de Santelices Rojas, Rebeca González Escobar, Liuba. Y. Peña Galbán
|
|
Iris Chávez Pardo, Elizabeth Avilez, Dania Rodríguez Bencomo, Elias Cardoso Guillén
|
|
Consideraciones en el manejo del síndrome febril prolongado en niñosSe realizó una revisión bibliográfica sobre el síndrome febril prolongado y su manejo, con el objetivo de observar como se orientan en su evolución médicos de distintos países. Se concluyó que el interrogatorio exhaustivo y el prolijo examen físico realizados diariamente, representaron elementos de gran importancia para el diagnóstico, orientadores de la estrategia a seguir en cuanto a la indicación de disímiles complementarios. Fue unánime el criterio de no prescribir antimicrobianos, si las condiciones del niño así lo permiten, hasta que se conozca la causa, así como la toma de la temperatura por un trabajador sanitario para evitar la fiebre ficticia. Se consideró de gran utilidad en su manejo, calmar la ansiedad familiar, explicando todo lo que acontece, con información precisa y adecuada y una vez egresado continuar un seguimiento, máxime cuando la causa de la fiebre no fue precisada. La relación con el médico de familia y visita de terreno fueron aspectos útiles con impacto en nuestra sociedad. Se tuvo en cuenta el manejo del síndrome febril prolongado en la sala «Antonio Maceo» y las experiencias que derivaron.
Víctor M. Guevara Couto, Eduardo Espinosa del Risco
|
|
Alfredo Arredondo Bruce, Jacqueline Amores Carrate
|
|
La terapia homeopática y su aplicación en la EstomatologíaSe realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de profundizar los conocimientos sobre la terapia homeopática y su aplicación en la estomatología, describir los principios básicos en los que se sustenta esta doctrina, los principales medicamentos de uso estomatológico y sus indicaciones. La homeopatía es el arte de curar que se basa en los principios básicos de: similitud, remedio único y dosis infinitesimales. El medicamento homeopático no presenta los inconvenientes y contraindicaciones de muchos medicamentos alopáticos, modifica la predisposición del organismo hacia la producción de la enfermedad una vez que se logra la armonía de la energía vital. Los mismos se originan de sustancias naturales puras de los reinos de la naturaleza: animal, vegetal, mineral y de productos patológicos. Para su uso deben estar altamente diluidos y activados, lo que aumenta su capacidad curativa. Los más utilizados en nuestra especialidad son: aconitum napelus, arnica montana, belladonna, caléndula, hepar sulphur, silícea, hyperycum perforatum, nux vómica, phosphorus, natrum muriaticum entre otros.
Elizabeth Puig Capote, Genné María Rodríguez Gutiérrez, Nerys Tan Suárez, Nelia Espeso Nápoles, Julio Barciela Calderón
|
|
Raúl Cepero Morales, Freddy Caballería Pérez, Judith Ojeda de Pedro, Arturo Olazábal Alfonso
|
|
Lorenzo Diéguez Fernández, Gloria García González, Niurka Canino Méndez, Darién Nápoles Vega
|
|
Silvia María Díaz Gómez, Marta Díaz Mirallesn, Isidro de Jesús Nápoles González, Elizabeth Puig Capote, Luis Ley Sifontes
|
|
Luis Larios Ortiz
|
|
Alfredo Arredondo Bruce, Jacqueline Amores Carraté
|
|
Luis Larios Ortiz
|
|
Alfredo Arredondo Bruce, Jacqueline Amores Carraté, Gustavo Guerrero Jiménez, Roberto Reyes Oliva
|
|
La ética y el paciente con cáncerSe realiza una revisión bibliográfica sobre la ética y el paciente con cáncer. Después de revisar los aspectos más novedosos de la literatura contemporánea, se realiza un análisis pormenorizado sobre la ética, sus orígenes, criterios y conceptos novedosos en el enfrentamiento al paciente con cáncer. Se hacen algunas consideraciones, tomando en la práctica las opiniones de doscientos treinta pacientes portadores de cáncer de diferentes estadios y localizaciones. Con la asesoría de un psicólogo se les aplicó el Test abreviado de completamiento de frases de Rotter a cada enfermo, con la finalidad de conocer propósitos de realización, motivación, intereses, autovaloración, autoconfianza, relaciones interpersonales, actitudes y conflictos. En el 27 %, los propósitos de realización personal eran escasos después de conocer el diagnóstico y existió subvaloración en el 40 % de los pacientes. El 50 % manifestó necesidad de ayuda y comprensión. El 95 % mostró sufrimiento por causa de la enfermedad, siendo finalmente en el 96 % de los pacientes, enormes las aspiraciones, los intereses y las necesidades, lo que se puso de manifiesto al expresar inmensos deseos de vivir. De modo que ello nos permite arribar a la conclusión de que el médico debe abordar al paciente con cáncer esgrimiendo la verdad éticamente soportable, para fortalecer los mecanismos de lucha y mejorar la calidad de vida y la supervivencia del ante tan penosa enfermedad.
Jorge Santana Álvarez, María de los Ángeles Miranda Ramos, Jorge Yenier Santana Cajigal
|
|
Alfredo Arredondo Bruce, Jacqueline Amores Carraté
|
|
La hipersecreción ácida en la práctica médica: un reto al médico prácticoRESUMENFundamento: la hipersecreción ácida del estómago ha sido vista en numerosos procesos, incluyendo la úlcera duodenal, el síndrome de Zollinger Ellison, las gastritis asociadas al helicobacter pylori, síndrome pilórico, síndrome del intestino corto, la exclusión antral, la hiperfunción de las células G gástricas, la mástocitosis sistémica, leucemia basofílica, el síndrome carcinoide con toma gástrica, y los tumores pancreáticos no productores de gástrica. La gran mayoría de los estádos hipersecretores gástricos son ideopáticos y como la medición de está secreción no se lleva rutinariamente, el diagnóstico de estos estádos generalmente se pierde.
Alfredo Arredondo Bruce, Jacqueline Amores Carraté, Roberto Reyes Oliva
|
|
Elementos 201 - 225 de 330 |
<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>
|