Artículos de Revisión

 
Luis Pérez Álvarez, Antonio Hernández Vidal, Juan Rodríguez Meso
 PDF
 
El síndrome metabólico en la clínica actualSe realiza una revisión bibliográfica sobre el síndrome metabólico, el cual ha sido considerado como un gran factor desde su descripción como síndrome X en 1988, también conocido como síndrome de resistencia a la insulina, y actualmente como síndrome metabólico, el cual es reconocido clínicamente por la obesidad abdominal, triglicéridos elevados, dislipidemia aterogenética (bajos niveles de lipoproteínas de alta densidad-colesterol (HDL-C), tensión arterial elevada, glucosa elevada, y/o resistencia a la insulina. Este síndrome también se caracteriza por un estado protrombótico, e inflamatorio, afecta aproximadamente al 24 % de la población adulta de los Estados Unidos, de acuerdo a los criterios del Third National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III), cerca de 47 millones de personaslo padecen. La patogénesis está dada por un complejo de acciones mutuamente interactiva, entre obesidad y resistencia a la insulina se cuenta desde hace tiempo en la patogenia del síndrome metabólico, la patofisiología incluye: resistencia a la insulina, dislipidemia aterogenética, son también frecuentes partículas propensas a la oxidación como los quilomicrones de ayuno y postprandial y partículas de LDL glicolizadas, la hipertensión, el estado proinflamatorio, con un aumento de la fase aguda de reactante (proteína C reactiva PCR) y estado protrombótico, con incremento del inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-1) y fibrinógeno.
Alfredo Arredondo Bruce, Jacqueline Amores Carraté
 PDF
 
Luis Pérez Álvarez, Juan Rodríguez Meso, Niurka Rodríguez Castellano
 PDF
 
Iris Chávez Pardo, Dorys González Varona
 PDF
 
Iris Chávez Pardo, Doris González Varona, Dania Idelisa de Miranda Remedios
 PDF
 
Silvia María Díaz Gómez, Siomara Hidalgo Hidalgo, Mercedes Gómez Meriño, Isidro de Jesús Nápoles González, Norys Tan Suárez
 PDF
 
Héctor Pereira Recio
 PDF
 
Ludmila Casas Rodríguez, Agustín Martínez de Santelices Rojas, Rebeca Gonzáles Escobar, Liuba Y. Peña Galbán
 PDF
 
Hemoglobinuria paroxística nocturnaLa hemoglobinuria paroxística nocturna es una anemia hemolítica mixta porque existe alteración dentro del glóbulo rojo dado por anomalías en los fosfolípidos (daño intracorpuscular) lo que hace a esta célula hemática ser más sensible a la acción del complemento(componente extracorpuscular) y disminuye notablemente la sobrevida del glóbulo rojo. En la médula ósea de estos pacientes concomita un clon normal de células progenitoras produciendo hematíes sin alteraciones con sobrevida adecuada y un clon anormal que genera hematíes funcionalmente dañados. Esta es la causa por lo que en la lámina periférica puede observarse una doble población de hematíes. Se invoca como agente causal una mutación somática en el gen PIG-A que se encuentra en el cromosoma X y codifica una proteína involucrada en la síntesis del glicosilfosfatidilinositol, el cual le sirve como anclaje a muchas proteínas de la membrana celular. Las alteraciones clínicas más frecuentes están dadas por la disminución de la hemoglobina y las manifestaciones trombóticas que no son poco frecuentes. Se presenta entre el 12 y el 40 % de los pacientes y constituye el mayor factor pronóstico negativo en esta enfermedad. Hasta la fecha actual no existe un tratamiento efectivo, el trasplante de médula ósea es el único tratamiento con intención curativa que puede ofrecerse a los enfermos con hemoglobinuria paroxística nocturna, pero sigue siendo un arma terapéutica controversial por sus conocidos riesgos.
Gladys Melvys Risco Almenares, Yanet Alarcón Martínez, Roberto Álvarez Hidalgo, José Ignácio Larquin Comet
 PDF
 
Mario Gutiérrez Blanco, Alejandro Álvarez López, Yenima García Lorenzo
 PDF
 
Ludmila Casas Rodríguez, Agustín Martínez de Santelices Rojas, Rebeca González Escobar, Liuba. Y. Peña Galbán
 PDF
 
Iris Chávez Pardo, Elizabeth Avilez, Dania Rodríguez Bencomo, Elias Cardoso Guillén
 PDF
 
Víctor M. Guevara Couto, Eduardo Espinosa del Risco
 PDF
 
Alfredo Arredondo Bruce, Jacqueline Amores Carrate
 PDF
 
Elizabeth Puig Capote, Genné María Rodríguez Gutiérrez, Nerys Tan Suárez, Nelia Espeso Nápoles, Julio Barciela Calderón
 PDF
 
Raúl Cepero Morales, Freddy Caballería Pérez, Judith Ojeda de Pedro, Arturo Olazábal Alfonso
 PDF
 
Lorenzo Diéguez Fernández, Gloria García González, Niurka Canino Méndez, Darién Nápoles Vega
 PDF
 
Silvia María Díaz Gómez, Marta Díaz Mirallesn, Isidro de Jesús Nápoles González, Elizabeth Puig Capote, Luis Ley Sifontes
 PDF
 
Luis Larios Ortiz
 PDF
 
Alfredo Arredondo Bruce, Jacqueline Amores Carraté
 PDF
 
Luis Larios Ortiz
 PDF
 
Alfredo Arredondo Bruce, Jacqueline Amores Carraté, Gustavo Guerrero Jiménez, Roberto Reyes Oliva
 PDF
 
La ética y el paciente con cáncerSe realiza una revisión bibliográfica sobre la ética y el paciente con cáncer. Después de revisar los aspectos más novedosos de la literatura contemporánea, se realiza un análisis pormenorizado sobre la ética, sus orígenes, criterios y conceptos novedosos en el enfrentamiento al paciente con cáncer. Se hacen algunas consideraciones, tomando en la práctica las opiniones de doscientos treinta pacientes portadores de cáncer de diferentes estadios y localizaciones. Con la asesoría de un psicólogo se les aplicó el Test abreviado de completamiento de frases de Rotter a cada enfermo, con la finalidad de conocer propósitos de realización, motivación, intereses, autovaloración, autoconfianza, relaciones interpersonales, actitudes y conflictos. En el 27 %, los propósitos de realización personal eran escasos después de conocer el diagnóstico y existió subvaloración en el 40 % de los pacientes. El 50 % manifestó necesidad de ayuda y comprensión. El 95 % mostró sufrimiento por causa de la enfermedad, siendo finalmente en el 96 % de los pacientes, enormes las aspiraciones, los intereses y las necesidades, lo que se puso de manifiesto al expresar inmensos deseos de vivir. De modo que ello nos permite arribar a la conclusión de que el médico debe abordar al paciente con cáncer esgrimiendo la verdad éticamente soportable, para fortalecer los mecanismos de lucha y mejorar la calidad de vida y la supervivencia del ante tan penosa enfermedad.
Jorge Santana Álvarez, María de los Ángeles Miranda Ramos, Jorge Yenier Santana Cajigal
 PDF
 
Alfredo Arredondo Bruce, Jacqueline Amores Carraté
 PDF
 
Alfredo Arredondo Bruce, Jacqueline Amores Carraté, Roberto Reyes Oliva
 PDF
 
Elementos 201 - 225 de 330 << < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>