Artículos de Revisión

 
Alejandro Ferrer Padrón, Nicolás Socarrás Olivera, Carlos del Risco Turiño, Juan Gómez Pérez, Abel Ruiz de Villa Suárez
 PDF
 
José Raúl Sánchez Aguilar, Antia Teresa Duany Amaro
 PDF
 
Bioecología y estrategias de control de la mangosta (herpestes auropunctatus auropunctatus), importante reservorio de rabia en CubaLas enfermedades zoonóticas tienen una relevante incidencia en la salud del hombre, constituyen un importante reservorio silvestre de rabia en Cuba, Herpestes auropunctatus auropunctatus, conocido como mangosta o mal llamado hurón se trajo a la isla con el propósito de controlar plagas de ratas. A diferencia de otros países, en Cuba existe un programa dirigido a vigilar la rabia, por lo que es muy importante la notificación de casos de manera completa. En este sentido hay que destacar que aunque el número de casos es relativamente reducido, se sabe que la letalidad de la enfermedad es alta, además del impacto psíquico y emocional, el sufrimiento y la ansiedad de las personas mordidas ante el temor de contraer la enfermedad, y de severos daños económicos que causa por las horas/hombres perdidas en los tratamientos antirrábicos, así como los gastos en el control de los vectores. Lamentablemente no se dispone de mucha información sobre la bioecología de H. auropunctatus auropunctatus, en nuestras condiciones naturales, lo cual es esencial a la hora de diseñar e implementar adecuadas estrategias de control. Es por ello que se realizó una revisión con el objetivo de acopiar toda la información publicada y disponible, así como la acumulada después de 20 años de trabajo de campo sobre el más importante reservorio de rabia silvestre en nuestro país. Con ello ayudaremos a ampliar los conocimientos sobre estudios de caracterización de riesgos, y facilitaremos la conformación de planes de promoción y prevención de la enfermedad.
Gloria García González, Lorenzo Diéguez Fernández, Francisco Aldana Arias, Luisa Alonso Bravo
 PDF
 
Ramón Romero Sánchez, Jorge Santana Álvarez
 PDF
 
Deybis Sánchez Miranda
 PDF
 
Mario Mendoza del Pino
 PDF
 
Aymé Debesa Padilla, Roberto Álvarez Hidalgo, Yuneisi Puente Infante, George Stewart Lemes, Eloisa Casas Morell
 PDF
 
Carlos Casanova Morote, Alejandro Álvarez López, Yenima García Lorenzo
 PDF
 
Rainer Paulino Basulto
 PDF
 
Elsie González Vidal, Georgina García Linares, Angelina Leyva Diviú, Grisel Rosquete López
 PDF
 
Zaily Fuentes Díaz, Orlando Rodríguez Salazar, Mabel Salazar Diez, Orlando Rodríguez Hernández
 PDF
 
Mayda Durán Matos, Enia Lorenzo Pérez, Valentín Martín Pérez
 PDF
 
Sarah Pías Solís, Guillermo Armas Pedrosa, Lisania Pías Solís
 PDF
 
Algunas consideraciones sobre el sarcoma de kaposi bucal epidémicoEl sarcoma de Kaposi era un raro tumor antes de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana cuando se hizo común, se considera una neoplasia compuesta por elementos vasculares y fibroblásticos. Su histogénesis es todavía controvertida, su origen se relaciona con distintos elementos mesenquimales que incluyen células de Schwann y vasos sanguíneos. Se presenta por igual en ambos sexos y cerca del 60 % de los pacientes tienen afectación de la piel, de la mucosa orofaríngea o de ambas. El resto tiene afectación visceral, fundamentalmente del tracto gastrointestinal y/o respiratorio, aunque raramente se puede ver un sarcoma de Kaposi sin que haya visibles lesiones en la piel. La causa es aún controversial, pero es otro de los tipos de cánceres con posible implicación vírica, se asocia con la evidencia serológica de infección por VHH8, lo cual se demuestra en pacientes con enfermedad por VIH. En el tratamiento pueden incluirse distintas medidas como incisión de las lesiones, radioterapia, quimioterapia y reducción o supresión de la inmunosupresión medicamentosa. La reducción de esta terapia se asocia con desaparición del sarcoma de Kaposi en un 16-17 % de los pacientes. A medida que se conocen los mecanismos de la acción viral, terapias racionales y estrategias preventivas serán posibles. Nuestro trabajo se realizó con el objetivo de actualizar información sobre el sarcoma de Kaposi bucal epidémico.
Oscar N. García Roco Pérez, Esther M. Castillo Betancourt, Maheli Más Sarabia, Lemis Dueñas Rosquete
 PDF
 
Iris Bacallao Cabrera, Luisa M. Serrano González, Maria Antonia Barrios, Enia Lorenzo Pérez
 PDF
 
Enrique Adrián Flores Delgado, Enrique Flores Miranda, Mayté Flores Delgado, Mirtha Delgado Vega
 PDF
 
Elsie González Vida, Angelina Leyva Diviú, Gricel Rosquete López, Delfín Londres Frómeta
 PDF
 
Sonia Rodríguez Ramos, Carmen Romero González, Lisset Muñoz Fernández, Ivis González Moya
 PDF
 
Elsie González Vidal, Gricel Rosquete López, Delfín Londres Frómeta, Ana R. Sariol Matías
 PDF
 
Rainer Paulino Basulto
 PDF
 
Dania de Jesús Rodríguez Bencomo, Mariela Rodríguez Martí, Iris Chávez Pardo, Lázara Molinet Vega
 PDF
 
Lizette Albertí Vázquez, Maheli Más Sarabia, Silvia Martínez Padilla, María Josefina Méndez Martínez
 PDF
 
Fermín Casares Albernas, Orestes Herrera Lorenzo, José Infante Ferrer, Ariel Varela Hernández
 PDF
 
Eugenio Rodríguez Rodríguez, Alejandro Alvarez López, Pedro Bueno Rodríguez, Rafael Pérez González
 PDF
 
Alfredo Arredondo Bruce, José Rodríguez Sed
 PDF
 
Elementos 176 - 200 de 330 << < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>