|
Alejandro Ferrer Padrón, Nicolás Socarrás Olivera, Carlos del Risco Turiño, Juan Gómez Pérez, Abel Ruiz de Villa Suárez
|
|
José Raúl Sánchez Aguilar, Antia Teresa Duany Amaro
|
|
Bioecología y estrategias de control de la mangosta (herpestes auropunctatus auropunctatus), importante reservorio de rabia en CubaLas enfermedades zoonóticas tienen una relevante incidencia en la salud del hombre, constituyen un importante reservorio silvestre de rabia en Cuba, Herpestes auropunctatus auropunctatus, conocido como mangosta o mal llamado hurón se trajo a la isla con el propósito de controlar plagas de ratas. A diferencia de otros países, en Cuba existe un programa dirigido a vigilar la rabia, por lo que es muy importante la notificación de casos de manera completa. En este sentido hay que destacar que aunque el número de casos es relativamente reducido, se sabe que la letalidad de la enfermedad es alta, además del impacto psíquico y emocional, el sufrimiento y la ansiedad de las personas mordidas ante el temor de contraer la enfermedad, y de severos daños económicos que causa por las horas/hombres perdidas en los tratamientos antirrábicos, así como los gastos en el control de los vectores. Lamentablemente no se dispone de mucha información sobre la bioecología de H. auropunctatus auropunctatus, en nuestras condiciones naturales, lo cual es esencial a la hora de diseñar e implementar adecuadas estrategias de control. Es por ello que se realizó una revisión con el objetivo de acopiar toda la información publicada y disponible, así como la acumulada después de 20 años de trabajo de campo sobre el más importante reservorio de rabia silvestre en nuestro país. Con ello ayudaremos a ampliar los conocimientos sobre estudios de caracterización de riesgos, y facilitaremos la conformación de planes de promoción y prevención de la enfermedad.
Gloria García González, Lorenzo Diéguez Fernández, Francisco Aldana Arias, Luisa Alonso Bravo
|
|
Ramón Romero Sánchez, Jorge Santana Álvarez
|
|
Bases moleculares de la sepsisLa sepsis es la principal causa de morbilidad y mortalidad en el paciente crítico. El síndrome de sepsis está caracterizado por un número de síntomas y signos, que incluyen la fiebre o la hipotermia, leucocitosis o leucopenia, taquicardia y taquipne; es un proceso extremadamente complejo que conduce al fallo múltiple de órganos y a la muerte. Actualmente, la sepsis se considera como un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, debido a la infección por microorganismos, la terapia estándar para los pacientes con sepsis incluye antibióticos, en combinación con medidas de soporte agresivo. Como resultado de avances recientes en el campo de la inmunología y en conjunto con un mejor entendimiento de la fisiopatología de la sepsis, nuevos métodos de tratamiento han sido desarrollados, como el uso de anticuerpos contra la endotoxina y otros mediadores de la sepsis, tales como citoquinas (TNF, IL-1) y drogas contra mediadores no citoquinas (PAF, leucotrienos, prostaglandina). A pesar del tratamiento agresivo, esta enfermedad aún representa un problema de salud mayor y produce substancial morbilidad y mortalidad. Por todo lo anterior es que se decidió realizar la presente revisión bibliográfica.
Deybis Sánchez Miranda
|
|
Mario Mendoza del Pino
|
|
Aymé Debesa Padilla, Roberto Álvarez Hidalgo, Yuneisi Puente Infante, George Stewart Lemes, Eloisa Casas Morell
|
|
Carlos Casanova Morote, Alejandro Álvarez López, Yenima García Lorenzo
|
|
Rainer Paulino Basulto
|
|
Elsie González Vidal, Georgina García Linares, Angelina Leyva Diviú, Grisel Rosquete López
|
|
Zaily Fuentes Díaz, Orlando Rodríguez Salazar, Mabel Salazar Diez, Orlando Rodríguez Hernández
|
|
Tipos constitucionalesSe realizó una revisión bibliográfica de 26 autores, la mayoría de la última década, el resto pertenecen a textos básicos de la carrera de Medicina como son Semiología, Propedéutica, Pediatría y Anatomía Humana; se encontró la descripción de varias clasificaciones de tipos constitucionales y se tuvieron en cuenta las medidas antropométricas y el componente psíquico, entre otros. Llanio et al 1 describe la clasificación dada por Pende en normolíneos, longilíneos y brevilíneos, la cual fue la más utilizada; todos los autores le atribuyen importancia a los factores internos y externos para la clasificación. Se observó además que no solo en el ámbito médico se tiene en cuenta la constitución del individuo, es también muy utilizada en el deporte, donde se emplean las clasificaciones de endomorfia, ectomorfia y mesomorfia, relacionadas con el origen de las estructuras a partir de las tres hojas embrionarias.
Mayda Durán Matos, Enia Lorenzo Pérez, Valentín Martín Pérez
|
|
Sarah Pías Solís, Guillermo Armas Pedrosa, Lisania Pías Solís
|
|
Algunas consideraciones sobre el sarcoma de kaposi bucal epidémicoEl sarcoma de Kaposi era un raro tumor antes de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana cuando se hizo común, se considera una neoplasia compuesta por elementos vasculares y fibroblásticos. Su histogénesis es todavía controvertida, su origen se relaciona con distintos elementos mesenquimales que incluyen células de Schwann y vasos sanguíneos. Se presenta por igual en ambos sexos y cerca del 60 % de los pacientes tienen afectación de la piel, de la mucosa orofaríngea o de ambas. El resto tiene afectación visceral, fundamentalmente del tracto gastrointestinal y/o respiratorio, aunque raramente se puede ver un sarcoma de Kaposi sin que haya visibles lesiones en la piel. La causa es aún controversial, pero es otro de los tipos de cánceres con posible implicación vírica, se asocia con la evidencia serológica de infección por VHH8, lo cual se demuestra en pacientes con enfermedad por VIH. En el tratamiento pueden incluirse distintas medidas como incisión de las lesiones, radioterapia, quimioterapia y reducción o supresión de la inmunosupresión medicamentosa. La reducción de esta terapia se asocia con desaparición del sarcoma de Kaposi en un 16-17 % de los pacientes. A medida que se conocen los mecanismos de la acción viral, terapias racionales y estrategias preventivas serán posibles. Nuestro trabajo se realizó con el objetivo de actualizar información sobre el sarcoma de Kaposi bucal epidémico.
Oscar N. García Roco Pérez, Esther M. Castillo Betancourt, Maheli Más Sarabia, Lemis Dueñas Rosquete
|
|
Iris Bacallao Cabrera, Luisa M. Serrano González, Maria Antonia Barrios, Enia Lorenzo Pérez
|
|
Tumores quísticos del pancreasLos tumores quísticos del páncreas constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias poco frecuentes, representan el 1 % de los tumores pancreáticos y el 15 % de las lesiones quísticas pancreáticas, que incluye los tumores serosos, mucinosos, las neoplasias intraductales papilares mucinosas y un grupo misceláneo. Aparecen con mayor frecuencia en mujeres adultas y su diagnóstico se basa en la clínica dado por dolor abdominal, síntomas derivados del efecto masa, y en los diferentes métodos diagnósticos disponibles, principalmente la tomografía axial computarizada, la ecografía, la ecoendoscopia, la colangiopancreatografía endoscópica, la tomografía por emisión de positrones, la colangioresonancia y la biopsia por aspiración con aguja fina guiada. El tratamiento de estos tumores es eminentemente quirúrgico por su potencial maligno. El objetivo de nuestro trabajo consiste en profundizar en el conocimiento de estos tumores y su diagnóstico diferencial con el pseudoquiste pancreático.
Enrique Adrián Flores Delgado, Enrique Flores Miranda, Mayté Flores Delgado, Mirtha Delgado Vega
|
|
Factores de riesgo de las trombosis en la hemostasiaSe realizó una revisión bibliográfica que abordó el tema del fallo que se produce, cuando se trastorna el mecanismo hemostático normal y aparece como consecuencia de ello la hipercoagulabilidad y la trombosis, teniendo en cuenta la importancia del conocimiento de los fundamentos moleculares que rigen los mecanismos hemostáticos en relación con las alteraciones vasculares particulares en la trombogénesis, así como los factores de riesgo que se invocan como predisponentes y coadyuvantes en este proceso, además de las pruebas recientemente postuladas para explorar estos trastornos. Esta investigación se realizó con un enfoque multidisciplinario, donde los profesionales o estudiantes que necesiten poseer el arma teórica con el fin de investigar en este amplio y profundo campo, cuenten con la misma. Debido a que las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares ocupan uno de los primeros lugares mundiales en morbimortalidad, se considera importante revisar los aspectos de la hipercoagulabilidad, hiperhomocisteinemia y el dímero D, que no sólo constituyen la base etiopatogénica de estas enfermedades, sino factores de riesgo dignos de tomar en consideración, por lo menos por ahora, para el conocimiento del profesional que presta servicio en este priorizado sector.
Elsie González Vida, Angelina Leyva Diviú, Gricel Rosquete López, Delfín Londres Frómeta
|
|
Sonia Rodríguez Ramos, Carmen Romero González, Lisset Muñoz Fernández, Ivis González Moya
|
|
Elsie González Vidal, Gricel Rosquete López, Delfín Londres Frómeta, Ana R. Sariol Matías
|
|
Rainer Paulino Basulto
|
|
Dania de Jesús Rodríguez Bencomo, Mariela Rodríguez Martí, Iris Chávez Pardo, Lázara Molinet Vega
|
|
Lizette Albertí Vázquez, Maheli Más Sarabia, Silvia Martínez Padilla, María Josefina Méndez Martínez
|
|
Fermín Casares Albernas, Orestes Herrera Lorenzo, José Infante Ferrer, Ariel Varela Hernández
|
|
Eugenio Rodríguez Rodríguez, Alejandro Alvarez López, Pedro Bueno Rodríguez, Rafael Pérez González
|
|
Alfredo Arredondo Bruce, José Rodríguez Sed
|
|
Elementos 176 - 200 de 330 |
<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
|