Artículos de Revisión

 
Embolismo de líquido amniótico: mitos y realidades etiopatogénicas de un síndrome potencialmente fatalRESUMEN

Fundamento: el embolismo de líquido amniótico es un síndrome catastrófico que ocurre durante el trabajo de parto, el parto o inmediatamente. De incidencia variable, es la segunda causa de muerte materna en muchas partes del mundo y que reporta tasas de hasta un 60 % en países desarrollados. En las últimas dos décadas un trabajo de investigación más riguroso ha mejorado enormemente la comprensión de esta condición.
Objetivo:
exponer los elementos más recientes que intentan explicar la etiología y la fisiopatología del embolismo de líquido amniótico.
Métodos:
se realizó una revisión en 32 bibliografías entre revistas y textos clásicos, a través de la biblioteca virtual cubana, Lilacs, PubMed y Medline.
Desarrollo:
la embolia de líquido amniótico es, desde un punto de vista fisiopatológico, parecida al síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, común en condiciones tales como choque séptico, en el que una respuesta anormal del huésped es la principal responsable de las manifestaciones clínicas. La teoría bimodal es la regla: una fase temprana caracterizada por vasoespasmo e hipertensión pulmonar y fallo ventricular derecho; otra tardía donde prima el fallo ventricular izquierdo, el edema pulmonar, el shock y los trastornos de la coagulación.
Conclusiones: la base fisiopatológica de toda esta secuencia de alteraciones hemodinámicas parece implicar una secuencia compleja de reacciones resultantes de la activación anormal de sistemas mediadores pro inflamatorios similares a los presentes en el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, que sigue al casi universal paso de antígenos fetales a la circulación materna durante el proceso de parto.

ABSTRACT

Background: amniotic fluid embolism is a catastrophic syndrome that takes place during the onset of labor or during the labor. This syndrome of variable incidence is the second cause of maternal death in many regions of the world. Rates up to 60 % are reported in developed countries. A more rigid investigation has greatly increased the comprehension of this condition in the last two decades.
Objective:
to set out the most recent elements that try to explain the etiology and physiopathology of amniotic fluid embolism.
Methods:
a review of 32 bibliographies, including journals and classic texts, was made through the Cuban virtual library, Lilacs, PubMed and Medline.
Development:
amniotic fluid embolism is, from the physiopathological point of view, similar to the systemic inflammatory response syndrome, and it is common in conditions like septic shock, in which the abnormal response of the host is the main responsible for the clinical manifestations. Bimodal theory is the rule: an early stage characterized by vasospasm and pulmonary hypertension and heart failure; and a late stage where left heart failure, pulmonary edema, shock and coagulation disorders predominate.
Conclusions: the physiopathological basis of this sequence of hemodynamic changes seems to entail a complex sequence of reactions that result from the abnormal activation of proinflammatory mediator systems, similar to those present in the systemic inflammatory response syndrome that follows the almost universal flow of fetal antigens to the maternal circulation during labor.

Raydel Manuel Rodríguez García, Raúl Pérez Sarmiento, Raúl Pérez Sarmiento, Juan Orlando Roura Carrasco, Juan Orlando Roura Carrasco, Iván Rodríguez Pérez, Iván Rodríguez Pérez
 PDF
 
Evasión de la respuesta inmune: una lección del mycobacterium tuberculosisRESUMEN

Fundamento: en los últimos años la tuberculosis ha resurgido como un problema sanitario de primera magnitud en el mundo entero, tanto en los países en vías de desarrollo, como en los desarrollados. El avance en la obtención de vacunas y de nuevas drogas más efectivas, depende en gran medida del conocimiento en relación con las características del patógeno, así como los mecanismos que utiliza el mismo para evadir la respuesta inmune y por ende el efecto de la vacuna.
Objetivo: argumentar la evasión de la respuesta inmune ejercida por el mycobacterium tuberculosis, tomando como basamento algunos mecanismos recientemente descubiertos.
Métodos: Se emplearon los descriptores del Medical Subject Headings y Descriptores en Ciencias de la Salud donde se realizó una revisión bibliográfica de un total de 60 artículos publicados, de ellos se escogieron 30 artículos correspondientes a la última década para conformar la investigación. La disminución o ausencia de la respuesta celular adaptativa en la infección primaria por Mycobacterium tuberculosis, tiene produce un crecimiento incontrolado del bacilo en los pulmones y disminución de la supervivencia, existiendo diversos factores implicados en la patogénesis como en la activación del sistema inmune.
Conclusiones: este germen es capaz de modular las respuestas de linfocitos T cooperadores o linfocitos cluster de diferenciación 4 y 8 a través de la reducción de la síntesis y producción de diversas citoquinas así como de la inhibición o inducción de diversos procesos de la célula hospedera. La interleucina-12 juega un papel importante en la regulación de la infección por este germen.

ABSTRACT

Background: in the last years, tuberculosis has re-emerged as a public health problem of paramount im-portance worldwide, in developed countries and in developing countries. The advances in the obtaining of vac-cines and new more effective drugs depend to a great extent on the knowledge about the characteristics of the pathogen and about the mechanisms that it uses to evade the immune response and thus the effect of the vaccine.
Objective:
to argue the evasion of the immune response caused by mycobacterium tuberculosis, based on some mechanisms recently discovered.
Methods:
descriptors from the Medical Subject Headings and Health Sciences Descriptors were used to make a bibliographic review of 60 published articles. Thirty articles from the last decade were chosen to constitute the research. The decrease or absence of an adaptable cellular response in the primary infection by mycobacterium tuberculosis causes an uncontrollable growth of the bacillus in the lungs and a fall in the survival, being some factors involved in the pathogenesis and in the acti-vation of the immune system.
Conclusions:
this germ is able to modulate the responses of T helper cells or clusters of differentia-tion 4 and 8 through the reduction of the synthesis and creation of various types of cytokines as well as the inhibition and induction of different processes of the host cell. Interleukin 12 plays an important role in the regulation of the infection of this germ.

Nayady Vázquez Reyes, George Stwart Lemes, Lidyce Quesada Leyva, Yadira Falcón Almeida
 PDF
 
Fracturas por compresión vertical de columna lumbarRESUMEN

Fundamento: las fracturas de columna por el mecanismo de compresión axial sin lesión neurológica, constituyen un paradigma en relación a su tratamiento conservador o quirúrgico. Existen controversias en la literatura sobre el tipo de tratamiento de esta lesión.
Objetivo: realizar una revisión sobre los criterios de selección de ambos tipos de tratamiento.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de un total de 330 artículos publicados en Pubmed, Hinari y Medline mediante el localizador de información Endnote, de ellos se utilizaron 52 citas seleccionadas para realizar la revisión, 46 de ellas de los últimos cinco años donde se incluyeron dos libros.
Desarrollo: se analizaron diferentes factores para decisión del tipo del tratamiento, entre los que se encontraron: la escala de severidad de las fracturas del segmento lumbosacro propuesta por Vaccaro AR, los grados de cifosis, la usurpación del canal medular. Por otra parte se realizó una comparación de diferentes autores en relación al tipo de tratamiento empleado en sus investigaciones y las indicaciones quirúrgicas para sus pacientes.
Conclusiones: basado en la revisión realizada y los estudios consultados, los pacientes con fractura de columna sin lesión neurológica pueden ser tratados de forma conservadora independientemente del grado de inestabilidad mecánica que presenten.

ABSTRACT

Background: fractures of the spine by axial compression mechanism without neurological lesion are a paradigm in connection with its conservative or surgical treatment. There is controversy in the litera-ture about the type of treatment of this lesion.
Objective:
to make a review about the selection criteria of both types of treatment.
Methods:
a bibliographic review of 330 articles published in Pubmed, Hinari and Medline by means of the reference management software Endnote was made. Fifty-two citations were selected for the review, 46 of them from the last five years; two books were included.
Development:
different factors for deciding the type of treatment were analysed. Some of the fac-tors were the following: severity scale of the fractures of the lumbosacral segment proposed by Vaccaro AR, kyphosis degree, and medullary channel. On the other hand, a comparison of different authors was made according to the treatment applied in their researches and the surgical indications for their patients.
Conclusions:
according to the review made and the studies consulted, the patients with fractures of the spine without neurological lesion can be treated conservatively in spite of the degree of mechanical instability they present.

Alejandro Alvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
 PDF
 
Fracturas segmentarias de tibiaRESUMEN

Fundamento: las fracturas segmentarias de la diáfisis tibial (FSDT) son afecciones causadas por trauma de alta energía y están por lo general, asociadas a otras lesiones de partes blandas y óseas, que empeoran su pronóstico y hacen más difícil el tratamiento.
Objetivo: profundizar en los elementos esenciales y características de pacientes que sufren de fracturas segmentarias de la diáfisis tibial.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de un total de 400 artículos publicados en Pubmed, Hinari y Medline, mediante el localizador de información Endnote, de ellos se utilizaron 51 citas seleccionadas para realizar la revisión, 47 de ellas de los últimos cinco años, además se incluyeron cuatro libros.
Desarrollo: se describen los mecanismos de producción más frecuentes, así como las principales diferencias entre las fracturas segmentarias y no segmentarias. En relación a la clasificación, se describió la propuesta por el grupo de Asociación para la Osteosíntesis (AO) en especial la del tipo C y la aplicación de la clasificación de Winquist R y Hansen S. Se hace referencia a los traumas asociados y las complicaciones reportadas en la literatura. Los tipos de tratamientos son por lo general quirúrgicos y pueden ser mediante enclavijado intramedular, uso de fijadores externos y placas subcutáneas.
Conclusiones: las fracturas segmentarias de la diáfisis tibial son lesiones graves, que necesitan de acciones inmediatas, para prevenir o aminorar las complicaciones inmediatas y tardías características de esta lesión.

ABSTRACT

Background: segmental tibial shaft fractures are affections caused by high energy traumatisms and are generally associated to other lesions of soft and osseous parts that make worse the prognosis and more difficult the treatment.
Objective:
to deepen in the essential elements and characteristics of patients who suffer from segmental tibial shaft fractures.
Methods:
a bibliographic review of 400 articles published in Pubmed, Hinari and Medline was made by means of the reference management software Endnote. Fifty-one references were selected for making the review, 47 of them were from the last five years and four books were included.
Development:
the most frequent mechanisms of production are described, as well as the main differences between segmental and non-segmental fractures. Regarding the classification, the proposal de-scribed by the Osteosynthesis Association, especially type C was described, as well as the application of the classification by Winquist R and Hansen S. The traumas associated and the complications reported in the literature are mentioned. The types of treatment are generally surgical and can be conducted by means of intramedullar nailing, external fixators and subcutaneous plates.
Conclusions:
segmental tibial shaft fractures are serious lesions that need to be treated immedi-ately to prevent or reduce the instant complications and the belated characteristics of this lesion.

Alejandro Alvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
 PDF
 
Actualización sobre fiebres hemorrágicas viralesRESUMEN

Fundamento: en el mundo emergen nuevos brotes de fiebres hemorrágicas virales, al mismo tiempo que antiguos brotes resurgen.
Objetivo: facilitar información a estudiantes y trabajadores de la salud.
Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en la red Infomed en las bases de datos EBSCO, PUBMED y SCIELO con los descriptores fiebres hemorrágicas virales y viral hemorrhagic fever.
Desarrollo: se caracterizó este grupo de enfermedades en su conjunto, se analizaron las coincidencias y las medidas generales para prevención y control. Conclusiones: es una información útil para el profesional y estudiante de la salud, pues coinciden en la utilización de métodos participativos de equipos transdisciplinarios, la generación de bases de datos confiables y efectivas, la diversificación de métodos analíticos y la necesidad de preparación del personal de salud para enfrentar los brotes epidémicos.

ABSTRACT

Background: outbreaks of viral hemorrhagic fevers are emerging and reemerging around the world.
Objective: to provide information for health workers and students.
Methods: a bibliographic search was made in Infomed (in the data bases EBSCO, PUBMED and Sci-ELO) with the descriptors fiebres hemorrágicas virales and viral hemorrhagic fevers. Development: this group of diseases was characterized as a whole. The coincidences and general measures for control and prevention were analyzed.
Conclusions: this paper is condensed and useful information for health professionals and students since there are coincidences in the use of participatory methods of transdisciplinary teams, in the generation of reliable and effective data bases, in the diversification of analytical methods and in the necessity of prepar-ing the health staff to face these epidemic outbreaks.

Luis Acao Francois, José Aureliano Betancourt Bethencourt, Yanira Gonzales Ronquillo
 PDF
 
Sistema de tareas docentes para desarrollar habilidades profesionales desde la asignatura MGI en 5to año de medicinaRESUMEN

Fundamento: el proceso docente en las universidades debe lograr la formación de un profesional pertinente y comprometido desde su profesión con la realidad social en sus tres dimensiones: instructiva, educativa y desarrolladora, donde se forme un modo de actuación con conocimientos, habilidades y valores en correspondencia con su encargo social.
Objetivo: diseñar un sistema de tareas docentes para el desarrollo de habilidades profesionales en diferentes modalidades propias de la educación en el trabajo de la estancia de MGI en 5to año de medicina, las que a su vez constituyen actividades específicas en esa especialidad.
Métodos: se revisaron un total de 86 artículos de investigaciones pedagógicas, publicadas en SciELO y de la base de datos del MES, así como artículos de revistas de educación internacionales y dos tesis de maestría, de ellos se utilizaron 35 citas seleccionadas para realizar la revisión, 27 de ellas de los últimos 5 años. Mediante el empleo de los métodos teóricos y empíricos, se diseñó el sistema de tareas propuesto.
Conclusiones: con el desarrollo de las referidas tareas se aprovechan las potencialidades que brinda la educación en el trabajo en la atención primaria de salud en vínculo directo con la futura profesión y el desarrollo de habilidades. También se determina, qué debe caracterizar el trabajo metodológico del colectivo de la referida asignatura para enfrentar un proceso enseñanza aprendizaje en función del desarrollo de habilidades profesionales. La ejecución de las tareas docentes contribuye al desarrollo de la independencia cognoscitiva; la ejercitación del sistema operacional de las habilidades para la aplicación del método clínico y epidemiológico, y tributan a la función del egresado de brindar atención médica integral.

ABSTRACT

Background: the teaching process in the universities should be aimed at training a professional committed to social reality from his profession in its three dimensions: instructive, educative, and develop-ing. A mode of action that includes knowledge, abilities and values should be formed corresponding with the social mission.
Objective:
to design a system of teaching tasks to develop professional abilities in different modes of the subject Integral General Medicine (IGM) in fifth year of Medicine that are specific activities of that specialty.
Methods:
a total of 86 articles of pedagogical researches published in SciELO and in the database of the Ministry of Higher Education were reviewed. Some articles from international education journals and two master’s degree theses were also review. Thirty-five citations were selected for making the review; 27 were from the last five years. The proposed system of tasks could be designed by means of theoretical and empirical methods.
Conclusions:
a good use of the potential of education in the work in Primary Health Care _directly linked to the future profession and the development of skills_ is made with the development of the men-tioned tasks. The characteristics of the methodological work of the professors of the mentioned subject to face a teaching-learning process according to the development of professional abilities are also determined. The implementation of the teaching tasks contributes to the development of cognitive independence, to the practice of the operational system of abilities for the application of the clinical epidemiological method, and to the function of the graduate of providing integral medical care.

Tamara Chaos Correa, Cecilia Valdés de la Rosa, Janice Estrada Rodríguez, Alberto Llanes Rodríguez
 PDF
 
Análisis sobre el dengue, su agente transmisor y estrategias de prevención y controlRESUMEN

Fundamento: el dengue es una enfermedad febril producida por el virus del mismo nombre y transmitida por el mosquito Aedes aegypti que constituye un problema de salud a escala mundial.
Objetivo: actualizar al personal de salud acerca de esta entidad clínica, su vector y las principales medidas de prevención y control.
Métodos: esta revisión bibliográfica se realizó a través del repositorio Scielo y de la base de datos Pubmed colocando las palabras dengue, dengue hemorrágico, dengue prevención, Aedes aegypti. Se escogieron para analizar 30 artículos de Scielo y 60 de Pubmed para la palabra dengue; 20 artículos de Scielo y 30 de Pubmed para la combinación de palabras dengue hemorrágico; 5 artículos de Scielo y 15 de Pubmed para la combinación dengue prevención, y 2 artículos de Scielo y 38 de Pubmed para la combinación Aedes aegypti. Las 200 referencias fueron analizadas para comprobar las que serían útiles para el cumplimiento del objetivo del artículo, escogiendo las que aparecen en las referencias bibliográficas.
Desarrollo: se trata la triada ecológica del dengue, su fisiopatología, su clasificación, sus manifestaciones clínicas, técnicas de detección del virus, el control sanitario en Cuba. Además, se mencionan los resultados de la aplicación de estrategias para eliminar la forma larval y adulta del mosquito Aedes aegypti, los experimentos en la búsqueda de una vacuna contra el dengue y la importancia de la educación sanitaria.
Conclusiones: el dengue es una enfermedad que sólo puede ser eliminada con la participación de toda la sociedad y de los diferentes gobiernos.

Max Ramiro Ochoa Ortega, María De la Caridad Casanova Moreno, María De los Ángeles Díaz Domínguez
 PDF
 
Guillermo Barreto Argilagos, Talhita Pardillo
 PDF
 
Magda Lima Álvarez, Alicia Reigada Martínez, Ana Vara Delgado
 PDF
 
Yanelys Cabrera Villalobos, Carlos Albornoz López del Castillo, Siomara Hidalgo Hidalgo
 PDF
 
Georgia Oliveros Viamontes, Mayda Durán Matos, Carmen Almaguer Rodríguez
 PDF
 
José García Sánchez, Francisco Varona Rodríguez, Beatriz Pérez Cruz, Sacha García Fernández
 PDF
 
Julio Barciela Calderón, Marlen de la Torre Roses, Nereyda Cabrera Carballo, María Antonia Barrios Rodríguez
 PDF
 
Oscar García-Roco Pérez, Miguel Arredondo López, Mario Crespo Guerra, Yaneisi Quirós Aluija
 PDF
 
Alejandro Álvarez López, Eugenio Rodríguez Rodríguez, Lázaro Sánchez Olazábal, Carlos Casanova Morote
 PDF
 
Tratamiento quirúrgico de pacientes con fractura diafisaria del húmeroRESUMEN

Fundamento: las fracturas de la diáfisis humeral son por lo general tratadas de forma conservadora, pero existe un pequeño porcentaje de pacientes que necesitan de tratamiento quirúrgico basado en indicaciones muy específicas.
Objetivo: profundizar en los elementos necesarios para el tratamiento quirúrgico de pacientes con fractura de diáfisis humeral.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de un total de 400 artículos publicados en Pubmed, Hinari y Medline mediante el localizador de información Endnote, de ellos se utilizaron 50 citas seleccionadas para realizar la revisión, 47 de ellas de los últimos cinco años donde se incluyeron tres libros.
Desarrollo: se discuten los aspectos relacionados con el diagnóstico clínico e imaginológico. Se abordan las indicaciones quirúrgicas según los criterios del McKee MD basados en propias de la fractura, traumas asociados y propios del enfermo. En relación a los métodos de osteosíntesis se plasman sus indicaciones en cada caso, así como sus ventajas y desventajas. En relación a las complicaciones se describen las más importantes y el accionar médico, se propone un algoritmo para pacientes con lesión del nervio radial.
Conclusiones: el tratamiento quirúrgico de pacientes con fracturas de la diáfisis humeral está basado en indicaciones quirúrgicas muy específicas. El método de osteosíntesis a emplear depende de las ventajas de cada uno y de las condiciones del paciente y el cirujano. Los resultados por lo general son favorables con un mínimo de complicaciones.

Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo
 PDF
 
Francisco Varona Rodríguez, José García Sánchez, Beatriz Pérez Cruz, Sacha García Fernández
 PDF
 
Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo, Everson Baesso, Osmando Quintero Estenoz
 PDF
 
Alejandro Alvarez López, Carlos Casanova Morote, Lázaro Sánchez Olazabal, Yenima García Lorenzo, María Elena Paneque
 PDF
 
Alejandro Álvarez López, Carlos Ortega González, Everson Baesso, Osmando Quintero Estenoz
 PDF
 
Odalys Martín Reyes, Magda Lima Alvarez, María M. Zulueta Izquierdo
 PDF
 
Alejandro Alvarez López, Yenina García Lorenzo, Carlos Casanova Morote
 PDF
 
Carlos Alberto Valera Valero, Yoandra Sánchez Casas, Norma González Lucas, Francisco Fernández Rodríguez
 PDF
 
Alejandro Alvarez López, Carlos Ortega, Yenima García Lorenzo, Everson Baesso
 PDF
 
Alejandro Álvarez López, Eugenio Rodríguez Rodríguez, Lázaro Sánchez Olazabal, Yenima García Lorenzo
 PDF
 
Elementos 126 - 150 de 330 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>