|
Presencia y distribución de corbicula fluminea (Müller, 1774) (bivalvia: corbiculidae) en Camagüey, un probable competidor de moluscos de interés sanitarioSe realizaron 189 prospecciones malacológicas en igual número de cuerpos de agua de la provincia Camagüey, con el objetivo de conocer la actual actividad dispersiva de corbicula fluminea, un bivalvo con probable utilización como biorregulador de otras especies de moluscos indeseables. Se reportó su presencia en lagunas, ríos y micropresas de los municipios de Céspedes, Florida, Vertientes y Jimaguayú (30.8 % del total de municipios), así como en el 6, 3 % del total de cuerpos de agua muestreados. Jimaguayú aportó el 50 % del total espejos habitas con presencia de esta almeja dulceacuícola. La temperatura (R=0.6286, R2=0.395, b=0.629, p<0.0414), fue la única variable abiótica con importante influencia sobre la densidad del molusco. El modelo teórico para calcular la densidad resultó ser D= ¬216.23+0.629 (temperatura).
Lorenzo Diéguez Fernández, Ricardo Rodríguez de la Vega, Raisa Vázquez Capote, Carlos Alberto Cruz Pineda
|
|
Milvia Baños Zamora, Dayamí Torres López, Leydis Suárez Ramos
|
|
Eficacia del tratamiento homeopático en la alveolitis dentalSe realizó un ensayo clínico fase II temprano, unicéntrico, abierto y secuencial en la Clínica Estomatológica Tula Aguilera, desde Octubre de 2004 a Mayo de 2005, con el objetivo de evaluar la eficacia del tratamiento homeopático en la alveolitis dental. Se incluyeron en la investigación a los pacientes con este diagnóstico clínico y sin tratamiento previo. La muestra quedó conformada por 31 pacientes, a los que se les aplicó caléndula homeopática a la 30cH en el alvéolo y se les indicó, según la modalización de sus síntomas, los remedios homeopáticos: cinco gotas sublinguales tres veces al día. El resultado del tratamiento se determinó clínicamente a las 24, 48 y 72h según una escala establecida, donde se consideraron las variables inflamación y dolor. De forma general se evalúo como eficaz el tratamiento realizado y los resultados más significativos se obtuvieron a las 48h del mismo, además se detectó una relación entre factores generales y el retardo en la reparación tisular. La presencia de agravaciones homeopáticas se pudo identificar en dos pacientes y éstas no obstaculizaron la realización del tratamiento. La mayoría de los pacientes manifestaron su satisfacción con el tratamiento recibido.
Norys Tan Suárez, Carmen Rosa Hidalgo García, Nerys Taymé Tan Suárez, Genné María Rodríguez Gutiérrez, Mariela Mulet García
|
|
Evaluación de glucemia por el método de o-toluidinaSe realizó un estudio descriptivo de evaluación de la exactitud de la glucemia por el método de la o-toluidina, el cual se comparó con el método enzimático, utilizando la enzima glucosa oxidasa, desde agosto a septiembre de 2006 en el Hospital Amalia Simoni en Camagüey, con el objetivo de utilizarlo como un método alternativo al faltar el suministro de reactivos enzimáticos. Se realizó curva de calibración con la solución de referencia que se encuentra estandarizada en 100mg % (5.5mmol/l) con la finalidad de plotear los resultados obtenidos en ambos métodos y trazar la pendiente de 45º (curva de regresión lineal). Se procesaron 20 muestras de suero sanguíneo libres de hemólisis y de ictericia, de pacientes a los que se realizó el ensayo de glucosa por ambos métodos. Se partió de la hipótesis nula de que si existía o no relación entre ambas mediciones de glucosa obtenidos por ambos métodos, para lo cual se utilizó el coeficiente de correlación por rangos (r), el estadígrafo permitió evaluar la existencia de una medida de relación entre dos variables cuantitativas, de ahí se llegó a la conclusión de que al calcular la fórmula de correlación de Spearman (el valor fue muy cercano a uno), se dio respuesta a la hipótesis nula de que en ambas formas de medición los valores obtenidos en los métodos de determinación de glucosa empleados, se encuentran en relación, por tanto el método de condensación de la o-toluidina, método sencillo desde el punto de vista de su procesamiento o ensayo técnico-analítico, con reactivos asequibles y de producción nacional, puede realizarse y en efecto se tienen implantado en nuestro servicio asistencial, como un método alternativo, confiable y específico, que reúne los parámetros requeridos para brindar un servicio de calidad a nuestros pacientes y a nuestra comunidad en general.
Gricel Rosquete López, Elsie González Vidal, Delfín Londres Frómeta, Venerando Manzano Arroyo
|
|
Juliett de la Caridad Chediak Silva, Tomás Noel Santana Téllez, Angie del Águila Grandez, Carlos del Risco Turiño
|
|
Manuel Antonio Agüero Rodríguez, Francisco Giogni González Martínez, Julia Marrero Gil, José Villoria Betancourt
|
|
Leonel García Galma, Niría Herrera Cruz, María Mercedes Pérez Escobar, María Antonia Guerrero Rodríguez
|
|
Angel Antonio Aranda Izquierdo, Belkis Barranco Peregrino, Luisa María Serrano González, Julio Barciela Calderón
|
|
Luis Pérez Álvarez, Antonio Hernández Vidal
|
|
Yarmein Rodríguez García, Juan Ariel Oliva Díaz, Arletty Gil Hernández, Rodolfo Hernández Riera
|
|
Judith Aúcar López, Rafael López Cabrera, Silvia María Díaz Gómez, Ignacio Cardoso Navarro
|
|
Bajo peso al nacer en un grupo básico de trabajo: comportamiento de factores de riesgoSe realizó un estudio analítico de casos y de controles con el objetivo de identificar el comportamiento de algunos factores de riesgo del bajo peso al nacer en el grupo básico de trabajo No.1 del Policlínico Comunitario Docente Previsora del municipio Camagüey, desde enero de 2000 a diciembre de 2004. El universo estuvo conformado por 39 pacientes bajo peso nacidos en este período (grupo de casos), los cuales constituían el universo de bajo peso del grupo básico No.1, el que se comparó con 39 niños de peso normal al nacer (grupo testigo). Se aplicó una encuesta, que constituyó el registro primario definitivo de la investigación. Los datos se procesaron de forma computarizada en los programas estadísticos MICROSTAT Y EPIDAT. Se encontró un predominio de mujeres de 20 o más años de edad con un 87 % y con ocupación trabajadora un 53 %. El percápita familiar no bueno tuvo un ODSS RATIO de 3.40, el estado civil soltera 1.20, el hábito de fumar 5.58, los antecedentes de bajo peso al nacer 1.00, el período intergenésico corto 3.09, el bajo peso al inicio del embarazo 2.24, la ganancia no adecuada durante el embarazo 6.76, y las enfermedades durante el embarazo 37. Se determinó como factores de riesgo de bajo peso al nacer, las enfermedades en el curso del embarazo, seguido de la ganancia de peso no adecuado y por último el percápita familiar no bueno.
Yamilet Vázquez Silva, Freddie Hernández Cisneros, Amparo Navarro Padrón, Francisco Amaro Hernández
|
|
Estrés oxidativo en las cardiopatías congénitasEl desbalance entre la producción de EROS y la defensa antioxidante provoca un daño orgánico conocido como estrés oxidativo, y este se ha visto implicado en la etiología y patología de numerosas enfermedades. Con el objetivo de estudiar el estrés oxidativo en niños tomamos un grupo de pruebas fáciles de realizar en nuestros laboratorios, así como diferentes grupos de pacientes que acudieron a las consultas del policlínico de especialidades pediátricas de Camagüey en un período de tres meses con el diagnóstico de cardiopatías congénitas acianóticas (n=30) , cardiopatías congénitas cianóticas (n=20) y un grupo control ( n=50), a todos se les realizó determinación en suero de albúmina, bilirrubina, ceruloplasmina, ácido úrico, vitamina C para valorar capacidad antioxidante, y niveles de LDL oxidada como marcador de estrés oxidativo. Los resultados se evaluaron estadísticamente en relación con el grupo control, se detectaron niveles elevados de bilirrubina, ácido úrico y LDL-oxidada, así como cifras disminuidas de vitamina C y ceruloplasmina, los niveles de albúmina no se modificaron, se mantuvieron dentro del rango normal.
Eduardo Pedroso Filiberto, Dalyla Alonso Rodríguez, Ela Moreno Téllez
|
|
Mortalidad en una unidad de terapia intensiva. Análisis de un añoSe realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de determinar el comportamiento de la mortalidad en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Militar de Camagüey, desde el 1 de enero de 2005 al 1 de enero de 2006. La fuente primaria estuvo constituida por las historias clínicas de los pacientes egresados del servicio, se realizó la tabulación de los datos y el procesamiento estadístico, se encontraron como principales indicadores 225 pacientes egresados, de ellos fallecidos 138, para el 61, 3 %. El 75 % de los ingresos procedió de la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes, el resto provino fundamentalmente de los servicios de Medicina (15 %) y Cirugía (10 %). Las variables edad y enfermedad intercurrente fueron las de mayor incidencia en la mortalidad, se identificaron factores subjetivos modificables como el ingreso de todo paciente grave independientemente de la no reversibilidad de su estado, criterios de no gravedad y tiempo para la admisión o traslado a sala de terapia intensiva.
Asmell Ramos Cabrera, Héctor Oscar Victoria Bárzaga
|
|
Walkiria Bermejo Bencomo, Roisy Valladares Lorenzo, Lumi Arnaiz Lastra
|
|
Dispositivos intrauterinos. Diagnóstico en el personal relacionado con la contracepciónSe realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar el conocimiento sobre los dispositivos intrauterinos en el personal relacionado con la contracepción en Nuevitas, en el período comprendido desde el 1ro de noviembre de 2004 hasta el 31 de mayo de 2006. La muestra estuvo constituida por 144 profesionales de la salud a los cuales se les llenó una encuesta con las variables seleccionadas según bibliografía revisada, la que se convirtió en el registro primario definitivo de la investigación. Se obtuvieron resultados importantes como el desconocimiento de la clasificación actualizada de los dispositivos intrauterinos (100 %), las deficiencias en el conocimiento de cuándo deben insertarse (65, 40 %), a qué edad deben usarse (80, 00%), duración de reacciones adversas (98, 8 %), eficacia (54, 11%) y tiempo de renovación (95, 8 %). Se encontraron resultados favorables relacionados con el conocimiento de las contraindicaciones, el momento ideal para insertar en el posparto y retorno a la fertilidad.
Blanca Rosa Basulto Carrete, Milvia Baños Zamora, Johan Manuel Crespo de Quesada, Caridad Santana Serrano
|
|
Otmara Taño Báez, Nelia Espeso Nápoles, Luis Puig Ravinal
|
|
Quimioradioterapia en el cáncer de laringeSe realizó un estudio explicativo para conocer las principales características clínicas y anatomopatológicas de las lesiones de pacientes tratados con quimioterapia y radioterapia con diagnóstico inicial de cáncer de laringe, clasificados según TNM y se evaluó la respuesta al tratamiento. Se revisaron los expedientes clínicos de 55 pacientes tratados en el Instituto Nacional de Oncología de La Habana desde el año 1996 hasta el 2005. Predominaron los de 61 y 70 años, 25 (45, 45 %) y los de 51 y 60 años, 15 (27, 27 %). La laringe glótica fue la ubicación topográfica más frecuente con 28 pacientes (50, 9 %). Se obtuvieron respuestas objetivas en el 94.54 % de los mismos, el 4, 5 % conservaron su laringe, en la mayor parte de éstos se obtuvieron respuestas, la respuesta completa fue evidente en 36 (65, 45 %) y la parcial en 16 (29, 09 %).
Lisandro Vilas Martínez, Jorge Santana Álvarez, Alicia Alonso García, Esteban Álvarez Serrano
|
|
Jenisey Prada Santana, Susana Brizuela Pérez, Yoimy Díaz Brito, Marlene Conde Martín
|
|
Remodelación cardiovascular en el paciente hipertenso en un área de saludSe realizó un estudio transversal para conocer las modificaciones del remodelado cardiovascular de 70 pacientes hipertensos del Policlínico Ignacio Agramonte Loynaz de Camagüey en el trienio 2002-2004. Se estudiaron variables como los grupos de edades, el sexo, el estado nutricional, el tiempo de evolución y estadio de la hipertensión arterial, patrón geométrico en la primera y segunda mediciones después del tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina u otros antihipertensivos. Más del 95 % tenía más de 46 años, el 61, 4 % eran mujeres, el 57, 1 % tenían sobrepeso u obesidad, el 58, 6 % más de diez años de evolución de la hipertensión arterial, el 72, 8 % fueron clasificados en estadio II y el 45, 7 % presentó hipertrofia concéntrica. Se obtuvo una regresión a la normalidad en el 58, 5 % de los pacientes. La remodelación cardiovascular fue más frecuente en las mujeres al aumentar la edad, el peso corporal, el tiempo de evolución y el estadio de la hipertensión arterial. En la segunda medición más de la mitad de los pacientes revirtieron su patrón geométrico, el resto persistió con remodelado concéntrico exclusivamente. El tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina no mostró resultados superiores.
María del C. Romero Sánchez, Mirta Delgado Vega, Ismael Ferrer Herrera, Elizabeth Manchola Padrón, Ismael Ferrer Tan
|
|
Mercedes Rosa Gómez Mariño, Esperanza González Rodríguez, Ana Vara Delgado, Maheli Más Sarabia
|
|
Luis Pérez Álvarez, Patricia Mendiondo Ramos
|
|
Carlos Antonio Vilaplana Santaló, José Antonio Pozo Romero, Oscar Dumenigo Arias, Félix Alejandro Ramírez
|
|
Caracterización clínica epidemiológica de las intoxicaciones agudas en pediatríaSe realizó un estudio observacional descriptivo, transversal y retrospectivo en el Hospital Pediátrico Docente Eduardo Agramonte Piña de Camagüey, desde el 1ro de enero de 2001 al 31 de diciembre de 2005, con el objetivo de caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico de las intoxicaciones agudas. Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SP: SS 10,0 para Windows, se halló en estadística descriptiva distribución de frecuencias, por cientos, razón, media aritmética, desviación promedio y para el análisis estadístico de la asociación entre variables cualitativas se utilizó el chi cuadrado (x2) y coeficiente de correlación. Se revisó un total de 576 historias clínicas que cumplían los criterios de inclusión y se estudiaron las siguientes variables: año, tipo de intoxicación, edad, sexo, agente causal, complicaciones y estadía. Predominaron las intoxicaciones accidentales en varones menores de cinco años sobre las voluntarias en féminas adolescentes, con una tendencia al incremento del número de casos en los dos últimos años para casi la totalidad de los grupos etéreos, los medicamentos fueron los agentes causales más involucrados en ambos tipos de intoxicaciones y en el 89, 7 % de los casos cursan sin complicaciones con una estadía promedio general de 3.3 días.
Raysa Rodríguez Rubinos, Sonia Pérez Rodríguez, Gloria Barreto Galbán, Jacqueline Ponce de León Consuegra
|
|
Héctor Pereira Recio, Víctor Chávez Guerra
|
|
Elementos 876 - 900 de 1385 |
<< < 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 > >>
|