La preparación del residente de Anestesiología y Reanimación para la atención al paciente en shock
Palabras clave:
Postgrado, Formación profesional, AnestesiologíaResumen
Fundamento: la preparación del residente en Anestesiología y Reanimación para la atención al paciente en shock es una exigencia curricular.
Objetivo: diseñar una vía para potenciar la preparación del residente en Anestesiología y Reanimación para la atención médica integral al paciente en shock.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo y transversal en el Hospital Dr. Agostinho Neto de Guantánamo durante el curso 2017-2018. Se sistematizaron los referentes teóricos esenciales que sustentaron la definición operacional y la estructuración didáctica del proceso de preparación de este residente.
Resultados: se definió y operacionalizó la variable preparación del residente en Anestesiología y Reanimación para la atención médica integral al paciente en shock y se identificaron tres momentos de este proceso: Se implementó un sistema de talleres docentes y de tareas docentes que guían el trabajo metodológico de los profesores para este propósito, que posibilitó que el 83,3 % de los residentes mejorara su preparación para la atención médica integral al paciente en shock. El 100 % de los profesores manifestó conformidad con la propuesta de modelación.
Conclusiones: se hizo una modelación didáctica del proceso de preparación del residente para esta finalidad, que concebirla puede tributar a una transformación cualitativamente superior del proceso de formación de este profesional, y a la profesionalización pedagógica del profesor.
DeCS: ANESTESIÓLOGOS; CAPACITACIÓN PROFESIONAL; INTERNADO Y RESIDENCIA; EDUCACIÓN DE POSGRADO; ESTUDIOS PROSPECTIVOS.
Descargas
Citas
1. Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, Shankar-Hari M, Annane D, Bauer M, et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA [Internet]. 2016 [citado 8 Oct 2018];315(8):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4968574/.
2. Sosa STM, Añorga MJA, Pichs GLA, Rodríguez González MA. Diseño de Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño médico con el paciente epiléptico. Archivos del Hospital Universitario “General Calixto García” [Internet]. Abr 2016 [citado 8 Oct 2018];4(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgelectronica
3. Véliz MPL, Jorna CAR, Berra SEM. Identificación de las habilidades conductuales y actitudinales del especialista en Medicina Intensiva y Emergencia. Rev Cub Educ Med Super [Internet]. Sep 2015 [citado 8 Oct 2018];29 (4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/576
4. Robinson Jay F. La competencia sociohumanista: componente esencial del profesional de la salud. Rev Inf Cient [Internet]. 2016 [citado 8 Oct 2018];95(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/imagen/RIC/Vol95No.6/.
5. Ministerio de Salud Pública. Programa de la especialización en Anestesiología y Reanimación. La Habana: Viceministerio de Docencia e investigación; 2015.
6. Galperin P. Introducción a la Psicología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación;1982.p.23.
7. Ginoris QO, Addine FF, Turcaz MJ. Curso de Didáctica General. Material Básico. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe; 2006.
8. Silvestre OM, Zilberstein TJ. ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?. México: Ediciones CEIDE, 2000.
9. Elías Sierra R. El enfoque histórico cultural y el desarrollo de la habilidad de aplicar la atención médica integral en el médico general. Rev inf cient [Internet]. 2015 [citado 06 Mar 2019];91(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revi nfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/564
10. Elías SR. Bases teórica para el desarrollo de la habilidad de aplicación de atención médica integral en el médico general en formación inicial. Rev inf cient [Internet]. 2015 [citado 8 Oct 2018];90(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6027621
11. Tamayo VMC, Gradaille RE, Gradaille MLA. La clase taller y los enunciados-tareas de aprendizaje. Revista Conrado [Internet]. 2016 [citado 8 Oct 2018];13(60):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
12. Socarrás SS, Díaz FM, Sáez PA. Talleres metodológicos interactivos para la preparación de los profesores guías de la carrera de Medicina. Rev Hum Med [Internet]. 2016 [citado 8 Oct 2018];13(1):[aprox 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v13n1/hmc12113.pdf
13. Álvarez de Zayas C. La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y educacion;1999.
14. Armas López M, Elías Sierra R, Fernández Falcón L, Elías Armas K, Elías Armas S, Corrales García O. La tarea docente en el desarrollo de las habilidades profesionales en el estudiante de Medicina. Rev inf cient [Internet]. 2017 [citado 06 Mar 2019];96(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/292
15. Elias SR, Matos CZ, Armas LM, Fernandez BY, Elias AK. Sistema de tareas docentes para desarrollar la habilidad atención médica integral en estudiantes de Medicina. Rev Inf Cient [Internet]. 2017 [citado 8 Oct 2018];96(4):[aprox 10 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1192/2194
16. Toledo MA, Cabrera RI. Formación laboral en atención médica integral desde las tareas docentes de la asignatura Psicología. Rev Cub Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 8 Oct 2018];30(3):[aprox 20 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/594/429
17. Bonal RR, Marzán DM, Garbey AA. Identificación de competencias en promoción de salud en médicos de familia de Cuba. Estudio cualitativo. Aten fam [Internet]. 2017. [citado 8 Oct 2018];24(1):[aprox 8 p.]. Disponible en: http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=101016/jaf201611002&domain=pdf
18. Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA. Propuesta de perfeccionamiento de tarjeta de evaluación de residentes de Medicina General Integral. Educ med sup [Internet]. 2015 [citado 06 Mar 2019];29(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/492
19. Blanco AM, Rodríguez SH, Moreno RMA, Díaz HL, Salas PRS, Del Pozo JH, et al. Propuesta de competencias profesionales para el perfil del egresado en la especialidad de medicina interna en Cuba. Rev haban cienc méd [Internet]. 2015 [citado 06 Mar 2019];14(6):[aprox 16 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/.
20. Ortiz GM, Vicedo TA, Rodríguez RI, Sardiñas AME. Propuesta de competencias profesionales específicas para el perfil del egresado en Pediatría en Cuba. Rev haban cienc méd [Internet]. 2015 [citado 06 Mar 2019];14(4):[aprox 11 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/578/830
21. Ortiz Moreira L, Gajardo Navarrete L. Propuesta de competencias genéricas para el perfil de egreso del médico cirujano de la Universidad de Concepción, Chile. Rev Cub Educ Med Super [Internet]. 2014 [citado 06 Mar 2019];28(3):[aprox 8 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/243
22. Dannapfel P, Peolsson A, Nilsen P. A Qualitative Study of Individual and Organizational Learning through Physiotherapists’ Participation in a Research Project. Inter J Clin Med [Internet]. 2014. [citado 06 Mar 2019];5(9):[aprox 11 p.]. Disponible en:
http://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A819435&dswid=-5489
23. Shane Knox S, Cullen W, Dunne C. Continuous professional competence (CPC) for emergency medical technicians in Ireland: educational needs assessment. BMC Emerg Med [Internet]. 2013. [citado 8 Oct 2018];13:[aprox 16 p.]. Disponible en: http://irishparamedic.com/continuous-professional-competence-cpc-for-emergency-medical-technicians-in-ireland-educational-needs-assessment/.
24. Fernández Sotolongo J, Berra Socarras M, Suárez Romero M, Hernández González E. Nuevo modelo de formación de especialistas en Oftalmología generado por la Misión Milagro. Rev Cub Educ Med Super [Internet]. 2014 [citado 06 Mar 2019];28(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/332
25. Audétat MC, Lubarsky S, Blais JG, Charlin B. Clinical Reasoning: Where Do We Stand on Identifying and Remediating Difficulties? Creative Education [Internet]. 2013 [citado 06 Mar 2019];4(6A):[aprox 7 p.]. Disponible en: https://www.researchg ate.net/publication/271293065_Clinical _Reasoning_Where_Do_W e_Stand_on_Iden tifying_and_Remediating_Difficulties
26. Moore P, Gómez G, Kurtz S, Vargas A. Doctor patient communication: which skills are effective? Rev Med Chil [Internet]. 2010 [citado 06 Mar 2019];138(8):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sciarttext&pid=S 0034-988720100 00800016&lng=en
27. Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N. Modelo de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en medicina general integral. Rev Cien Pedag Innov [Internet]. Dic 2017 [citado 06 Mar 2019];5(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321925 346 MODELO_DE_CO MPETENCIAS_PR OFESIONALES_ESPE CIFICAS_PARA_LA_FO RMACION_DE_LOS_ESPECIALISTAS_EN_MEDICINA_GENERAL_INTEGRAL
28. Véliz Martínez PL, Oramas González R, Jorna Calixto AR, Berra Socarrás EM. Modelo del especialista en Medicina Intensiva y Emergencias por competencias profesionales. Educ med sup [Internet]. 2017 [citado 06 Mar 2019];31(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1053
29. Gomar C. Competencias que actualmente se le exigen al anestesiólogo en anestesia cardiovascular. Rev Esp Anestesiol Reanim [Internet]. Sep 2013 [citado 06 Mar 2019];60(4):[aprox 4 p.]. Disponible en: https://medes.com/publication/81401
30. 0lmos-Vega FM, Bonilla-Ramírez AJ. ¿3 o 4 años de residencia en anestesiología?: cómo plantear la discusión en términos de educación basada en competencias. Rev colomb anestesiol [Internet]. 2017 [citado 06 Mar 2019];45(2):[aprox 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-3347201700020 0009&lng=en
31. Blanco Aspiazu MA, Hernández Azcuy O, Llibre Guerra JJ, Viera Machado C, Cruillas Miranda S, Méndez Rosabal A. Propuesta de los criterios generales de valoración en preguntas de desarrollo para los residentes de Medicina Interna de la Facultad de Ciencias Médicas "Finlay-Albarrán". Rev haban cienc méd [Internet]. Mar 2015 [citado 8 Oct 2018];14(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v14n2/rhcm10215.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/