Factores de riesgo de bruxismo en pacientes adultos
Palabras clave:
BRUXISMO, OCLUSIÓN DENTARIAResumen
Fundamento: el bruxismo es de las alteraciones parafuncionales el más prevalente, complejo y destructivo de los desordenes orofaciales.
Objetivo: determinar los factores de riesgo de bruxismo en pacientes adultos atendidos en la consulta de Oclusión dentaria.
Métodos: se realizó un estudio analítico de casos-controles desde enero de 2014 hasta julio de 2016, de un universo de 2 000 pacientes, a través de un muestreo aleatorio simple. La selección de la muestra quedó conformada por 678 individuos, dividida en dos grupos: uno de estudio y el otro de control, integrado cada uno por 339 pacientes. Se evaluaron por método de regresión logística univariado y multivariado las asociaciones entre los presuntos factores de riesgo y la ocurrencia del bruxismo.
Resultados: existió relación de riesgo entre el bruxismo y el estrés, el recurso de afrontamiento al estrés con focalización negativa, el hábito tóxico de tabaquismo, interferencias oclusales y maloclusión.
Conclusiones: se determinó la probabilidad de ser bruxópata en función de las variables incluidas y estimó la influencia independiente de cada variable sobre el bruxismo al controlar las restantes.
DeCS: BRUXISMO/etiología; FACTORES DE RIESGO; OCLUSIÓN DENTAL; ADULTO; ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES.
Descargas
Citas
1. Pieri Silva K, Mora Pérez C, Álvarez Rosa I, González Arocha B, García Alpízar B, Morales Rosell L. Resultados de tratamiento estomatológico en niños con bruxismo. Medisur [Internet]. Feb 2015 [citado 11 Ene 2016];13(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000100014&lng=es
2. Silva Contreras AM. Bruxismo: su comportamiento en un área de salud. Rev Cienc Méd [Internet]. Ene-Feb 2015 [citado 18 Ene 2016];19(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000100009&lng=es
3. Montero Parrilla JM, Jiménez Quintana Z. Rehabilitación ocluso-articular en un paciente bruxópata. Rev Cub Estomatol. 2011;48(3):287-92.
4. Díaz Gómez SM. Texto de parafunciones en sistema braille para pacientes ciegos y de baja visión. Arch Méd Camagüey [Internet]. Mar-Abr 2016 [citado 9 May 2016];20(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4303
5. De la Torre Rodríguez E, Aguirre Espinosa I, Fuentes Mendoza V, Peñón Vivas PA, Espinosa Quirós D, Núñez Fernández J. Factores de riesgo asociados a trastornos temporomandibulares. Rev Cub Estomatol [Internet]. Sep-Dic 2013 [citado 18 Nov 2015];50(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000400004&lng=es
6. Guevara Gómez SA, Ongay Sánchez E, Castellanos Suárez JL. Avances y limitaciones en el tratamiento del paciente con bruxismo. Rev ADM. 2014;72(2):106-14.
7. Cordero García S, Peña Sisto M. Factores de riesgo de hipersensibilidad dentinaria en pacientes adultos con prótesis dental. MEDISAN [Internet]. Mar 2012 [citado 28 Abr 2016];16(3):[aprox 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000300006&lng=es
8. Barber Gutiérrez R, González González G, Robledo Fernández M, de los Santos Solana L. Principios Biomecánicas de la Prótesis Parcial Removible. En: González González G, Ardanza Zulueta P, editores. Rehabilitación protésica estomatológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 139.
9. Rodríguez Perón JM, Aldana Vilas L, Villalobos Hevia N. Método Delphi para la identificación de prioridades de ciencia e innovación tecnológica. Rev Cub Méd Mil [Internet]. Jul-Dic 2010 [citado 16 Feb 2015];39(3-4):[aprox. 12 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S013865572010000300006&script=sci_arttext
10. Leyva Ponce de León A, Escalona Silva Y. Caracterización clínico epidemiológica del Bruxismo en pacientes mayores de 15 años. Rev Electrón Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta [Internet]. Nov 2013 [citado 8 Jun 2015];38(11):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revistam/modules.php?name=News&file=article&sid=725
11. Alcolea Rodríguez JR, Herrero Escobar P, Ramón Jorge M, Labrada Sol ET, Pérez Téllez M, Garcés Llauger D. Asociación del bruxismo con factores biosociales. CCM [Internet]. Abr-Jun 2014 [citado 8 Jun 2015];18(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000200003&lng=es
12. Delgado Izquierdo Y, González Olazábal MV, Pérez García LM, Barreto Ortega MA. Influencia de la guía incisiva en personas con trastornos temporomandibulares Área Norte de Sancti Spíritus. Gac Méd Espirit [Internet]. Ene-Abr 2015 [citado 25 Ene 2016];17(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000100002&lng=es
13. Cárdenas Eroza R, Mendiburu Zavala CE, Cortes Carrillo D, Navarro Zapata D, Lugo Ancona P. Guía Anterior como factor etiológico del dolor de la articulación temporomandibular. Intra Med Journal. 2012;1(3):1-6.
14. Ahlberg J, Lobbezoo F, Ahlberg K, Manfredini D, Hublin CH, Sinisalo J, et al. Self-reported bruxism mirrors anxiety and stress in adults. Med Oral Patol Oral y Cir Bucal. 2013;18(3):7-11.
15. Nápoles García D, García Cabrera L, Rodríguez Reyes O, Nápoles Méndez D. Tendencias contemporáneas de las bases fisiopatológicas del bruxismo. MEDISAN [Internet]. Ago 2014 [citado 28 Oct 2015];18(8):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000800017&lng=es
16. Okenson JP. Etiología de los trastornos funcionales del sistema masticatorio. En: Okenson JP, editor. Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. 3rª ed. Barcelona: Mosby; 2010. p. 170.
17. Maddalena Dias I, Marins Ramalho de Mello L, Duque Maia I, de Oliveira Reis L, Gonçalves Leite IC, Pessôa Pereira Leite F. Avaliação dos fatores de risco do bruxismo do sono. Arq Odontol [Internet]. Sep 2014 [citado 29 May 2015];50(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revodonto.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-09392014000300002&lng=es&nrm=iso
18. Verdugo-Lucero JC, Ponce de León-Pagaza BG, Guardado-Llamas RE, Meda-Lara RM, Uribe-Alvarado J, Isaac Guzmán-Muñiz J. Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv. 2013;11(1):79-91.
19. García Gascón Á, Querts Méndez O, Hierrezuelo Izquierdo EJ, Quesada Vidal S. Algunos aspectos psicosociales del insomnio en estudiantes de primer año de medicina. MEDISAN [Internet]. Ene 2015 [citado 5 May 2015];19(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000100009&lng=es
20- AEPap.org [Internet]. Madrid: Grupo de Sueño de la AEPap; c1999-2016. [actualizado 15 Ene 2012; citado 5 Jun 2016]. Exposición al humo del tabaco y bruxismo; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.aepap.org/gtsiaepap/?p=892
21. Grau León I, Cabo R. Evaluación de la oclusión en pacientes con trastornos temporomandibulares y desarmonías oclusales. Rev Cub Estomatol [Internet]. Jun 2010 [citado 15 Oct 2015];47(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S003475072010000200005&lng=es
22. Ruiseco Palomares A, Llanes Rodríguez M, Rodríguez Calzadilla OL, Rodríguez Aparicio A. El dolor articular y su relación con las interferencias oclusales. Rev Haban Cienc Med [Internet]. May-Jun 2014 [citado 15 Oct 2015];13(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1729519X2014000300007&lng = es
23. Castillo Hernández R. Nuevas Variables para el Tratamiento Oclusal y Prevención de la Disfunción Temporomandibular [tesis doctoral]. Villa Clara: ISCM “Serafín Ruiz De Zárate”, Facultad de Estomatología; 2007 [citado 15 Oct 2015]. Disponible en:
http://tesis.repo.sld.cu/409/1/Tesis_doctoral-Dr.Castillo.pdf
24. Kataota K, Ekuni D, Mizutani SH, Tomofuyi T, Azuma T, Yamani M, et al. Association Between Self- Reported Bruxism and Malocclusion in university Students: Across- Sectional Study. I Epidemiolol. 2015 Abr; 25(6):423-30.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/