La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación ecuatoriana
Resumen
Fundamento: la dislexia, la disgrafia y la discalculia son trastornos psíquicos que presentan una situación desfavorable en el sistema educativo ecuatoriano, repercuten en la desmotivación, la baja autoestima y la deserción escolar. El profesorado no tiene conocimientos para diagnosticar los mismos en sus alumnos.
Objetivo: ofrecer algunas consideraciones teóricas acerca de estos trastornos del aprendizaje que afectan el desarrollo escolar.
Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica acerca del tema en las bases de datos Latindex, Scielo, Redalycs, Hinari, se encontraron 32 documentos de ellos se utilizaron 13 que trataron en, específico, el tema de la investigación. Se utilizaron los Descriptores en Ciencias de la Salud: dislexia, disgrafia y discalculia.
Resultados: se pudo determinar que los alumnos que presentan estos trastornos psíquicos que afectan el aprendizaje son tratados como incapaces, ineptos y malcriados, se culpa a los padres de los resultados insuficientes de sus hijos.
Conclusiones: la desmotivación por el estudio, la baja autoestima y la deserción escolar en este tipo de alumno es una de las consecuencias más notables en todos los niveles de enseñanza, por lo que merece una intervención científica inmediata.
DeCS: DISLEXIA; AGRAFIA; DISCALCULIA; TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.
Descargas
Citas
1. Ministerio de Educación [Internet]. Ecuador: Red social orientada a la educación en Ecuador; c2004-2016 [actualizado 12 May 2016; citado 8 Jun 2016]. Propuesta de la comunidad educativa como insumo para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025; [aprox. 180 pantallas.]. Disponible en: http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/PLAN-DECENAL-PROPUESTA.pdf
2. Ministerio de Educación [Internet]. Ecuador: Red social orientada a la educación en Ecuador; c2004-2016 [actualizado 12 May 2016; citado 8 Jun 2016]. Educación inclusiva; [aprox. 3 pantallas.]. Disponible en: http://educacion.gob.ec/escuelas-inclusivas/.
3. Vázquez N, Salazar P. Alianza por la educación: Más allá de lo imaginado. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y fondo Ecuatoriano Populorum y Progressio. Quito: Caja de Herramientas para la Inclusión Educativa; 2013.
4. Magaña M, Ruiz Lázaro P. 2004. Trastornos específicos del aprendizaje [Internet]. Madrid: Ergón; 2004 [citado 29 May 2016]. Disponible en: http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/415.1-Ps_inf_trastornos_especificos_aprendizaje.pdf
5. Ladislexia.net [Internet]. California: Asociaciones de Dislexia Internacionales; 14 Dic 2015 [actualizado 6 Jun 2016; citado 8 Jun 2016]. Alumnos con dislexia. ¿Qué hacer como docentes?; [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://www.ladislexia.net/alumnos-con-dislexia/1999
6. Davis RD, Braum E. El don de la dislexia. Nuevo método para corregir la dislexia y otros problemas de aprendizaje. Madrid: Editex; 1999.
7. Saenz Andrade A, Viteri Burbano R, Velasco Abad M. La niñez y la adolescencia en el Ecuador contemporáneo: Avances y brechas en el ejercicio de derechos. Ecuador: Oficina de la UNICEF de Quito; 2015.
8. Ponce S. Tuning América Latina–Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina [Internet]. Madrid: Bilbao; 2007 [citado 29 May 2016]. Disponible en: http://www.interaprendizaje.com/index.php?option=com_content&view=article&id=136&Itemid=146
9. Cantón Mayo I. La dislexia: ¿Trastorno o cualidad por descubrir? Colombia: Editorial Universidad de Antioquia; 2013.
10. Anderson G. Las etapas del grafismo [Internet]. 29 Mar 2014 [citado 23 May 2016]; [aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.buenastareas.com/login.php?redirectUrl=%2Fensayos%2FDisgrafia%2F49680954.html&from=essay
11. Butterworth B. Dyscalculia Screener [Internet]. London: Butterworth; 2004 [citado 2016 May 23]; [abput 4 p.]. Available from: http://www.readingandspellingchannel.com/uploads/4/0/4/1/4041264/brianbutterworth-dyscalculia.pdf
12. Nelson N. Dyscalculia: Key facts for Parents [Internet]. New York: Editorial By T.R.E. Miles; 2011 [citado 2016 Jun 7]. Available from: http://www.mathematicalbrain.com/2011/pdf/NFER.pdf
13. Shalev RS, Gross-Tsur V. Developmental Dyscalculia. Pediatr Neurol [Internet]. 2001 May [citado 2016 May 29];24(5):[about 6 p.]. Available from: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ShoppingCartURL&_method=add&_eid=1-s2.0-S0887899400002587&originContentFamily=serial&_origin=article&_ts=1466106825&md5=3e4246bac4355b4d93006032799833ed
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/