Embarazo ectópico: medios diagnósticos
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo a pacientes que ingresaron con sospecha de embarazo ectópico en el Hospital Docente Ginecobstétrico Provincial de Camagüey Ana Betancourt de Mora en el año 1996 para comprobar la eficacia de los métodos diagnósticos de esta entidad. El dato primario fue obtenido del libro de registro del salón de operaciones, se revisaron las Historias Clínicas y se entrevistaron directamente estas pacientes, transfiriendo la información a una encuesta confeccionada al efecto. Se procesaron los datos mediante una computadora IBM compatible, utilizándose el sistema estadístico MICROSTAT, se obtuvo distribución de frecuencia y tablas de contingencia. Se diagnosticaron 119 embarazos ectópicos; el 64, 70% de estas pacientes oscilaron entre los 25 y 34 años, con un parto como antecedente obstétrico. El factor predisponente que más incidió en la aparición de la enfermedad fue la inflamación pélvica con el 41,18 %, seguida del uso de dispositivos intrauterinos en el 37, 82% y el antecedente de interrupción de la gestación menor de un año en el 36, 13% de las portadoras de esta patología. El principal síntoma de referencia fue el dolor pélvico en más de un 98, 32 %. La tumoración anexial y el abdomen doloroso predominaron en el examen físico. La culdocentesis tuvo una alta eficacia como método diagnóstico en el embarazo ectópico roto. La ecografía mostró imágenes anexiales importantes que coincidieron con el hallazgo laparoscópico en el 83, 33 %, y el 57, 5 % correspondieron a gestaciones ectópicas no accidentadasDescargas

Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/