Defecto de septación auricular un desafío para el cardiólogo de adultos
Palabras clave:
Comunicación interauricular, cardiopatía congénita, AmplatzerResumen
RESUMENFundamento: el defecto de septación auricular, también conocido con el término de comunicación interauricular es la cardiopatía congénita más frecuente en la edad adulta con predominio en el sexo femenino sobre el masculino. Muchos de los niños y jóvenes con comunicación interauricular se encuentran asintomáticos y los hallazgos físicos son insignificantes, por lo que la supervivencia hasta la edad adulta es la norma.
Objetivo: profundizar en los diversos aspectos anatómicos, fisiopatológicos y clínicos de los pacientes adultos con defecto de septación auricular, con vistas a facilitar un diagnóstico precoz y un manejo adecuado por sus médicos de asistencia.
Desarrollo: se realizó una revisión bibliográfica acerca del tema en las que se utilizaron las bases de datos de Medline e Hinari. La sobrecarga volumétrica crónica de las cavidades derechas puede tener efectos deletéreos, tales como arritmias auriculares, enfermedad vascular pulmonar irreversible y, eventualmente insuficiencia cardiaca y embolismos paradójicos. La ecocardiografía transesofágica constituye la técnica de elección para evaluar la localización anatómica de la comunicación interauricular y su relación con las estructuras vecinas.
Conclusiones: el diagnóstico de una comunicación interauricular se realiza a partir de criterios clínicos, ecocardiográficos y angiográficos. El cierre de una comunicación interauricular ostium primum y seno venoso se realiza exclusivamente a través de la vía quirúrgica. La vía de elección para el cierre de una comunicación interauricular ostium secundum, siempre y cuando cumpla con determinados criterios, es la percutánea donde el Amplatzer septal occluder el dispositivo más utilizado. El cierre de un defecto septal auricular esta contraindicado en pacientes con hipertensión pulmonar secundaria también denominada fisiología de Eisenmenger.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/