Estudio de la acción del aguacate sobre el proceso de cicatrización en ratas de experimentación quemadas
Resumen
Se realizó este estudio con la finalidad de determinar si las sustancias químicas que integran el aguacate tienen efectos cicatrizantes como describieron los Aymará mucho antes de la conquista de América por los Españoles. Se utilizaron 150 ratas distribuidas en tres grupos y que provenían del bioterio del I.S.C.M. de Camagüey, a las cuales, previa antisepsia, se les provocó una quemadura que abarcaba el 20% de la superficie corporal. Las lesiones provocadas se catalogaron como quemaduras dérmicas según estudio histológico realizado. Un grupo independiente preparó tres cremas clasificadas como I – II – III que resultaron ser Sulfadiacina de Plata al 1 %, con Factor de Crecimiento Epidérmico y una crema hidrófila que contenía los principios activos del aguacate. El grupo encargado de la curación y evolución de las ratas desconocía qué sustancia tenía cada producto y solo lo conoció al término del estudio. Evolutivamente se determinó la coloración de la lesión a las 24 y 48 horas, el momento en que aparecieron los primeros signos clínicos de cicatrización y el momento en que se consideró concluida ésta. En este momento se le realizó un nuevo estudio histológico para afirmar que se había logrado la cicatrización. Un grupo de ratas se mantuvo viva hasta los seis meses y un año posteriores a la cicatrización para estudiar si había alguna anomalía macro o microscópica en las mismas. Los resultados muestran que la cicatrización se obtiene primero con el aguacate, en segundo lugar con el factor de crecimiento epidérmico y por último con la Sulfadiacina de Plata al 1 %.Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/