Estudio de la acción del aguacate sobre el proceso de cicatrización en ratas de experimentación quemadas
Abstract
Se realizó este estudio con la finalidad de determinar si las sustancias químicas que integran el aguacate tienen efectos cicatrizantes como describieron los Aymará mucho antes de la conquista de América por los Españoles. Se utilizaron 150 ratas distribuidas en tres grupos y que provenían del bioterio del I.S.C.M. de Camagüey, a las cuales, previa antisepsia, se les provocó una quemadura que abarcaba el 20% de la superficie corporal. Las lesiones provocadas se catalogaron como quemaduras dérmicas según estudio histológico realizado. Un grupo independiente preparó tres cremas clasificadas como I – II – III que resultaron ser Sulfadiacina de Plata al 1 %, con Factor de Crecimiento Epidérmico y una crema hidrófila que contenía los principios activos del aguacate. El grupo encargado de la curación y evolución de las ratas desconocía qué sustancia tenía cada producto y solo lo conoció al término del estudio. Evolutivamente se determinó la coloración de la lesión a las 24 y 48 horas, el momento en que aparecieron los primeros signos clínicos de cicatrización y el momento en que se consideró concluida ésta. En este momento se le realizó un nuevo estudio histológico para afirmar que se había logrado la cicatrización. Un grupo de ratas se mantuvo viva hasta los seis meses y un año posteriores a la cicatrización para estudiar si había alguna anomalía macro o microscópica en las mismas. Los resultados muestran que la cicatrización se obtiene primero con el aguacate, en segundo lugar con el factor de crecimiento epidérmico y por último con la Sulfadiacina de Plata al 1 %.Downloads

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright: Camagüey Medical Archive Magazine, offers immediately after being indexed in the SciELO Project; Open access to the full text of the articles under the principle of making available and free the research to promote the exchange of global knowledge and contribute to a greater extension, publication, evaluation and extensive use of the articles that can be used without purpose As long as reference is made to the primary source.
Conflicts of interest: authors must declare in a mandatory manner the presence or not of conflicts of interest in relation to the investigation presented.
(Download Statement of potential conflicts of interest)
The Revista Archivo Médico de Camagüey is under a License Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 International (CC BY 4.0).
This license allows others to distribute, to mix, to adjust and to build from its work, even for commercial purposes, as long as it is recognized the authorship of the original creation. This is the most helpful license offered. Recommended for maximum dissemination and use of licensed materials. The full license can be found at: https://creativecommons.org/licenses/