La discusión quirúrgica
Resumen
La discusión quirúrgica es una actividad docente práctica de postgrado para analizar, seleccionar y describir la técnica neuroquirúrgica más adecuada para cada paciente. La mayoría de los residentes sienten inseguridad para enfrentar este ejercicio sin ayuda. La presente investigación tiene como objetivo describir las características internas inherentes a esta actividad, para lo que se propuso una guía general útil y práctica que permita realizarla con seguridad y señalar algunas ventajas y deficiencias observadas. Se tuvieron en cuenta las características clínicas e imagenológicas de la enfermedad, el estado del paciente, las condiciones donde se realizó el proceder y los aspectos éticos inherentes al paciente y a la familia. El proceder seleccionado estuvo dirigido a la modificación de la historia natural de la enfermedad. Existen tres tipos de discusión quirúrgica: la individual, la colectiva y la de expertos., cada una tiene sus características propias y utilidad. Un paciente puede requerir varias discusiones, la misma posee tres componentes: la posición del paciente, el tipo de anestesia y el proceder en sí, que a su vez tiene tres etapas, la diéresis o abordaje, el procedimiento esencial y la síntesis. La discusión quirúrgica es la base gnoseológica de la actividad quirúrgica y los residentes aprenderán a seleccionar el proceder más indicado para cada paciente. El proceder será un instrumento capaz de modificar la historia natural de la enfermedad, de gran importancia para la formación del residente y para el desempeño cualitativo del trabajo con un servicio de volumen quirúrgico considerable y con diversas y complejas modalidades de terapia quirúrgica.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/