La discusión quirúrgica
Abstract
La discusión quirúrgica es una actividad docente práctica de postgrado para analizar, seleccionar y describir la técnica neuroquirúrgica más adecuada para cada paciente. La mayoría de los residentes sienten inseguridad para enfrentar este ejercicio sin ayuda. La presente investigación tiene como objetivo describir las características internas inherentes a esta actividad, para lo que se propuso una guía general útil y práctica que permita realizarla con seguridad y señalar algunas ventajas y deficiencias observadas. Se tuvieron en cuenta las características clínicas e imagenológicas de la enfermedad, el estado del paciente, las condiciones donde se realizó el proceder y los aspectos éticos inherentes al paciente y a la familia. El proceder seleccionado estuvo dirigido a la modificación de la historia natural de la enfermedad. Existen tres tipos de discusión quirúrgica: la individual, la colectiva y la de expertos., cada una tiene sus características propias y utilidad. Un paciente puede requerir varias discusiones, la misma posee tres componentes: la posición del paciente, el tipo de anestesia y el proceder en sí, que a su vez tiene tres etapas, la diéresis o abordaje, el procedimiento esencial y la síntesis. La discusión quirúrgica es la base gnoseológica de la actividad quirúrgica y los residentes aprenderán a seleccionar el proceder más indicado para cada paciente. El proceder será un instrumento capaz de modificar la historia natural de la enfermedad, de gran importancia para la formación del residente y para el desempeño cualitativo del trabajo con un servicio de volumen quirúrgico considerable y con diversas y complejas modalidades de terapia quirúrgica.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright: Camagüey Medical Archive Magazine, offers immediately after being indexed in the SciELO Project; Open access to the full text of the articles under the principle of making available and free the research to promote the exchange of global knowledge and contribute to a greater extension, publication, evaluation and extensive use of the articles that can be used without purpose As long as reference is made to the primary source.
Conflicts of interest: authors must declare in a mandatory manner the presence or not of conflicts of interest in relation to the investigation presented.
(Download Statement of potential conflicts of interest)
The Revista Archivo Médico de Camagüey is under a License Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 International (CC BY 4.0).
This license allows others to distribute, to mix, to adjust and to build from its work, even for commercial purposes, as long as it is recognized the authorship of the original creation. This is the most helpful license offered. Recommended for maximum dissemination and use of licensed materials. The full license can be found at: https://creativecommons.org/licenses/