Aspectos epidemiológicos y diagnósticos del síndrome de muerte súbita infantil
Palabras clave:
síndrome de muerte súbita infantil, epidemiología, morfología, importancia medicolegalResumen
RESUMENFundamento: el diagnóstico del síndrome de muerte súbita infantil, en su relación con las diversas definiciones, clasificaciones, investigaciones complementarias y diversidad de estándares y protocolos de actuación existentes, se hace complejo, por lo que se presenta una revisión de la enfermedad.
Objetivo: actualizar y sistematizar los conocimientos sobre el síndrome de muerte súbita infantil para contribuir a la calidad diagnóstica del mismo.
Método: se realizó una revisión del síndrome mediante métodos teóricos y análisis documental, a partir de 250 citas bibliográficas organizadas según causas, clasificación, diagnóstico diferencial, etiopatogenia, epidemiología, morfología, aspectos medicolegales y otros, donde se prevaleció la información sobre los aspectos epidemiológicos y diagnósticos tratados en 80 fuentes de información que se emplearon en el artículo.
Desarrollo: se relacionaron hitos en el establecimiento de una definición y clasificación; los aspectos epidemiológicos se presentaron algunos generales y otros particulares vinculados al niño, a la madre y al ambiente. Se abordaron aspectos morfológicos a partir de la realización de una necropsia completa, se detallaron los aspectos del exterior y del interior del cadáver, con estudios histopatológicos y otros recursos complementarios; se incluyó el proceso investigativo sobre elementos previos y en torno al hecho. Al abordar su diagnóstico se detallaron aspectos de su diagnóstico diferencial vinculados estrechamente con la importancia medicolegal ya que según datos estadísticos y su forma de presentación, es imprescindible establecer el tipo de muerte, sus causas y las circunstancias de ocurrencia.
Conclusiones: se concluyó que la revisión realizada confirma que hay disparidad de criterios e interpretaciones en el estudio epidemiológico y morfológico del síndrome de muerte súbita infantil, por lo que investigar es tan importante como que los investigadores sean escrupulosos al informar cómo han realizado la investigación y cómo concluyen, en relación con las definiciones vigentes internacionales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/