Prevalencia de la diabetes mellitus en Sancti Spíritus durante el período 2014-2023
Resumen
Introducción: En el 2019, Sancti Spíritus presentó la mayor prevalencia de diabetes mellitus en Cuba. Aunque en la provincia existen estudios sobre su comportamiento e intervenciones con resultados positivos respecto a sus complicaciones, no existen publicaciones que analicen el comportamiento de la prevalencia de esta enfermedad en el período 2014 - 2023, de forma estratificada por municipios y grupos etarios.
Objetivo: Analizar el comportamiento de la prevalencia de la diabetes mellitus en la provincia de Sancti Spíritus Cuba durante el período 2014-2023.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con enfoque cuantitativo en Sancti Spíritus, basado en datos de los anuarios estadísticos provinciales del año 2014 a 2023. Se aplicaron métodos estadísticos en Python y se utilizó Zotero para la gestión de la información.
Resultados: La tasa bruta de prevalencia de diabetes mellitus mostró una tendencia ascendente en el período estudiado, de 64,5 × 103 a 101,8 × 103, con predominio del sexo femenino. En 2023, Sancti Spíritus, La Sierpe y Yaguajay registraron las mayores prevalencias, seguidos en orden descendente por Fomento, Jatibonico, Cabaiguán y Taguasco. El incremento fue notable en la mayoría de los grupos etarios, alcanzó su punto máximo en el rango de 50-64 años.
Conclusiones: Sancti Spíritus mantuvo una tendencia ascendente respecto a la prevalencia de diabetes mellitus en el período de 2014-2023, en la mayoría de las edades y todos los municipios estudiados, con un fuerte predominio del sexo femenino. Se mantuvo como la provincia del país con mayor prevalencia de esta enfermedad en el año 2023.
Descargas
Citas
1. Sapra A, Bhandari P. Diabetes. [Updated 2023 Jun 21]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 [citado 14 Mar 2025]; Jan-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK551501/
2. OMS: Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2022 [actualizado nov 2024] [citado 10 de marzo de 2025]. Diabetes [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
3. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Washington D.C: OPS; 2022 [actualizado 2022]; [citado 10 Mar 2025]. El número de personas con diabetes en las Américas se ha triplicado en tres décadas, según un informe de la OPS - OPS/OMS [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/11-11-2022-numero-personas-con-diabetes-americas-se-ha-triplicado-tres-decadas-segun
4. Revueltas Agüero M, Benítez Martínez M, Molina Esquivel E, Hinojosa Álvarez M del C, Venero Fernández S, Hernández Sánchez M. Prevalencia y mortalidad por diabetes en Cuba, decenio 2010- 2019. Rev Habanera Cienc Médicas [Internet]. 2022 [citado 14 Mar 2025];21(1):4239. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4239/3054
5. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2023 [Internet]. La Habana: Dirección nacional de registros médicos y estadísticas de salud; 2024 [citado 10 Mar 2025]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2024/09/Anuario-Estad%c3%adstico-de-Salud-2023-EDICION-2024.pdf
6. Bustillo Solano EE, Bustillo Madrigal EE, Pérez Francisco Y, Pérez Sosa R, Brito García Á, Iglesia Gonzáles Á; et al. Prevalencia de la diabetes mellitus y de la glucemia alterada en ayunas en un área de la ciudad de Sancti Spíritus. Rev cuba endocrinol [Internet]. 2013 [citado 10 Mar 2025];24(2):107-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/end/v24n2/end02213.pdf
7. Pérez Pérez CJ, Nápoles Corrales R, Nápoles García Y, Pérez Moya F. Modo de vida en la comunidad Reparto Olivos 3, Sancti Spíritus, Cuba. SPIMED [Internet]. 2023 [citado 10 Mar 2025];3(3):157. Disponible en: https://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/157
8. Naranjo Hernández Y, Felipe Reyes T, Sánchez Carmenate M, Cuba-Rodríguez A, Naranjo Hernández Y, Felipe Reyes T; et al. Intervención de Enfermería en cuidados domiciliarios a los adultos mayores con diabetes mellitus. Arch méd Camagüey [Internet]. 2019 [citado 11 Mar 2025];23(3):339-48. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6216/3686
9. García A. Disminuyen en Sancti Spíritus amputaciones por pie diabético. Escambray [Internet]. 2023 [citado 12 Mar 2025]; [aprox. 2 pantallas.]. Disponible en: https://www.escambray.cu/2023/disminuyen-en-sancti-spiritus-amputaciones-por-pie-diabetico/
10. Oficina Nacional de Estadística e Información. Anuario Estadístico de Sancti Spíritus [Internet]. Sancti Spíritus: ONEI; 2025 [citado 11 Mar 2025] Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/publicaciones/2025-01/aep-sancti-spiritus-2023.pdf
11. Pérez Pérez CJ, Borjas Abradelo L, Lorenzo ramo Y. Archivos de Investigación Prevalencia de la Diabetes Mellitus en Sancti Spíritus durante el período 2014-2023 [Internet]. 2025 [citado 11 Mar 2025]. Disponible en: https://zenodo.org/records/15090954
12. Diaz-Horta O, Cintado A, Fernandez-De-Cossio ME, Nazabal M, Ferrer A, Roca J; et al. Relationship of type 1 diabetes to ancestral proportions and HLA DR/DQ alleles in a sample of the admixed Cuban population. Ann Hum Biol [Internet]. 2010 [citado 11 Mar 2025];37(6):778-88. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20569042/
13. Qi Q, Stilp AM, Sofer T, Moon JY, Hidalgo B, Szpiro AA; et al. Genetics of Type 2 Diabetes in U.S. Hispanic/Latino Individuals: Results From the Hispanic Community Health Study/Study of Latinos (HCHS/SOL). Diabetes [Internet]. 2017 [citado 14 Mar 2025];66(5):1419-25. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28254843/
14. Cerda-Flores RM, Dávila-Rodríguez MI, Cortés-Gutiérrez EI, Rivera-Prieto RA, Calderón-Garcidueñas AL, Gaspar-Belmonte JA; et al. Genética de la diabetes mellitus tipo 2 en el noreste de México. III. Alta prevalencia en los individuos con los apellidos Martínez y Rodríguez. Rev Salud Pública Nutr [Internet]. 2003 [citado 14 Mar 2025];4(3). Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=22985
15. Ustáriz García CR, Morera Barrios LM, Hernández Ramírez P, Estrada del Cueto M, Bencomo Hernández A, García García M de los A; et al. Origen y composición genética de la población cubana. Rev cubana hematol inmunol hemoter [Internet]. 2011 [citado 14 Mar 2025];27(3):273-82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v27n3/hih02311.pdf
16. Valdez Lopez MM, Albelo Ginnart RM, Gallo González G. Historia de Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2000.
17. Ramos Palmero RM, Estrada Borges O. La malnutrición por exceso en niños asistentes a tres círculos infantiles de Sancti Spiritus. Rev cuban pediatr[Internet]. 2023 [citado 18 Mar 2025]; 57(3): 293-302. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/5541
18. Ramos Palmero RM, Madrigal Pérez M. La obesidad en la tercera edad. Gac Méd Espirit [Internet]. 2012 [citado 18 Mar 2025]; 3(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/989/995
19. Rodríguez C. Sancti Spíritus tiene potencialidades para mucho más. Escambray [Internet]. 2024 Feb 2 [citado 21 Mar 2025]; [aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.escambray.cu/2024/sancti-spiritus-tiene-potencialidades-para-mucho-mas/.
20. Maury CP. Consumo y preferencias alimentarias de la población cubana con 15 y más años de edad. Rev cuban aliment nutr [Internet]. 2009 [citado 21 Mar 2025];19(1):19. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/821
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Javier Pérez Pérez, Lenayda Borjas Abradelo, Yovany Lorenzo Ramos, Pedro Ernesto Echemendía Lizano, Liliana López Borjas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/