Displasia fibrosa de poliostótica

Autores/as

  • Jorge Santana-Álvarez Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Militar Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-5448-5136
  • Yuslaidy de Los Ángeles López-Consuegra Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico Provincial Dr. Eduardo Agramonte Piña. Servicio de Cirugía Maxilofacial. Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-8211-0558
  • Reynier Ramírez-Suárez Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Servicio de Cirugía Maxilofacial. Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-3759-0249
  • Rachel Peña-Reyes Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Servicio de Cirugía Maxilofacial. Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-1395-6007

Resumen

Introducción: La displasia fibrosa es una enfermedad esquelética que se caracteriza por el reemplazo del hueso normal por tejido óseo fibroso, puede afectar con mayor frecuencia los huesos en el cráneo y la cara.
Objetivo: Presentar un paciente de ocho años de edad a quien se le ofreció la modalidad quirúrgica, como terapéutica debido a displasia fibrosa poliostótica con trastornos morfo funcionales y estéticos.
Caso clínico: Paciente masculino, blanco, ocho años de edad, que acudió a consulta por obstrucción nasal, aumento de volumen de región nasogeniana y dolor en hemiarcada superior derecha. Al examen físico, se observó desplazamiento medial de la pared lateral de la fosa nasal derecha, deformidad del cornete inferior y oclusión de la fosa nasal. En la orofaringoscopia: dentición mixta en bloque de hemiarcada superior derecha, aumento de volumen del vestíbulo, hasta caras oclusales de los dientes. Asimetría facial con aumento de volumen de consistencia pétrea y dolor región hemifacial derecha. Al examen intraoral: dentición mixta, con movilidad en bloque de hemiarcada superior derecha y aumento de volumen en el vestíbulo hasta las caras oclusales de los dientes. Los estudios imagenológicos mostraron área mixta lítica y esclerótica, en vidrio deslustrado, en hemiarcada maxilar superior derecha, seno maxilar, piso orbitario, fosa pterigopalatina y septum nasal. Al considerar las manifestaciones compresivas, cosméticas y funcionales óculonasosinusales, se realizó tratamiento quirúrgico mediante incisión Weber Ferguson, para exposición de pared anterior inferior, interna y orbitaria del maxilar superior.
Conclusiones: La displasia fibrosa puede afectar cualquier hueso del cuerpo. Muchos enfermos tienen síntomas debido a la deformidad y desplazamiento de estructuras adyacentes a las lesiones. La cirugía indicada, puede corregir deformidades, eliminar síntomas y alteraciones funcionales y estéticas.

DeCS: DISPLASIA FIBROSA POLIOSTÓTICA/diagnóstico; DISPLASIA FIBROSA POLIOSTÓTICA/cirugía; NIÑO; OBSTRUCCIÓN NASAL; DISPLASIA FIBROSA CRANEOFACIAL.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Santana-Álvarez, Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Militar Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Camagüey, Cuba.

Especialista 2do Grado en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica. Medicina Natural y Tradicional. Otocirugía y Cirugía de Cabeza y Cuello Charité Berlín Alemania.

Primer Especialista Otorrinolaringología de las FAR.

Miembro de la Comisión Territorial de Grados Científicos.

Miembro del Tribunal Nacional de Grado Científico.

Presidente del Tribunal Territorial de Especialista Segundo Grado.

Presidente del Tribunal Territorial de Categoría Investigativa.

Aspirante  e Investigador Agregado.

Miembro del Tribunal Territorial para Investigador titular.  

Miembro del Tribunal Territorial de Categoría Docente Auxiliar y Titular.

Miembro Titular del Capítulo Provincial y Nacional de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello y de la Sociedad Panamericana de Otorrinolaringología y cirugía de Cabeza y cuello.

Miembro del Capítulo Provincial de Neurociencias. Director y Fundador de la Revista Archivo Médico de Camagüey.

Graduado  Médico General: 1974  Especialista ORL: 1984

Categorías: Doctor en Ciencias. Profesor Titular y Consultante. Investigador Titular. Especialista Segundo Grado en Otorrinolaringología y cirugía de Cabeza y Cuello

Publicaciones - 54

Libros publicados - 2 (en editorial ECIMED)

Cursos de postgrado impartidos - 56

Cursos de postgrado recibidos- 45

Participación en eventos nacionales e internacionales - 220

Trabajos de racionalización e invención - 118

Premios Relevantes, destacados y mención (de base, Municipal, Provincial y Nacional) - 44. 

Tutor de tesis: De especialistas: 44. Tesis de Maestrías: 6 Doctorales - 5

 Reconocimientos y condecoraciones

  • Educador destacado del siglo XX en Cuba.
  • Medalla de la alfabetización.
  • Fundador del Fórum de Ciencia y Técnica
  • Fundador de la Revista Archivo Médico de Camagüey.
  • Fundador del Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria.
  • 11 Medallas de Servicio distinguido en las FAR.
  • 5 medallas por la producción y la defensa.
  • Medallas Ignacio Agramonte 1era, 2da y 3era clase.
  • Medallas XXX, XL y L Aniversario.
  • Vanguardia Nacional de la ANIR 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99,2000.
  • Vanguardia de las FAR 1989 hasta el 95.
  • Medalla Combatiente Internacionalista y Confraternidad Combativa Cuba- Etiopía. Medallas Emilio Bárcenas y Piti Fajardo.
  • Premio Tiza de Oro (todos los años hasta la actualidad).
  • Mejor Resultado Científico de la Provincia 97-98.
  • Reconocimientos anuales por los resultados administrativos, científicos e investigativos institucionales, ejército y FAR.
  • Reconocimiento Centro Nacional Coordinador Nacional de Ensayos Clínicos.2001
  • Premio anual del CITMA y del Rector.
  • Biografía publicada en Página Web Otorrinolaringología por el aporte a la Especialidad de Otorrinolaringología en Cuba. http://www.sld.cu/sitios/otorrino/verpost.php?pagina=1&blog=http://articulos.sld.cu/otorrino/&post_id=1005&c=7172&tipo=2&idblog=148&p=1&n=dbg
  • Delegado al VI Congreso del PCC.
  • Invitado a la tribuna por el primero de mayo y por el día de la Ciencia.
  • Distinción por el Aniversario de la Villa Puerto Príncipe.
  • Delegado al VII Congreso Partido Comunista de Cuba.
  • Dos Medallas Servicio Ejemplar en las FAR.
  • Medalla  Hazaña Laboral 2016.

Citas

1. Von Recklinghausen F. Die fibrose oder deformierende ostitis,die osteomalacie und die osteoplastische carcinose in ihren gegenseitigen beziehungen [Internet]. Berlin: Festschr, Rudolf Virchow; 1891 [citado 17 Abr 2024]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=1.%09Von+Recklinghausen+F.+Die+fibrose+oder+deformierende+ostitis%2Cdie+osteomalacie+und+die+osteoplastische+carcinose+in+ihren+gegenseitigen+beziehungen

2. McCune DJ. Osteitis fibrosa cystica. The case of a nine year old girl who also exhibitis precoucius puberty, multiple pigmentation of the skin and hyperthyroidism. Am J Dis Child [Internet] 1936 [citado 17 Abr 2024];52:743-5. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=2.%09McCune+DJ.+Osteitis+fibrosa+cystica.+The+case+of+a+nine+year+old+girl+who+also+exhibitis+precoucius+puberty%2C+multiple+pigmentation+of+the+skin+and+hyperthyroidism.+Am+J+Dis+Child.+1936

3. Albright F, Butler AM, Hampton AO, Smith P. Syndrome characterized by osteítis fibrosa disseminata, áreas of pigmentation and endocrine dysfunction with precocious puberty in females. N Engl J Med [Internet]. 1937 [citado 17 Abr 2024];216:727-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=3.%09Albright+F%2C+Butler+AM%2C+Hampton+AO%2C+Smith+P.+Syndrome+characterized+by+oste%C3%ADtis+fibrosa+disseminata%2C+%C3%A1reas+of+pigmentation+and+endocrine+dysfunction+with+precocious+puberty+in+females.+N+Engl+J+Med.1937%3B216%3A+727-

4. Lictenstein L. Polyostotic fibrous dysplasia. Arch Surg [Internet]. 1938 [citado 17 Abr 2024];36:874. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=4.%09Lictenstein+L.+Polyostotic+fibrous+dysplasia.+Arch+Surg.1938%3B36%3A874&sort=date&show_snippets=off&filter=simsearch1.fha

5. Perdigão PF, Pimenta FJ, Castro WH, De Marco L, Gomez RS. Investigation of the GSalpha gene in the diagnosis of fibrous dysplasia. Int J Oral Maxillofac Surg [Internet]. 2004 [citado 17 Abr 2024];33(5):498-501. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15183415/

6. Weinstein LS. G(s)alpha mutations in fibrous dysplasia and McCune-Albright syndrome. J Bone Miner Res [Internet]. 2006 [citado 17 Abr 2024];21 Suppl 2:120-4. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17229000/

7. Jiménez C, Schneider P, Baudrand R, García H, Martínez A, Mendoza C, et al. Caracterización clínica de pacientes chilenos con displasia fibrosa/síndrome de McCune-Albright. Rev Med Chil [Internet]. 2022 [citado 17 Abr 2024];150(10):1275-1282. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872022001001275

8. Schwartz DT, Alpert M. The malignant transformationof fibrosus displasia. Am J Med Sci [Internet]. 1964 [citado 21 Mar 2024];247:1-20. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14106874/

9. Díaz de Miguez N. Tratamiento antireabsortivo-eficacia bifosfonatos. Rev Venez Endocrinol Metab [Internet]. 2007 [citado 21 Mar 2024];5(2):26-28. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102007000200009&lng=es

10. Adetayo OA, Salcedo SE, Borad V, Richards SS, Workman AD, Ray AO. Fibrous dysplasia: an overview of desease process, indicationsfor surgicalmanagement, and a case report. Eplasty [Internet]. 2015 [citado 21 Mar 2024];15. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25848443/

11. Guzmán Menco E, López Aparicio E, Harris Ricardo J. Displasia fibrosa: parámetros para la decisión quirúrgica. Rev habanera cienc méd [Internet]. 2018 [citado 21 Mar 2024];17(3):451-461. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000300451

12. Valentini V, Cassoni A, Terenzi V, Monaca M, Fadda MT, Zadeh R, et al. Our experience quirugical management of craneofacial fobrous displasia: hhat have change in the last 10 years? Acta Otorhinolaryngol Ital [Internet]. 2017 [citado 21 Mar 2024];37(5):436-443. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5720872/

13. Tuñón Álvarez MT, Ruiz Calleja A, Pérez de Nanclares G. The enigma of Henry IV's disease: Did he suffer from McCune-Albright syndrome/fibrous dysplasia? Rev Esp Patol [Internet]. 2023 [citado 21 Mar 2024];56(4):243-251. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37879821/#:~:text=Conclusion%3A%20We%20suggest%20that%20Henry%20IV%20may%20have,due%20to%20gain-of-function%20mutations%20in%20the%20GNAS%20gene

14. Gun ZH, Arif A, Boyce AM. Fibrous dysplasia in hildren and its management. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes [Internet]. 2024 Feb 01 [citado 21 Mar 2024];31(1):60-66. Disponible en: https://journals.lww.com/co-endocrinology/abstract/2024/02000/fibrous_dysplasia_in_children_and_its_management.10.aspx

15. Rienzi T, Silveri C, Risso M, Mendoza B, Bianchi G. Displasia fibrosa poliostótica - síndrome de McCune-Albright: reporte de un caso. Rev Méd Urug [Internet]. 2021 Mar [citado 29 Jun 2024];37(1):e701. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902021000102701&lng=es

Descargas

Publicado

2024-07-28

Cómo citar

1.
Santana-Álvarez J, López-Consuegra Y de L Ángeles, Ramírez-Suárez R, Peña-Reyes R. Displasia fibrosa de poliostótica. Arch méd Camagüey [Internet]. 28 de julio de 2024 [citado 3 de agosto de 2025];28:e10106. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/10106

Número

Sección

Reportes de casos