Tabla de contenidos

Artículos Originales

Ismael J. Ferrer Tan, Ismael M. Ferrer Herrera, Ninfa R. Oliva García, Gilberto Betancourt
458 lecturas
PDF
Enrique J. Moya Rosa, María del Carmen Cebrián Rodríguez, Frank Pérez Hera
371 lecturas
PDF
Miguel Arredondo López, Oscar García-Roco Pérez, Oscar García-Roco Pérez, Yamilet Villalonga Moras, Yamilet Villalonga Moras, Alexis López Rivero, Alexis López Rivero
510 lecturas
PDF
Dora I. Díaz Romero, Miguel Damián Junco Bonet, Wilber Segura Mora
561 lecturas
PDF
Cáncer de novo en receptores de trasplante renal. Camagüey. 1991-2000.Se realizó un estudio descriptivo sobre la incidencia de cáncer de novo en los trasplantes renales del Servicio de Nefrología del Hospital Manuel Ascunce Domenech, en el período de 1991-2000 con el objetivo de determinar la incidencia del mismo en los receptores de trasplante renal, tiempo de aparición, causa de la insuficiencia renal crónica (IRC), tipo de donante, infecciones después del trasplante, compatibilidad, HLA y las causas de la pérdida de la función del injerto. El universo fue de 153 pacientes que recibieron un trasplante renal en el período antes mencionado y la muestra de 104. Se excluyeron 49 enfermos del universo por no ser factible evaluarlos por pérdida de la función del injerto o fallecer antes del año. Se empleó un modelo de encuesta para la recolección de los datos. La incidencia de cáncer de novo fue del 15, 4 %. Predominó el sexo masculino y las edades de 46–55 años. Las glomerulopatías primarias y la nefropatía diabética fueron las causas principales de la IRC en los pacientes con y sin cáncer. La mayoría de los trasplantados recibieron un riñón de donante cadáver y estuvieron expuestos a las radiaciones solares. El cáncer más frecuente fue el carcinoma epidermoide, seguido por el linfoma no Hodgkin, carcinoma gástrico y carcinoma hepatocelular. Las infecciones más frecuentes fueron las virales como el papiloma virus humano y el herpes virus. Predominó una sola compatibilidad HLA en los diferentes tipos histológicos de cáncer. La causa más frecuente de pérdida de la función del injerto fue el rechazo agudo.
Juan Manuel Jiménez Penela, Niria Herrera Cruz, Mariela Mayo Nápoles, Roberto Álvarez Hidalgo
367 lecturas
PDF
Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Boris Suárez Sorí, Aquiles Rodríguez López
257 lecturas
PDF
Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Boris Suárez Sorí, Aquiles Rodríguez López
293 lecturas
PDF
Ela Moreno Téllez, María Antonia Acosta Valdés, Eloísa Casas Morell, Dalyla Alonso Rodríguez
428 lecturas
PDF
Mariela Pavón Cruz, Luis Puig Ravinal, Miriam Cuan Corrales, Manuel Labrada Salvat
769 lecturas
PDF
Lázaro Mena López, Ciro Núñez Mesa, Nancy Pérez Cabarco, José Fernández Estrada
447 lecturas
PDF
Wilfredo Dimas Reyes Díaz
384 lecturas
PDF
Concepción Bueno Velazco, Julián Milpt Cala, Magalys Hernández Más, Josefina Amil Bacallao
291 lecturas
PDF
Luis Puig Ravinal, Ana Altunaga Carbonell, Agustín Hidalgo Pacheco
992 lecturas
PDF
Fernando Fernández Marichal, Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez
567 lecturas
PDF