|
Tumores óseos primarios y malignos en niños. Estudio de 10 añosSe realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en un número de siete pacientes diagnosticados y tratados por tumores óseos primarios malignos en un período de diez años comprendidos desde 1990 hasta el 2000. Los tumores malignos constituyeron solo un 3,8 % de todos los tumores óseos primarios. El sexo masculino predominó sobre el femenino de un 71, 4 % a un 28, 5 % respectivamente. El grupo de edades de 11 a 15 años presentó la mayor incidencia con un 57, 1 % en el sexo masculino y un 14, 2 % en el femenino. Predominó el osteosarcoma clásico tipo II A con 71, 4 %. El dolor constituyó el síntoma fundamental con más del 85 %. La aparición de los síntomas antes de tres meses incidió en el 50 % de los pacientes La localización más frecuente se encontró en el tercio distal del fémur con un 71, 4 %. El tamaño del tumor que predominó fue el de más de 5 cm con un 66, 6 %. Todos los pacientes fueron tratados mediante amputación o desarticulación seguido de quimioterapia postoperatoria. El pulmón constituyó el órgano con mayor incidencia de metástasis. La supervivencia hasta cinco años fue de un 42, 8 %.
Alejandro Álvarez López, Carlos Casanova Morote, Everson Baesso, Yenina García Lorenzo, Eugenio Rodríguez Rodríguez
|
|
Israel Barreras González, Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Carmen Guerra Rodríguez, Miguel Paulino Basalto
|
|
Anemia de células falciformes. Estudio comparativo en cuba y santa lucíaLa anemia de células falciformes (ACF) ha sido la anemia hereditaria más común en el mundo. El presente estudio informa el análisis clínico y de laboratorio en 100 pacientes, estudiados en Camagüey y en Castries, Sta Lucía, respectivamente, los cuales fueron ingresados en el período comprendido entre el primero de enero de 1990 al 31 de diciembre de 1994, ambos inclusive. Las crisis dolorosas, fiebre y anemia fueron las causas más frecuentes de ingreso en Cuba, en Santa Lucia lo fueron las artralgias, las crisis dolorosas y fiebre. Desde el punto de vista clínico y del laboratorio, así como las complicaciones, ofrecen resultados parecidos a los encontrados en otros países del área del Caribe en donde la anemia de células falciformes tiene una alta frecuencia. La mortalidad, igualmente, ofrece resultados similares, y es una de las causas coincidentes con las reportadas en otras partes donde es común esta enfermedad. Se concluye que la anemia de células falciformes en nuestro medio, podría tener un fenotipo más benigno, resultado del ancestro Áfricano modificado por el mestizaje y los demás factores del ecosistema geográfico.
Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Owen Osbert Gabriel, Roger Herere, Kafui Tamakloe
|
|
Luis Puig Ravinal, Ledia Martín Zaldívar, Agustín Hidalgo Pacheco, Ana Altunaga Carbonell
|
|
Factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años. Borgne. 2001Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal y retrospectivo de casos y controles, con niños menores de cinco años con infecciones respiratorias agudas en la comuna Borgne, Departamento Norte, República de Haití, durante el período enero a diciembre de 2001, con el objetivo de identificar factores de riesgo presentes en las infecciones respiratorias agudas en este grupo de edad. La incidencia de las infecciones respiratorias agudas en el centro de salud Borgne fue del 21.2 %. Predominó la asociación de la IRA y el hacinamiento, la desnutrición proteico energética, la no lactancia materna durante el primer año de vida. No se asoció el sexo y el hábito de fumar.
Zaily Fuentes Díaz, Orlando Rodríguez Salazar, Mabel Salazar Diez, Orlando Rodríguez Hernández
|
|
Comportamiento clínico del cáncer de pulmón en un quinquenioSe realizó un estudio descriptivo en el hospital provincial docente clínico quirúrgico Manuel Ascunce Doménech con todos los pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón primario en el período de 1996-2000 para conocer su comportamiento clínico. El universo de estudio estuvo constituido por 269 pacientes, la información se obtuvo de las historias clínicas y se vertió en una encuesta con las siguientes variables: síntomas y signos más frecuentes, primer síntoma, manifestaciones paraneoplásicas, localización pulmonar y metástasis. La tos, la disnea, y el dolor torácico fueron los síntomas y signos más frecuentes, la tos y la disnea fueron las formas clínicas de presentación más encontradas. El 22 % presentó manifestaciones paraneoplásicas: anemia, deterioro mental y polineuropatía. Los lóbulos superiores del pulmón derecho fueron los más afectados (49, 07 %). Las metástasis aparecieron en el siguiente orden de frecuencia: cerebro (32, 89 %), mediastino (27, 63 %) y ganglios (17, 11 %).
Alina Monteagudo Canto, Carlos E. Salazar Cueto, Gabriel N. Willson Estévez, Yamilet Villalonga Mora
|
|
Infección nosocomial en una unidad de cuidados intermediosSe realizó un estudio prospectivo sobre 4192 pacientes ingresados, al menos durante 24 horas en la Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM) de nuestro hospital. Se calcularon las siguientes medidas de incidencia de infección nosocomial: incidencia acumulada, densidad de incidencia y tasas de infección asociadas a dispositivos diagnósticos-terapéuticos. La tasa anual fue de 6,5 y 7,2 por cada 100 egresos durante el año 2000 y 2001, respectivamente. Las infecciones nosocomiales más frecuentes fueron por este orden: neumonías, bacteriemias e infecciones urinarias. La tasa de neumonía asociada a respirador fue de 38,6 por 1000 días de ventilación mecánica, la de bacteriemia asociada a catéter centrovenoso de 23,4/1000 días de catéter y la de infección urinaria asociada a cateterismo vesical de 14,7/1000 días de sondaje.
Carlos Miguel Sarduy Ramos, Judit Rodríguez Pérez, Boris Suárez Sori
|
|
Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Boris Suárez Sorí, Aquiles Rodríguez López
|
|
Alina Monteagudo Canto, Carlos E. Salazar Cueto, Gabriel N. Willson Estévez, Yamilet Villalonga Mora
|
|
Silvia Castells Zayas Bazán, Ernesto López Cruz, Ana Marrero Fente, Maritza Placeres Collot
|
|
Ivelisse María Martínez García, Martha Escobar del Campo, Martha Socarrás Conde, Teresa Santana Oberto, Odalys Bermúdez Guerra
|
|
Armando Quintana Proenza, Manuel Romero García, José Quintana Marrero, Enrique Adrian Flores Delgado
|
|
Evaluación del postoperatorio en exodoncias con electroacupuntura vs tratamiento convencionalSe realizó un ensayo clínico fase II, aleatorio, controlado y abierto en la clínica estomatológica del Policlínico Previsora de Camagüey en el período comprendido de febrero a julio de 1999 con el objetivo de determinar la presencia de dolor en el transoperatorio y la eficacia postoperatoria en exodoncia realizadas con acupuntura o tratamiento convencional según la ubicación y el estado del diente a extraer La muestra quedó constituida por 90 pacientes de ambos sexos, mayores de 15 años, a los cuales fue indicada la extracción dentaria. Se dividió en dos grupos: estudio y control integrado cada uno por 45 pacientes. El método de asignación fue sistemático, con arranque al azar, en dependencia de la aceptación de las personas a realizarse la exodoncia con acupuntura o la anestesia química, hasta completar la muestra para evaluar la eficiencia de la analgesia acupuntural comparada con el tratamiento convencional en el postoperatorio de extracciones dentarias y presencia de dolor transoperatorio en ambos grupos según ubicación y estado del diente a extraer. Se utilizaron esquemas acupunturales de acuerdo a la localización del diente a extraer, se emplearon los puntos corporales: Ig 4, Ig 20, E3, E4, E5, E6, E7, Id 18, Vg 26, Vc 24, Ex Jiaghengjiang. El tratamiento fue ambulatorio. Luego de colocadas las agujas utilizamos para su estimulación el equipo multipropósito KWD – 808 II que cumple los requisitos para su uso. Se obtuvo en el postoperatorio una eficacia buena en la totalidad de los pacientes tratados con acupuntura, mientras que con la utilización del anestésico local fue solo del 68, 88 % (P= 0, 05) por lo que concluimos que la terapia acupuntural es altamente eficaz comparada con el tratamiento convencional en el postoperatorio de extracciones dentarias.
Alba Rosa Peña Makeira, Odalys Martín Reyes
|
|
Arely Díaz Cifuentes, Aurora Seara Cifuentes, Yanet Abadal Hernández
|
|
Luis Quintana López, Jorge Serrano Jerez, Gustavo Guerrero Jiménez, Aquiles Rodríguez López
|
|
Isidro Nápoles González, Siomara Hidalgo Hidalgo, Rafael Milanés Santana, Neyda Fernández Franch, Olga Echemendía Guzmán
|
|
Mercedes B. Morales Medina, María Amparo Acea Valdés, Sara Orozco Rodríguez, Magalys Mena Fernández
|
|
Ernesto López Cruz, Ana Marrero Fente, Silvia Castells Zayas Bazán, Alejandro Agüero Díaz
|
|
Ariel Hernández Varela, Alberto Hernández Rodríguez, Pedro Vejerano, Pedro Conde Pérez, René Bernal Veliz
|
|
Nicolás Rubio Silveira, Osmery Villafaña Castillo, Kadel Canino Cereijo, Félix Rodiles Martínez
|
|
Leyda Larrúa Rodríguez
|
|
Capacidad funcional en ancianos con fractura de caderaSe realizó un estudio prospectivo, transversal y descriptivo, con un universo de 341 pacientes operados por fractura de cadera en el servicio de Ortopedia y Traumatología del hospital Salvador Allende, de La Habana, durante el período comprendido entre el 1ro. de abril de 1999 hasta el 1ro. de abril del 2000. La muestra fue de 94 pacientes, (24, 6 %) que eran mayores de 60 años y residentes en el municipio Cerro. Existió un predominio del material de osteosíntesis como modalidad quirúrgica (73, 40 %), iniciado con la deambulación de 30 pacientes después de la quinta semana; se logró deambulación precoz en 12 de ellos con el empleo de material de endoprótesis. Respecto a la capacidad funcional, se vio afectada la actividad instrumentada (Lawton) en relación con la no instrumentada (Katz), aumentando la dependencia en 23 pacientes contra 15 respectivamente.
Lisbet María Núñez Rodríguez
|
|
Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Juan Del Sol Sosa, Manuel de León Ortíz, Aida Pérez Más
|
|
Luis Mario Estévez Lezcano, Ana Isabel Carbajales León, Mario Gutiérrez Blanco, Emma Carbajales León
|
|
Miguel Antonio López Nápoles, José Luis Avello Sánchez, Ana Isabel Carbajales León, María Antonia Acosta Valdés, Lázaro Menas López
|
|
Elementos 651 - 675 de 1398 |
<< < 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 > >>
|