Reportes de casos

 
Clemente Merino López, Carlos Albornoz López del Castillo, Alexis Francisco Siré Gómez, Guillermo Queipo Caballero
 PDF
 
Alejandro Álvarez López, Antonio Puente Álvarez, José Montejo Montejo, Marco Antonio Moras Hernández
 PDF
 
Jorge Santana Álvarez, Jesús Chávez García, María Antonia Álvarez Urbay, Joel Trujillo López, Luis Castillo Toledo
 PDF
 
Rogelio Jácome Ruíz, Yamilet Villalonga Moras, Juan Orlando Roura Carrasco, Fernando Trujillo Sánchez
 PDF
 
Pedro Rosales Torres, Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez
 PDF
 
La discusión quirúrgicaLa discusión quirúrgica es una actividad docente práctica de postgrado para analizar, seleccionar y describir la técnica neuroquirúrgica más adecuada para cada paciente. La mayoría de los residentes sienten inseguridad para enfrentar este ejercicio sin ayuda. La presente investigación tiene como objetivo describir las características internas inherentes a esta actividad, para lo que se propuso una guía general útil y práctica que permita realizarla con seguridad y señalar algunas ventajas y deficiencias observadas. Se tuvieron en cuenta las características clínicas e imagenológicas de la enfermedad, el estado del paciente, las condiciones donde se realizó el proceder y los aspectos éticos inherentes al paciente y a la familia. El proceder seleccionado estuvo dirigido a la modificación de la historia natural de la enfermedad. Existen tres tipos de discusión quirúrgica: la individual, la colectiva y la de expertos., cada una tiene sus características propias y utilidad. Un paciente puede requerir varias discusiones, la misma posee tres componentes: la posición del paciente, el tipo de anestesia y el proceder en sí, que a su vez tiene tres etapas, la diéresis o abordaje, el procedimiento esencial y la síntesis. La discusión quirúrgica es la base gnoseológica de la actividad quirúrgica y los residentes aprenderán a seleccionar el proceder más indicado para cada paciente. El proceder será un instrumento capaz de modificar la historia natural de la enfermedad, de gran importancia para la formación del residente y para el desempeño cualitativo del trabajo con un servicio de volumen quirúrgico considerable y con diversas y complejas modalidades de terapia quirúrgica.
Sergio Diego Vega Basulto, Ariel Varela Hernández
 PDF
 
Humberto Osorio Mariño, Francisco Ávila Riopedre, Carlos M. Sarduy, Carlos E. Arévalos
 PDF
 
Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Luis Alberto Vázquez Pérez, Rafael Segura Herrera
 PDF
 
Walkiria Bermejo Bencomo, Wilfredo García Novoa, Margarita Báez Pupo
 PDF
 
Antia Teresa Duany Amaro, Pedro Pablo Vejerano García, Yonet Piovet Dorta
 PDF
 
Enrique Adrián Flores Delgado, Mayté del Carmen Flores Delgado, Adelaida Mesa López
 PDF
 
Roberto García de Varona, Nidia Estremara Morales
 PDF
 
Héctor Oscar Victoria Bárzaga, María Irene Guerrero Fernández, Marlenes del Pilar Piñerúa Iglesia
 PDF
 
Lourdes E. Yera Loyola, Jorge Luis Machado García, Manuel Arturo de León Ortiz
 PDF
 
Tabes dorsal. Reporte de un casoLa neurosífilis es la afectación del sistema nervioso central por el Treponema pallidum, se presenta de manera sintomática en el 7 % de los pacientes con sífilis. La tabes dorsal está incluida dentro de las formas parenquimatosas de la neurosífilis. Esta mieloneuropatía se presenta de 10 a 30 años después de la infección sifilítica primaria. Clásicamente se describe una tríada clínica clásica: dolores fulgurantes agudos, ataxia y trastornos urinarios. Los hallazgos más frecuentes al examen físico son trastornos pupilares (pupila de Argyll Robertson), arreflexia osteotendinosa en miembros inferiores, signo de Romberg positivo y pérdida temprana del sentido de vibración (Palestesia) y de posición (Batiestesia). Los hallazgos del líquido cefalorraquídeo (LCR) Citoquímico son inespecíficos, la serología VDRL del LCR confirma el diagnóstico. El tratamiento se basa en el uso de penicilina cristalina a dosis altas. La respuesta al tratamiento es variable, puede haber recuperación de las manifestaciones neurológicas o solo detención de la progresión de los síntomas. El criterio de curación se basa en la normalización del LCR por dos años. Se presenta el caso de un paciente masculino, blanco, de 72 años de edad, con trastornos de la marcha, provocados por pérdida del equilibrio de siete días de evolución, acompañado de visión borrosa y retención urinaria. Al examen físico se encontró marcha con aumento de la base de sustentación, signo de Romberg positivo, arreflexia rotuliana y aquílea. La serología VDRL de la sangre fue reactiva 1:32 y el VDRL del LCR fue reactivo 1:2. Se impuso tratamiento con penicilina por dos semanas. El paciente eliminó las manifestaciones clínicas.
Aida Pérez Mas, Georgina Licor Hernández, Yamila Rodríguez Sánchez
 PDF
 
Georgina Varela Ramos, Rolando Mendoza Cruz, Mariela Rodríguez Martí
 PDF
 
Elizabeth Hernández Moore, Ramón López Guerrero, Neyda Delgado Marín, Georgina Sánchez Andujar
 PDF
 
Rider Quintana Souza, Javier López Mayedo, Francisco Pacheco Téllez
 PDF
 
Leonardo Curbelo Rodríguez, Yadira Velazco Oiz, Tomás Triana del Toro, Miguel Hernández Rodríguez
 PDF
 
Luis Alberto Vázquez Pérez, Yunior Rodríguez López, Rafael Pila Pérez, Marelen Pérez González
 PDF
 
Rafael Pila Pérez, Damaris Campos Price
 PDF
 
Fidel Rivero Fernández, Tomas Rivero Fernández, Alfredo Guerra González, Manuel Basulto Barroso
 PDF
 
Dania de Jesús Rodríguez Bencomo, Leonor Gallardo Roca, Mariela Rodríguez Martí
 PDF
 
Laura Lazo Sánchez, Kadel Canino Cereijo, Alicia Alonso García, Héctor Victoria Bárzaga
 PDF
 
Héctor Pereira Recio
 PDF
 
Elementos 276 - 300 de 494 << < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>