Intervencin de enfermera en pacientes con hemorragia intraparenquimatosa en la Atencin Secundaria de Salud

Artículo original

Intervención de enfermería en pacientes con hemorragia intraparenquimatosa en la Atención Secundaria de Salud

Nursing intervention in patients with intraparenchymal hemorrhage in Secondary Health Care

 

Yamislé Borjas-Rodríguez1* https://orcid.org/0000-0002-4677-8294
Gretel Mosquera-Betancourt2 https://orcid.org/0000-0003-4547-9484
Sorelis Beatriz Torres-Puente3 https://orcid.org/0000-0002-7829-5860
Marieta Borjas-Rodríguez4 http://orcid.org/0009-0001-6178-0536
Marbelis Despaigne-Escobar5 https://orcid.org/0009-0006-2519-195X

1 Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Departamento de Enfermería. Camagüey, Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Servicio de Neurocirugía. Camagüey, Cuba.
3 Universidad de Ciencias Médicas. Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso. Departamento de Neumología. Santiago de Cuba, Cuba.
4 Universidad de Ciencias Médicas. Departamento de Enfermería de la Dirección Municipal de Salud. Camagüey, Cuba.
5  Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Servicio de Nefrología. Camagüey, Cuba.

*Autor para la correspondencia: yami.cmw@infomed.sld.cu

 


RESUMEN
Introducción: La hemorragia intraparenquimatosa, se encuentra entre los accidentes cerebrovasculares que representan un problema de salud mundial. El conocimiento y las habilidades del personal de Enfermería en Atención Secundaria de Salud, facilitan el diagnóstico, tratamiento, cuidado y prevención de complicaciones.
Objetivo: Evaluar el nivel cognoscitivo del personal de Enfermería sobre hemorragia intraparenquimatosa, diagnósticos enfermeros y cuidados.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, contextualizado al servicio de Urgencias del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech en la provincia Camagüey, desde enero 2019 a diciembre de 2022. El universo estuvo constituido por 49 enfermeros(as) de todas las categorías y turnos laborales. Se combinaron métodos cualitativos y cuantitativos, se aplicó como instrumento de investigación un cuestionario de conocimientos en forma de test-re test, el cual fue validado por grupo nominal. La información se procesó en un software, según la estadística descriptiva y frecuencias.
Resultados: En la evaluación cualitativa del cuestionario de conocimientos aplicada en el diagnóstico resultó que el 87 % de los cursistas fueron evaluados entre regular y mal. En la evaluación cualitativa final 89 % fueron evaluados entre excelente y bien, al incidir de forma negativa en  la no aplicación de diagnósticos enfermeros y cuidados según el nivel de consciencia.
Conclusiones: El diagnóstico inicial demostró que existen insuficiencias en el nivel de cognoscitivo de los enfermeros sobre la hemorragia intraparenquimatosa, diagnóstico enfermero y cuidado, se aplicó un programa de capacitación que mejoró de manera significativa el nivel de conocimientos del personal que participo en el estudio.

DeCS: ACCIDENTE CEREBROVASCULAR; HEMORRAGIA; PERSONAL DE ENFERMERÍA EN HOSPITAL; ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS; TUTORÍA.


ABSTRACT
Introduction: Intraparenchymal hemorrhage is among the strokes that represent a global health problem. The knowledge and skills of nursing staff in Secondary Health Care facilitate diagnosis, treatment and care to avoid complications.
Objective: To evaluate the cognitive level of nursing staff about intraparenchymal hemorrhage, nursing diagnoses and care.
Methods: A descriptive cross-sectional study was carried out, contextualized in the Emergency Service of the Manuel Ascunce Domenech University Hospital in the province of Camagüey, from January 2019 to December 2022. Universe consisting of 49 nurses of all categories and work shifts. Qualitative and quantitative methods were combined, a knowledge questionnaire was applied as a research instrument in the form of test - re test, which was validated by nominal group. The information was processed in a statistical software, according to descriptive statistics, and frequencies.
Results: In the qualitative evaluation of the knowledge questionnaire applied in the diagnosis, it turned out that 87% of the students were evaluated between fair and bad. In the final qualitative evaluation, 89% were evaluated between excellent and good, with a negative impact on the non-application of nursing diagnoses and care according to the level of consciousness.
Conclusions: The initial diagnosis showed that there are deficiencies in the cognitive level of the nurses regarding intraparenchymal hemorrhage, nursing diagnosis and care, a training program was applied that significantly improved the level of knowledge of the personnel who participated in the study.

DeCS: STROKE; HEMORRHAGE; NURSING STAFF, HOSPITAL; SURVEYS AND QUESTIONNAIRES; MENTORING.


 

INTRODUCCIÓN

Los accidentes cerebrovasculares constituyen la tercera causa de muerte en el mundo, la organización mundial de la salud (OMS),(1) predice un incremento de estas enfermedades del 27 % como pronóstico para el año 2025.(1,2) En los Estados Unidos de América se originan casi tres millones de enfermedad cerebrovascular por año, con una incidencia anual de 37 a 57 casos por 100 000 hab. En Europa se reportan 19 casos por cada 100 000ab, tienen una tasa aproximada al 40 % de mortalidad.(3,4)

En la Región de las Américas, en el 2021, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó un informe sobre el Estado de la Seguridad para un envejecimiento sano, con un análisis situacional de 32 países de la región, donde se evidenció que más del 65 % de los accidentes cerebrovasculares tuvieron como causa el aumento de la tensión arterial y los mismo se mantenían entre las primeras causas de mortalidad en la región.(5)

Cuba en el año 2022, reportó en la tasa de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares de 89,1 % x 100 000 habitantes. La provincia Camagüey se encuentra entre las cinco primeras del país que reportan una elevada tasa de mortalidad en este indicador de salud, con predominio del sexo masculino y del grupo etario de 65 años y más.(6,7,8)

Del 10-15 % de los accidentes cerebrovasculares (ACV), corresponden a la hemorragia intracerebral espontánea, también llamada intraparenquimatosa (HIP), que se produce por una ruptura de vasos sanguíneos intracerebrales con extravasación de sangre hacia el parénquima cerebral  formando una masa circular u oval que irrumpe en el tejido, aumenta de volumen, comprime y desplaza el parénquima cerebral adyacente.(9,10)

Es característico de esta enfermedad que el hematoma aumente en las primeras 24 horas. Por causa de este crecimiento y por el desarrollo propio de esta enfermedad patológica, son pacientes con reporte de grave y criterios de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos de Emergencia (UCIE) en el servicio de Urgencia.

La hemorragia intraparenquimatosa es una enfermedad cuya incidencia aumenta con la edad, aunque las estadísticas de los últimos diez años señalan que cada vez es mayor la cantidad de personas menores de 60 años que sufren de este tipo de ictus hemorrágico. Este aumento es atribuido entre otros factores al estilo de vida poco saludable, el alcoholismo y tabaquismo, así como el envejecimiento poblacional, factores que predisponen a un aumento de las cifras de tensión arterial, que está considerado a su vez como uno de los principales factores de riesgo de la enfermedad.(11,12,13)

Concepción et al.,(14) coinciden en que el tiempo que transcurre desde que comienzan los síntomas hasta que el paciente llega al hospital y recibe la primera medicación, incide de manera directa en su evolución clínica, describen que  el 71,3 % son recibidos en la Atención Secundaria de Salud a partir de la quinta a sexta hora de iniciado el evento hemorrágico, durante ese periodo continúa creciendo el hematoma y las probabilidades de que los pacientes presenten secuelas son más altas.(15)

Los autores consideran, que el rol de la enfermera en el servicio de Urgencia va más allá a toma de signos vitales y aplicar los conocimientos básicos de la carrera de Enfermería. A pesar de que se dispone de unidades asistenciales equipadas para la atención a estos pacientes, existen insuficiencias en el personal de enfermería en la evaluación neurológica de consciencia y aporte de cuidados, así como en la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE).

Se hace necesario, que el personal de enfermería mejore las habilidades en el aporte del proceso del cuidado con los pacientes diagnosticados con hemorragia intraparenquimatosa, para afrontar de manera positiva esta enfermedad, con ello se optimice la seguridad del cuidado, a partir del razonamiento crítico y el juicio clínico desde las perspectivas de enfermería con un enfoque humanista.

Una intervención de Enfermería que sustente la planificación del proceso del cuidado, permite establecer  una relación con entre enfermero-paciente-familia, en la Atención Secundaría de Salud, sobre la base de la identificación de las necesidades humanas y el aporte familiar en el reconocimiento de los antecedentes. Lo contribuiría a la toma de decisiones médicas para el tratamiento de los pacientes.

El objetivo del estudio es evaluar el nivel cognoscitivo del personal de enfermería sobre hemorragia intraparenquimatosa, diagnósticos enfermeros y cuidados en el servicio de Urgencias en la Atención Secundaria de Salud.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo,(16,17) transversal, desde enero 2019 a diciembre 2022, en el servicio de Urgencia del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia Camagüey. Población objeto de estudio de 49 enfermeros, se combinaron métodos cualitativos y cuantitativos.(18) Se utilizó como instrumentos de investigación un cuestionario de conocimientos aplicado en forma de test-retest.(19)

En el cuestionario aplicado se realizaron preguntas relacionadas con las siguientes temáticas: valoración inicial de Enfermería, evaluación neurológica de la consciencia cualitativa y cuantitativa, generalidades del HIP, cuidados según el nivel de consciencia, selección de diagnóstico enfermero; además se recogió datos generales de carácter sociodemográfico y laboral de los enfermeros que participaron en el estudio.

El cuestionario de conocimientos fue sometido al consenso del grupo nominal integrado por el colectivo docente de la especialidad de Neurología, Neurocirugía, médicos intensivistas y enfermeros docentes, con experiencia en la atención a este tipo de pacientes todos trabajadores de la institución hospitalaria.
 
Las técnicas y procedimientos utilizados para recolección de la información sobre los resultados del cuestionario se codificaron, para ser incluidos en una base de datos, creada por los autores en el programa estadístico SPSS 15.0 para Windows, la misma constituyó el registro primario de obtención de la información.

Las técnicas y procedimientos de análisis de la información: para describir las variables se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes. Se compararon los resultados cuantitativos alcanzados antes y después del curso. La significación de la diferencia entre estos momentos se determinó a través de la prueba de comparación de medias para muestras pareadas con un nivel de significación de 0,05.

Para los resultados medidos en escala cualitativa se empleó la prueba de McNemar que se utiliza para muestras pareadas.(20) Se calculó el índice de calidad para la evaluación del diagnóstico y de los resultados después de aplicado el programa de capacitación. El mismo se determinó al seleccionar el número de cursistas con calificación de bien y de excelente y dividirlo contra el total de participantes. Se presentó la información en tablas y gráficos.

 

RESULTADOS

De acuerdo a los resultados, es posible identificar que 73,4 % de los enfermeros del estudio respondieron de forma negativa al reconocimiento de las generalidades de la persona con HIP en el servicio de Urgencia, entre las de mayor significación con el 22,4 % respectivamente la definición, fisiopatología y causa (Tabla 1).

Tabla 1

Los resultados del diagnóstico sobre nivel cognoscitivo de los participantes en el estudio, referente a la aplicación de los diagnósticos enfermeros en los horarios laborales de la atención secundaria de salud, mostraron que solo fueron aplicados por el 8 % de los enfermeros (Gráfico 1).

Grfico 1

Respecto a los cuidados de enfermería según el nivel de consciencia de las personas con HIP, en la urgencia indicaron que el 79,5 % de los enfermeros del estudio no realizan los cuidados de acuerdo al nivel de consciencia y el 20,4 % lo realiza con esa determinación (Gráfico 2).

Grfico 2

La evaluación del cuestionario de conocimientos mostró que 15 cursistas tuvieron calificación de mal lo cual representó el 30,6 %, seguido por la de regular en 28 participantes para el 57,1 %. Estos resultados evidenciaron insuficiencias en el nivel cognoscitivo sobre el HIP, diagnostico enfermero y cuidados del grupo de enfermeros(as) que formaron parte de esta investigación (Tabla 2).

Tabla 2

En la segunda etapa al evaluar el nivel cognoscitivo de los enfermeros alcanzado después de aplicado el programa de capacitación. Los resultados en el diagnóstico, permitieron identificar que las mayores dificultades se encontraron en los conocimientos sobre la atención inicial de enfermería al HIP en la urgencia hospitalaria. A estas temáticas se les dedicó especial atención, de forma tal que al término de cada tema se incluyó la prevención de enfermería secundaria para este paciente que guarda relación con la selección de los diagnósticos enfermeros y los cuidados.

Al terminar el curso, se aplicó el mismo instrumento de conocimientos que mostró resultados satisfactorios en la mayoría de los cursistas. El promedio de calificación obtenido fue de 87,4 puntos y el índice de calidad aumentó a 0,88.

En la evaluación cualitativa final 37 participantes obtuvieron calificación de excelente, para el 75,5 %, seguido por 7 con calificación de bien, lo cual representó el 14,2 %. (Tabla 3).

Tabla 3

Estos resultados muestran el impacto positivo que tuvo el  programa de capacitación en el nivel de conocimientos sobre el HIP, diagnósticos y cuidados de enfermeros(as).

En la tercera etapa al realizar la evaluación comparativa de los resultados de la intervención educativa sobre el nivel cognoscitivo de los enfermeros relacionado con HIP, diagnósticos y cuidados.

La media de las evaluaciones obtenidas en el cuestionario inicial fue del 60,5 %. Después de impartidos los cursos la media de las evaluaciones mejoró al 87,4 %, lo cual se consideró un resultado significativo (Gráfico 3).

Grfico 3

Al comparar las evaluaciones finales, resultó significativo, desde el punto de vista estadístico, que 18 cursistas (58 %) evaluados de mal al inicio, lograron obtener calificación de excelente, 7 mejoraron a evaluación de bien y 4 a regular. De forma similar ocurrió con la mayor parte de los evaluados de regular en el diagnóstico, 10 que representaron el 32,2 % obtuvieron calificación de excelente y 4 de bien (30,7 %). Solo dos (66,6 %) cursistas mantuvieron evaluación de mal (Tabla 4).

Tabla 4

 

DISCUSIÓN

Estos resultados demuestran que la intervención de enfermería propuesta mejora de manera significativa el nivel cognoscitivo de los enfermeros en la investigación.

Con respecto a los resultados sobre el nivel de conocimiento de profesionales de enfermería en una institución de tercer nivel, se presentan elementos que confirman los estudios realizados por Salazaret al.,(21) donde señalan que la falta de conocimiento y el tiempo de posible recuperación es vital para las acciones de enfermería encaminadas al proceso del cuidado en la prevención de complicaciones.

Estos resultados coinciden con el estudio de Sánchez et al.,(22) sobre la importancia del conocimiento del accidente cerebrovascular por los profesionales de enfermería, como un pilar vital para la atención de enfermería en el hospital a estos pacientes.

Santana,(23) en su estudio sobre el conocimiento del accidente cerebrovascular en adultos jóvenes en una ciudad del sur de Portugal, señala que se observó una brecha entre los comportamientos de preservación de la salud y el nivel de conocimientos sobre esta enfermedad, donde la población debe ser consciente y capacitarse para evitar consecuencias en la salud.

uchuca et al.,(24) encontraron en su investigación sobre el conocimiento del personal de enfermería en el manejo de pacientes con accidente cerebro vascular, que la población predominante fue la del sexo femenino con un 76,7 %; de ellos el 58,1 % no recibió ningún tipo de capacitación sobre el manejo del ictus dentro del hospital, lo que se refleja en la asistencia de enfermería.

En estudio realizado por Calderón et al.,(25) sobre el nivel de conocimientos de los accidentes cerebrovascular en hombres de 25 a 55 años, opina que  la enfermera debe brindar, la educación preventiva sobre los riesgos que presentan estos grupos etarios a padecer enfermedades neurológicas, así como realizar  el cuidado individual con apoyo familiar.

Los autores coinciden, que el ictus hemorrágico específicamente el HIP, constituyen causa de ingreso en la Atención Secundaria de Salud; donde juega un rol preponderante el actuar de la enfermera, razón para que el personal este actualizado mediante las diversas formas de superación profesional.

Pérez,(26) reconoce en su estudio la importancia de la capacitación para el personal de enfermería, no solo en aspectos farmacológicos sino fisiopatológicos en los pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica, con este conocimiento la enfermera logra realizar una intervención adecuada y que responda a la necesidad del paciente.

Domingo,(27) afirma que el papel de enfermería en la urgencia neurológica es determinante por la aplicación de las acciones en las primeras horas. Es uno de los elementos que fortalece la atención de pacientes con ictus.

Machahuay,(28) coinciden en su estudio en el papel determinante que juegan los enfermeros en brindar los cuidados de enfermería a pacientes con infarto cerebral del Servicio de Neurocirugía, la importancia del actuar oportuno y decidido con fundamentos teóricos para llegar a un resultado final efectivo en relación con los cuidados que se brindan.

Paquiyauri,(29) trata en su investigación acerca de la relación que existe entre el conocimiento y la actuación correcta del personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos, lo indispensable del conocimiento de este personal para realizar acciones conjuntas en la práctica del manejo de traumatismo cráneo encefálico.

Los autores de la investigación opinan que la superación continua del personal de enfermería favorece la calidad de la atención secundaria al paciente con hemorragia intraparenquimatosa, la misma puede tener un carácter  personalizado, después de la evaluación del estado clínico e identificación del nivel de consciencia del paciente y la valoración característica para determinar las necesidades humanas, tras el dominio de estos parámetros por los enfermeros, los cuidados de enfermería responden a la seguridad del enfermo y facilitan un tratamiento efectivo.

 

CONCLUSIONES

La evaluación del conocimiento inicial demostró que existen insuficiencias en el nivel de sobre la hemorragia intraparenquimatosa, diagnósticos enfermeros y cuidados en el grupo estudiado. Se aplicó un programa de capacitación que mejoró de manera significativa el nivel de cognoscitivo y las habilidades de los enfermeros sobre el HIP, diagnósticos enfermeros y cuidados.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. World Health Organization. Global Health Estimates: Life expectancy and leading causes of death and disability [Internet]. Geneva: WHO; 2019 [citado 08 Dic 2022]. Disponible en: https://www.who.int/data/gho/data/themes/mortality-and-global-health-estimates

2. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2022 [citado 08 Dic 2022]. Publicación de la CIE-11 2022. La CIE-11 ya está oficialmente en vigor para el registro y notificación nacional e internacional de  las causas de enfermedad, muerte y otras más. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/11-02-2022-icd-11-2022-release

3. Organización Panamericana de la Salud. Ampliación del rol de las enfermeros y enfermeros en la atención primaria de salud [Internet]. Washington: OPS; 2018 [citado 21 Feb 2019]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34959/9789275320037_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y

4. Ministerio de Sanidad. CIE-10-ES Diagnósticos. 4ta ed [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2022 [citado 07 Jul 2022]. Disponible en: https://eciemaps.mscbs.gob.es/ecieMaps/browser/index_10_mc.html

5. Martinez R, Soliz P, Campbell NRC, Lackland DT, Whelton PK, Ordunez P. Association between population hypertension control and ischemic heart disease and stroke mortality in 36 countries of the Americas, 1990-2019: an ecological study. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2022 [citado 23 Jun 2022];46:e143. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56405/v46e1432022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020 [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2021 [citado 23 Jun 2021]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%c3%b1ol-2020-Definitivo.pdf

7. Pérez Nogueira FR, Rodríguez López M, Bermejo Sánchez JC, Hernández León O, Alvarez Toledo N. Manejo quirúrgico de la hemorragia intraparenquimatosa primaria supratentorial. Rev cienc méd Pinar Río [Internet]. 2016[citado 04 Abr 2022];20(2). Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2633/html

8. Bender del Busto JE. Las enfermedades cerebrovasculares como problema de salud. Rev cubana neurol neurocir [Internet]. 2019 Jul-Dic [citado 10 Sep 2023];9(2). Disponible en:  https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/335/552

9. Cueto-Fuentes CA. Hemorragia intracerebral temprana como presentación atípica de encefalitis por herpes virus simple tipo 1.  Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 18 Sep 2023];37(1):155-59. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v37n1/1726-4642-rins-37-01-155.pdf

10. Piloto González R, Herrera Miranda GL, Ramos Aguila Y de la C, Mujica González DB, Gutiérrez Pérez M. Caracterización clínica-epidemiológica de la enfermedad cerebrovascular en el adulto mayor. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Dic [citado  15  Dic 2021];19(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000600005&lng=es

11. Rodríguez-Venegas EC, Fontaine-Ortiz JE. Caracterización de pacientes con hemorragia intraparenquimatosa espontánea. Rev cienc méd Pinar Río [Internet]. 2019 [citado 16 Ene 2023];15(3). Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/373/htm

12. Argudo González G, Cárdenas Aguilar GA, Abad Idrovo MA, Villacis Rodríguez CA. Hemorragia intraparenquimatosa. RECIAMUC [Internet]. 2022 May [citado 16 Ene 2023];6(2):106-14. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/836/1450

13. Vergara-Santos A, Rodríguez-Monteagudo J, Barrós-Fuentes P, Sánchez-Abdala R, Quintero-Martínez O. Hemorragia intracerebral espontánea: características tomográficas y evolución. Revista Finlay [Internet]. 2015 [citado 04 Abr 2020];5(4). Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/378/1441

14. Concepción Parra W, Camejo Roviralta L, Díaz Armas MT. Comportamiento clínico de la enfermedad cerebrovascular en Policlínico Alcides Pino Bermúdez, Holguín. Correo cient méd [Internet]. 2020 [citado 18 Sep 2023];24(2). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3506/1811

15. Velásquez M, Echenique DA, Brito N, Díaz F, Izaguirre EL, Campos LM, et al. Hemorragia intracraneal secundario a déficit de factor V. A propósito de un caso. Rev Chil Neurocirugía [Internet]. 2020 [citado 08 Jul 2023];46:92-97. Disponible en: https://revistachilenadeneurocirugia.com/index.php/revchilneurocirugia/article/view/228/150

16. Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M. Las hipótesis en el proyecto de investigación: ¿cuándo si, cuándo no? Medisur [Internet]. 2022 [citado 18 Sep 2023];21(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v21n1/1727-897X-ms-21-01-269.pdf

17. Guevara Alban GP, Verdesoto Arguello AE, Castro Molina NE. Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO [Internet]. 2020 [citado 01 Jul 2023];4(3):163-73. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363

18. Hernández-Sampieri R, Mendoza Torres CP. Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta [Internet]. México: McGraw Hill Interamericana; 2018 [citado 18 Jun 2023]. Disponible en: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf

19. Rivera R, Castro RJ. Confiabilidad por el método test retest del barómetro de la familia versión peruana. Psicogente [Internet]. 2021 [citado 18 Mar 2023];24(45):1-6. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4975/497570254006/html/

20. Coronel-Carvajal C. Forma correcta de los datos y uso de McNemar en las intervenciones educativas. Arch méd Camagüey [Internet]. 2020 [citado 11 Sep 2023];24(1). Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6819/3478

21. Salazar-Meneses AM, Vázquez-Mendoza V, Alvarado-Valencia L. Nivel de conocimiento del profesional de enfermería al administrar el activador plasminógeno tisular en pacientes con ICTUS. Rev Enferm Neurol [Internet]. 2021 [citado 29 Jul 2022];20(2):115-25. Disponible en: https://revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/335/401

22. Sánchez Zurita MA, Chisag Guamán MM, Quinatoa Caba GG, Sandoval Balarezo GM. Actuación de enfermería en el manejo de pacientes con ACV isquémico. Sapienza [Internet]. 2022 Abr-Jun [citado 29 Jul 2022];3(3). Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi-lpDK7ZGDAxUcnGoFHdCLA7gQFnoECAkQAQ&url=https%3A%2F%2Fjournals.sapienzaeditorial.com%2Findex.php%
2FSIJIS%2Farticle%2Fdownload%2F391%2F252&usg=AOvVaw2CgZBgM-galCAQQj2EKz0L&opi=89978449

23. Santana Fialho Sim-Sim MM, Abrantes MJ, Gorete Mendonça dos Reis M, Garção Pires EM, Matos Fernández MA, Ferreira Barros ML. Conocimiento de adultos jóvenes sobre el accidente cerebrovascular en una ciudad del sur de Portugal. Enfermería Global  [Internet]. 2019 Oct [citado 08 Oct 2023];18(56). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412019000400015&lng=es

24. Chuchuca-Zari LM, Rivera-Mendoza SJ, Mora-Veintimilla GR. Conocimiento del personal de enfermería en el manejo de pacientes con accidente cerebro vascular. Pol Con [Internet]. 2023 Ene [citado 18 Ene 2023];8(1):135-53. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjG8pDz8J
GDAxX8k2oFHb1fAbkQFnoECAoQAQ&url=https%3A%2F%2Fpolodelconocimiento.com%2Fojs%2Findex.php%2Fes%
2Farticle%2Fdownload%2F5064%2F12286&usg=AOvVaw3BqqJEO3YespKuoD6LQfF_&opi=89978449

25. Calderón Canales F, Martínez J, Sepúlveda MV. Nivel de conocimientos sobre accidentes cerebro vasculares en hombres de 25 a 55 años del condominio Las Palmas de Maipú, Chile, en el año 2020. Horizonte de  Enfermeria [Internet]. 2021 [citado 18 Ene 2023];32(1):55-63. Disponible en: https://revistacienciapolitica.uc.cl/index.php/RHE/article/view/28187

26. Pérez Pantoja KG. Interpretación de la intervención de enfermería en el paciente crítico con evento cerebrovascular isquémico del área de cuidados intensivos [tesis máster]. Ambato: Universidad Regional Autónoma de los Andes- UNIANDES; 2023 [citado 18 Ene 2023]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/16443/1/UA-MEC-EAC-115-2023.pdf

27. Domingo Hurtado A. Plan de cuidados estandarizado para la atención de pacientes con Ictus en las primeras 24 horas: El papel de enfermería en la urgencia [tesis]. Zaguan: Universidad de Zaragoza; 2021 [citado 08 Dic 2022]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/107229/files/TAZ-TFG-2021-489.pdf
 
28. Machahuay Vilca SM. Cuidado enfermero a paciente con infarto cerebral del Servicio de Neurocirugía de un hospital de Lima 2021 [tesis]. Lima: Universidad Peruana Unión; 2023 [citado 18 Ene 2023]. Disponible en: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6603540

29. Paquiyauri Fernández E. Nivel de conocimiento y práctica en el manejo de traumatismo encéfalo craneal en enfermeros de la unidad de cuidados intensivos del hospital Alberto Barton Thompson, 2022 [tesis]. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2022 [citado 08 Jul 2023]. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/7352/T061_40379408_S.pdf?sequence=1&
isAllowed=y

 

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declararan que no tienen conflictos de intereses.

 

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yamislé Borjas-Rodríguez (Conceptualización. Curación de datos. Análisis formal. Investigación. Metodología. Administración del proyecto. Supervisión. Validación. Visualización).
Gretel Mosquera-Betancourt (Conceptualización. Supervisión. Visualización Análisis formal. Investigación).
Sorelis Beatriz Torres-Puente (Curación de datos. Análisis formal. Investigación).
Marieta Borjas-Rodríguez (Supervisión. Visualización. Redacción–borrador original. Redacción–revisión y edición).
Marbelis Despaigne-Escobar. Redacción–borrador original. Redacción–revisión y edición).

 

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.Licencia

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.