Estudio bibliomtrico sobre las publicaciones cientficas estudiantiles en la revista Progaleno

Artículo original

Estudio bibliométrico sobre las publicaciones científicas estudiantiles en la revista Progaleno

Bibliometric study on student scientific publications in Progaleno magazine

 

Cynthia Reyes-Flores1* https://orcid.org/0000-0003-3817-8632

1 Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas.  Estudiante de 4to año de la Carrera de Medicina. Guantánamo, Cuba.

*Autor para la correspondencia (email): virdanys@nauta.cu

 


RESUMEN
Introducción: La publicación estudiantil es esencial en la educación de los futuros galenos. Cuba cuenta con revistas científicas médicas que permiten la difusión de las investigaciones de los estudiantes del área de la salud.
Objetivo: Caracterizar las publicaciones científicas estudiantiles en la revista Progaleno del año 2018 al 2022.
Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico y descriptivo de las publicaciones científicas estudiantiles en la revista Progaleno. El universo estuvo constituido por 97 artículos, no se aplicaron técnicas de muestreo. Variables analizadas: tipo de artículo según sección, cantidad de autores por artículo, año de publicación y procedencia de los autores. Se elaboraron gráficos y tablas para representar los datos y se concluyó con un análisis cuantitativo. Se estudiaron indicadores bibliométricos.
Resultados: El 43,29 % de los artículos fueron artículos originales, seguido de los artículos de revisión (27,83 %); los artículos con tres autores predominaron en las publicaciones estudiadas (32 %); el año 2021 fue el de mayor publicación (24,74 %) y la provincia Camagüey  la de mayor representación según la procedencia de autores (63,38 %). El grado de colaboración fue de 0,84 y el índice de productividad fue de 1,97.
Conclusiones: El predominio de artículos originales, la participación de tres autores, el año 2021 como el año de más publicaciones y el auge de autores de la provincia Camagüey caracterizan la producción científica de la revista Progaleno.

DeCS: PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS; BIBLIOMETRÍA; ESTUDIANTES DE SALUD PÚBLICA; INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS; INDICADORES DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA.


ABSTRACT
Introduction: The student publication is essential in the education of future doctors. Cuba has medical scientific journals that allow the dissemination of research by students in the area of ​​health.
Objective: To characterize the student scientific publications in the Progaleno magazine from 2018 to 2022.
Methods: A bibliometric and descriptive study of student scientific publications in the Progaleno magazine was carried out. The universe consisted of 97 articles, sampling techniques were not applied. Analyzed variables: type of article according to section, number of authors per article, year of publication and origin of the authors. Graphs and tables were prepared to represent the data and concluded with a quantitative analysis. Bibliometric indicators were studied.
Results: 43.29% of the articles were original articles, followed by review articles (27.83%); articles with 3 authors predominated in the publications studied (32%); the year 2021 was the one with the highest publication (24.74%) and the province of Camagüey the one with the highest representation according to the origin of the authors (63.38%). The degree of collaboration was 0.84 and the productivity index was 1.97.
Conclusions: The predominance of original articles, the participation of 3 authors, the year 2021 as the year with the most publications and the rise of authors from the province of Camagüey characterize the scientific production of the Progaleno journal.

DeCS: SCIENTIFIC AND TECHNICAL PUBLICATIONS; BIBLIOMETRICS; STUDENTS, PUBLIC HEALTH; BIBLIOMETRIC INDICATORS; SCIENTIFIC PUBLICATION INDICATORS.


Recibido: 10/08/2023
Aprobado: 01/12/2023
Ronda: 1


 

INTRODUCCIÓN

El último eslabón o la parte que concluye el ciclo del trabajo investigativo es un proceso que demanda conocimientos sólidos establecidos y que consiste en la publicación de un artículo científico en una revista especializada, pues estas constituyen uno de los principales canales de comunicación y difusión de los resultados de investigación y de institucionalización social de la ciencia en la mayoría de los campos del conocimiento.(1)

La bibliometría tiene entre sus aplicaciones la evaluación de la producción científica de un país, de una institución o de una revista científica; por ello, diversas revistas han analizado sus publicaciones mediante indicadores bibliométricos con la finalidad de observar sus tendencias y características, o medir la influencia o impacto de sus publicaciones; para de esta manera generar evidencias en pro de mejorar su gestión editorial.(2,3)

Los estudios sobre el desarrollo de la actividad y productividad científica, conocidos como análisis bibliométricos, constituyen herramientas de amplia utilidad y fácil aplicación. Comprenden desde análisis sencillos (cantidad de publicaciones por año, cantidad de autores, tipos de artículos o temas abordados, entre otros) hasta valoraciones complejas y profundas con la implementación de cálculos y procesamientos estadísticos especiales (indicadores bibliométricos). Sobre esta base, permiten la generación de nuevas interrogantes y la concepción de soluciones.(3)

En los últimos años se ha producido un crecimiento acelerado de las publicaciones científico-médicas, como medio de difusión e institucionalización de la ciencia creada. El crecimiento dinámico de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) y el desarrollo de las Revistas Científicas Estudiantiles (RCE) han permitido un mayor acceso a la producción científica de los estudiantes constituyendo una necesidad creciente, la evaluación y seguimiento de los procesos productivos y comunicativos del conocimiento científico resultante de la actividad investigativa desarrollada desde las universidades reflejada en las RCE.(4,5)

En tiempos donde el desarrollo de la tecnología y los artículos científicos se han perfeccionado para alcanzar calidad y referencias a nivel mundial, los estudios bibliométricos en las revistas cubanas permiten realizar análisis sobre sus debilidades y fortalezas, de su funcionamiento, particularidades e impacto de sus artículos.

Es por eso que el trabajo tiene como objetivo caracterizar las publicaciones científicas estudiantiles en la revista Progaleno del año 2018 al 2022.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio bibliométrico y descriptivo de las publicaciones científicas estudiantiles en la revista Progaleno de la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia Camagüey, en el período comprendido entre 2018 y 2022. Los datos fueron obtenidos mediante la consulta electrónica a través de la red Infomed al sitio de la revista Progaleno (https://revprogaleno.sld.cu).

El universo estuvo constituido por 97 artículos descargados en formato PDF de los volúmenes y números regulares; no se aplicaron técnicas de muestreo por lo que se trabajó con la totalidad del universo.

Criterio de inclusión: todos los artículos publicados en la revista Progaleno en el período del estudio. No existieron criterios de exclusión.

Se tuvieron en cuenta variables como: tipo de artículo según sección (editorial, carta al director, artículo original, contribución corta, artículo de revisión, reporte de caso, ciencias sociales); cantidad de autores por artículo (un autor, dos autores, tres autores, cuatro autores, cinco autores, más de cinco autores); año de publicación (2018, 2019, 2020, 2021, 2022); procedencia de los autores (Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Matanzas, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Perú).

Se aplicaron variables bibliométricas: grado de colaboración (GC), que es la proporción de los artículos con dos o más autores con respecto al total, se consideraron los valores cercanos o iguales a 0 como de simple autoría (un autor) y valores cercanos o iguales a uno como de dos o más autores; el índice de productividad (IP), que es el logaritmo de artículos publicados y se calcula IP= log N, donde N es el número de artículos publicados.

Para el procesamiento y análisis de datos se ingresaron los datos en una hoja de cálculo del programa Microsoft Office Excel y se elaboraron gráficos y tablas para representar los datos ordenados y se concluyó con un análisis cuantitativo.

El estudio fue realizado respetando y cumpliendo con los principios éticos básicos: el respeto a las personas, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia y la confidencialidad para el uso de las estadísticas.

 

RESULTADOS

La tabla 1 mostró que el 43,29 % de los artículos estudiados fueron artículos originales, seguidos de los artículos de revisión que representaron 27,83 % (Tabla 1).

tabla 1

Como se observó en la figura 1, los artículos con tres autores fueron los que predominaron en las publicaciones estudiadas (32 %). El GC fue de 0,84 (Figura 1).

Figura 1

La figura 2 expresó el año de publicación de los artículos analizados, siendo el año 2021 el de mayor publicación con el 24,74 %. El IP fue de 1,97 (Figura 2).

Figura 2

La tabla 2 mostró la procedencia de los autores, siendo la provincia Camagüey la de mayor representación (63,38 %) (Tabla 2).

tabla 2

 

DISCUSIÓN
 
Las RCE cubanas desempañan una enorme tarea como difusoras del quehacer investigativo de los estudiantes de Ciencias Médicas. Evaluar la producción científica en  las diferentes temáticas aporta al desarrollo y el perfeccionamiento de estas revistas.(6)

En el estudio de García y González,(7) acerca de un análisis bibliométrico en las RCE cubanas Revista 16 de abril (Rev16A) y Revista Universidad Médica Pinareña (RUMP) durante el periodo 2005-2015,  reveló que los artículos originales representan el 40,48 % y 50,33 % del total de artículos de Rev16A y RUMP respectivamente, lo cual se corresponde con los resultados expuestos en el estudio. Otras investigaciones muestran resultados semejantes.(8,9)

Los artículos originales son de las investigaciones demás impacto en las revistas, ya sean estudiantiles o no, ya que permiten difundir los análisis de actividades investigativas, ofrecen resultados importantes e interesantes para la comunidad científica por lo que son priorizados en la gestión editorial.

La autora considera que a pesar de que no existen artículos en las secciones: Contribución corta y Ciencias sociales, es esencial que en próximos números y volúmenes sean publicados investigaciones, que mucho aportan al conocimiento científico y la formación cultural. Las contribuciones cortas, son manuscritos breves que permiten al autor expresar sus ideas y opiniones sobre temas de actualidad; dar a conocer hipótesis o resultados parciales de investigaciones e innovaciones en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. En cambio, las Ciencias Sociales, es una sección que difunde informaciones relacionadas con personalidades, instituciones, especialidades, documentos y resultados de investigaciones de las ciencias humanísticas y sociales; divulga artículos relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje, métodos y medios de enseñanza, técnicas de estudio, aspectos instructivos y educativos entre otras temáticas.

Díaz y Jiménez,(10) en el estudio sobre la producción científica estudiantil de la Revista Científica Estudiantil Inmedsur del año 2018 al 2021, destacaron los artículos con cuatro autores, representado por el 42,47 %, lo que difiere con la investigación.

El aumento de la especialización y calidad de publicaciones ha favorecido a que un mayor número de autores formen parte del proceso de producción y preparación de un artículo. Aunque existen varios estudios con predominio de más de un autor,(11,12) la ayuda y colaboración de otras personas hace que el proceso de búsqueda, recolección de la información, redacción y publicación sea más fácil.

La autora considera que en la actualidad las revistas biomédicas mantienen una posición a aumentar la cantidad del número de autores por artículo, ya que en los últimos años se ha observado un incremento de estudios colaborativos y redes de colaboración; siempre recalcando que la categoría de autor debe ser otorgada a aquellas personas que han hecho una contribución intelectual sustancial al trabajo y no por interés u otras razones.

En la investigación de Jiménez et al.,(13) sobre el aporte de la RCE UNIMED a la producción científica estudiantil, sobresalieron los años 2020 y 2021 con igual cantidad de artículos publicados (35 investigaciones para un 40,7 %). Otro artículo de Jiménez et al.,(14) expusieron que sobresalió el año 2021 con 15 artículos publicados (60 %). Ambas se asemejan a los resultados expuestos en el estudio.

A opinión de la autora, los años 2020 y 2021 fueron los años donde Cuba y el mundo sufrieron las consecuencias de una pandemia que le arrancó la vida a millones de personas y que fue necesaria la cooperación mundial para frenar en el menor tiempo posible el número de fallecidos y de casos nuevos contagiados. Ese periodo fue aprovechado por la comunidad científica para publicar resultados de investigaciones en revistas estudiantiles o en aquellas dedicadas a especialidades médicas; además, fueron muchos los eventos científicos desarrollados por estudiantes, que dieron la posibilidad a los que se le otorgaron los premios de relevante, destacado o mención de sus trabajos ser publicados.

En cuanto a la procedencia de los autores se alcanzaron resultados similares a los reportados por Arencibia et al.,(15) donde se encuentra que el mayor número de artículos provienen de la provincia patrocinadora de la revista, aspecto semejante al encontrado en el estudio.

La autora considera que resulta importante analizar el bajo número de autores de provincias o países diferentes a la sede de la revista. Esto repercute en el poder de atracción, aspecto que es estudiado como variable bibliométrica. Por lo cual, es necesario una mayor afiliación de autores de otras instituciones, logrando mayor impacto y visibilidad de la revista a los distintos niveles. Aunque debe evitarse la endogamia institucional que ocasiona estados de opinión que afectan la calidad de toda revista. Debe prevalecer la ética, el rigor en la elección y aceptación de los artículos, no obstante a la provincia de procedencia del autor.

 

CONCLUSIONES

El predominio de artículos originales, la participación de tres autores, el año 2021 como el año de más publicaciones y el auge de autores de la provincia Camagüey caracterizan la producción científica de la revista Progaleno.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Corrales Reyes  IE, Fornaris Cedeno Y, Reyes Pérez JJ. Análisis bibliométrico de la revista Investigación en Educación Médica. Período 2012-2016. Investigación educ médica [Internet]. 2018 [citado 25 Dic 2022];7(25). Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.02.003

2. Romaní F, Cabezas C. Indicadores bibliométricos de las publicaciones científicas de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2010-2017. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2018;35(4):620-9. doi:10.17843/rpmesp.2018.354.3817

3. Vitón Castillo AA, Díaz Samada RE, Pérez Álvarez DA, Casín Rodríguez SM, Casabella Martínez S. Análisis bibliométrico de la producción científica sobrecardiología publicada en las revistas científicas estudiantiles cubanas (2014-2018). CorSalud [Internet]. 2019 Mar [citado 25 Dic 2022];11(1):39-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702019000100039&lng=es

4. Díaz Rodríguez YL, Torrecilla Venegas R. Producción científica sobre Medicina Natural y Tradicional en revistas científicas estudiantiles cubanas, 2014-2020. Rev electrón Dr. Zoilo E Marinello Vidaurreta [Internet]. 2021 [citado 25 Dic 2022];46(1):e2483.  Disponible  en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2483

5. González Rodríguez R, Cardentey García J, Izquierdo Almora Y. Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2013-2015. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 Feb [citado 25 Dic 2022];21(1):79-86. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000100013&lng=es.

6. Díaz Rodríguez Y. Reconocimiento a las revistas científicas estudiantiles cubanas en medio de la pandemia por la COVID-19. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 25 Dic 2022];17(2):e596. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/download/596/pdf

7. García Rivero AA, González Argote J. Panorama de las revistas estudiantiles cubanas. 2005-2015. Análisis bibliométrico. V Jornada Científica de Educación Médica 2017. Edumed [Internet]. 2017 [citado 25 Dic 2022]. Disponible en: http://edumed2017.sld.cu/index.php/edumed/2017/paper/viewFile/128/37

8. Fernández Brizuela EJ. Estudio bibliométrico sobre lactancia materna en las revistas médicas cubanas durante el periodo 2009-2013. Rev Cubana Inf Cien Salud [Internet]. 2014 [citado 25 Dic 2022];25(3):270-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132014000300003

9. García Raga M, Corrales Reyes IE, Rodríguez García MJ, Algas Hechavarría LA, Rodríguez Suárez CM, Espinosa Guerra AV. Análisis Bibliométrico sobre publicaciones científicas de temas pediátricos en Multimed. 2012-2016. Multimed [Internet]. 2017 [citado 25 Dic 2022];21(6):853-74. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/676

10. Díaz de la Rosa C, Jiménez Franco LE. Análisis bibliométrico de la Revista Científica Estudiantil Inmedsur. Inmedsur [Internet]. 2021 [citado 25 Dic 2022];4(3):e174. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/174

11. Bravo Romero L, Vega Jiménez J, Ramírez Silvera M. Caracterización de la producción científicaen el Hospital Militar de Matanzas durante el cuatrienio 2011-2014. Rev Med Electrón [Internet]. 2017 [citado 25 Dic 2022];39(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000200007

12. González Sánchez F, Pulsant Terry JG, Tito Goire C, Oliva Prevots M, Cintr Castillo M. Análisis de algunos indicadores bibliométricos de la Revista de Información Científica de la Universidad Médica de Guantánamo. Rev inf cient [Internet]. 2012 [citado 25 Dic 2022];75(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/830

13. Jiménez Franco JF,  Díaz de la Rosa C,  Montes de  Oca Carmentary M.  Aporte de la  Revista  Científica Estudiantil UNIMED a la producción  científica estudiantil. UNIMED [Internet]. 2022 [citado 25 Dic 2022];4(2). Disponible en: https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/article/view/202

14. Jiménez Franco LE, Díaz de la Rosa C. Análisis bibliométrico de la Revista Científica Estudiantil INMEDSUR: continuación. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2022 [citado 25 Dic 2022];18(2):e881. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/881

15. Arencibia Arrebola DF, Betancourt López V, González Alfalla N, PuigFernández Y, Biart La Rosa O, Fernández Sanguinety DF, et al. Estudio bibliométrico de la producción científica de Vaccimonitor (2000-2013). Vaccimonitor [Internet]. 2014 [citado 25 Dic 2022];23(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025028X2014000200002&script=sci_arttext&tlng=pt

 

CONFLICTOS DE INTERESES

La autora declara que no existieron conflictos de intereses.  

 

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.Licencia

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.