Intervencin de autocuidado del adulto con malaria en la comunidad

Artículo original

Intervención de autocuidado del adulto con malaria en la comunidad

Self-care intervention for adults with malaria in the community

 

Ydalsys Naranjo-Hernández1*https://orcid.org/0000-0002-2476-1731
Alexei Cala-Hinojosa2 https://orcid.org/0000-0003-1030-0253

1 Instituto Superior Politécnico de Bie. Departamento de Enfermería. Cuito Bie, Angola.
2 Instituto Superior Politécnico de Bie. Departamento de Informática. Cuito Bie, Angola.

*Autor para la correspondencia (email): idalsisn@infomed.sld.cu

 


RESUMEN
Introducción: El paludismo o malaria es una enfermedad producida por el parásito Plasmodium, se transmite por la picadura del mosquito Anopheles hembra. En la actualidad la malaria está considerada como una enfermedad de gran impacto, hay poblaciones que residen en áreas donde es común encontrarla, por lo que constituye un problema de salud pública a nivel mundial.
Objetivo: Evaluar la intervención de autocuidado del adulto con malaria en la comunidad.
Métodos: Se realizó un estudio de intervención, desarrollo contextualizado en el Centro de Salud del Barrio Piloto del municipio Cuito Provincia Bie, país Angola durante el periodo de 2022 a 2023. Variables de estudio: nivel de información, autocuidado y estado de salud. Se utilizó entrevista estructurada para conocer la información y el autocuidado brindado por el personal de enfermería, para la mejoría del estado de salud. Después de aplicada de la estrategia se compararon las proporciones poblacionales mediante Prueba de McNemar.
Resultados: La información de las enfermeras, al finalizar el programa de capacitación obtuvo 72,09 %. El del estado de salud de los adultos con malaria fue bueno 86,66 %; el autocuidado de los adultos se pudo constatar que recibieron un cuidado aceptable, el 68,57 % obedeció a cambios de conductas.
Conclusiones: Se logró el diseño de la intervención de autocuidado del adulto con malaria en la comunidad, que favorecen la relación adulto con malaria, enfermera, familia y comunidad.

DeCS: MALARIA; AUTOCUIDADO; ADULTO; ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA; ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN.


ABSTRACT
Introduction: Malaria is a disease caused by the Plasmodium parasite, and is transmitted by the bite of the female Anopheles mosquito. Malaria is currently considered a high-impact disease, there are populations residing in areas where it is common to find it, this being a public health problem worldwide.
Objective: To evaluate the self-care intervention of adults with malaria in the community.
Methods: An intervention study was carried out, which was develop contextualized in the Health Center of the Pilot Neighborhood of the Cuito Municipality, Bie Province, from 2022 to 2023. Study variables, level of information, self-care, state of health. A structured interview was used to know the information and self-care provided by the Nursing staff, for the improvement of the state of health. After applying the strategy, the population proportions were compared using the McNemar Test.
Results: The information of the nurses, at the end of the training program, obtained 72.09%. The health status of adults with malaria was good 86.66%; self-care of adults it was possible to verify that they received acceptable care, 68.57% were due to behavioral changes.
Conclusions: The design of the self-care intervention of the adult with malaria in the community was achieved, which favors the adult relationship with malaria, nurse, family and community.

 DeCS: MALARIA; SELF CARE; ADULT; COMMUNITY HEALTH NURSING; INTERVENTION STUDIES.


Recibido: 24/07/2023
Aprobado: 27/11/2023
Ronda: 1


 

INTRODUCCIÓN

El paludismo o malaria es una enfermedad producida por el parásito Plasmodium y es transmitida por la picadura del mosquito Anopheles hembra,(1,2) en la actualidad la malaria está considerado como una enfermedad de gran impacto, hay poblaciones que residen en áreas donde es común encontrarlo, siendo este un problema de salud pública a nivel mundial.(3,4)

El número de casos de malaria en el mundo según información recolectada por la Organización Mundial de la Salud en el año 2022 aumentó 198 millones de nuevos casos, representa el 94 % de las muertes en el mundo con una población total de 584 0000 personas.(5)

En la región africana la carga mundial de esta enfermedad es muy alta; en esta misma región se registraron el 72 % de casos de malaria y las defunciones a causa de esta fueron del 88 %.(6)

La malaria es considerada una de las principales causas de mortalidad en Angola. El número de casos notificados en ese periodo asciende a dos millones. Principalmente en las provincias de Luanda, Lunda Norte, Malanje, Huambo, Uige, Benguela, Bie y Huila.(7)

En la ciencia de Enfermería la mejor forma de sustentar los conocimientos es a través de teorías que intentan explicar y definir diversos fenómenos relacionados con la disciplina. Así, Dorothea E Orem, según cita Castañeda et al.,(8)  plantean en 1991 la Teoría del autocuidado, como la práctica de actividades que las personas realizan en beneficio propio, en el sentido de mantener la vida, la salud y el bienestar. Por lo expuesto con anterioridad, se tiene por objetivo evaluar la intervención de autocuidado del adulto con malaria en la comunidad.

 

MÉTODOS

La investigación realizada es un estudio de intervención, sobre el autocuidado del adulto con malaria en la comunidad del Centro de Salud del Barrio Piloto del Municipio Cuito y Provincia Bie, país Angola en el periodo de 2022 a 2023.

El estudio transitó por dos momentos. El primero respondió a un estudio descriptivo donde se identificó la información que tenía el personal de Enfermería en relación con el estado de salud de los adultos estudiados. En el segundo momento, se realizó un cuaxi-experimento, se diseñó y evaluó la intervención de autocuidado del adulto con malaria en la comunidad.

La población la conformaron 148 personas, 105 pacientes adultos con malaria y 43 enfermeros (as) del Centro de Salud del Barrio Piloto. Se excluyeron cuatro adultos con malaria que presentaron el diagnóstico de retraso mental.

 Conceptualización y operacionalización de variables:
‑ Información de los enfermeros (as) involucrados en el estudio, expresado como la información de estos profesionales en el Centro de Salud del Barrio Piloto sobre la atención en el autocuidado del adulto con malaria.
‑ Autocuidado del adulto con malaria: plan de cuidados de manera individual orientado y personalizado, basado en la información y juicio clínico donde el personal de enfermería, coordina e implementa el autocuidado que incluye acciones independientes, dependientes y colaborativas para obtener la mejoría.
‑ Estado de salud de los adultos con malaria: descripción o medida de la salud del individuo o población en un momento concreto en el tiempo, según ciertas normas identificables, con referencia a indicadores de salud. Operativamente
clasificado: bueno, regular y malo.

Procedimientos generales para la ejecución de la intervención:
La intervención fue implementada por el personal de enfermería del Centro de Salud del Barrio Piloto, quienes se capacitaron en el autocuidado del adulto con malaria para formar parte del proyecto en el Centro de Salud del Barrio Piloto.

Para realizar la investigación, se tuvieron en cuenta diferentes etapas:
‑ Primera etapa: Identificación de la información del personal de enfermería involucrado en el estudio y autocuidado, estado de salud de los adultos estudiados.
‑ Segunda etapa: Diseño de la intervención de autocuidado del adulto con malaria en la comunidad.
‑ Tercera etapa: Implementación de la intervención de autocuidado del adulto con malaria en la comunidad.
‑ Cuarta Etapa: Evaluación de la intervención de autocuidado del adulto con malaria en la comunidad.

Para determinar la influencia implementada para el autocuidado, se realizaron tres encuentros de trabajo entre los investigadores y el personal de enfermería del Barrio Piloto incluidos en el estudio, lo cual permitió, el monitoreo de la implementación de las acciones contenidas en la intervención.

En el monitoreo se tomó en consideración los siguientes elementos: valoración por parte del (la) enfermero (a) de las necesidades afectadas en los pacientes, manifestaciones clínicas individuales que se presentan en este tipo de pacientes, control del cumplimiento del tratamiento médico y logro de conductas generadoras de salud, la necesidad de optimizar el autocuidado al grupo en estudio, lo que implica: la coordinación con los diferentes sectores sanitarios y sociales, el logro de relaciones comunicativas entre el (la) enfermera (o), adulto y su familia, la cual facilita el vínculo y permite la aceptación del personal de enfermería en el medio familiar, lo que potencia la responsabilidad para la solución a los problemas del adulto con malaria.

Se utilizó la entrevista estructurada para verificar caracterizar el autocuidado brindado por el personal de enfermería del Centro de Salud del Barrio Piloto, un año después de concluida la capacitación al personal de Enfermería. Se visitaron los adultos con malaria en sus hogares.

Este proceso permitió evaluar los cambios en términos de: proporción de adultos con malaria, proporción de adultos que recibieron autocuidado apropiado y proporción de adultos con mejoría del estado de salud.

Para el primer caso se tuvo en cuenta la mejoría de su estado de salud durante la aplicación de la entrevista. Se estimaron las proporciones poblacionales de adultos con malaria, así como la mejoría del estado de salud después de la aplicación de la intervención de autocuidados que se compararon mediante una Prueba de McNemar.

Para la intervención de enfermería (sustentada en el modelo de Dorothea E Orem),(9) los investigadores realizaron una amplia revisión de literatura nacional e internacional disponible sobre la teoría del déficit de autocuidado e intervenciones en la información sobre prevención de la malaria, se tuvieron en cuenta las necesidades de información identificadas en los pacientes. Con esta información se estructuraron los ejes temáticos (contenido de la intervención tales como temas y objetivos a tratar) y metodológicos (forma en la que debería realizarse la intervención, como número, frecuencia, duración y actividades dentro de cada sesión) de la intervención. Apoyados en estos elementos y en los de la teoría de Dorothea E Orem, citado por Cancio et al.(9) y Menéndez et al.(10) 

Este proyecto fue analizado y aprobado por la Comisión de Ética del Consejo Científico del Instituto Superior Politécnico de Bie y por la Dirección del Centro de Salud del Barrio Piloto. Se obtuvo por escrito el consentimiento informado de cada uno de los adultos con malaria, en el cual se explicaron los objetivos del estudio y se estableció la voluntariedad de participar y de abandonar el estudio en el momento que lo desearan, se les pidió además el compromiso de no participar en ningún otro tipo de intervención (con fines investigativos).

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se observó la distribución del personal de enfermería según nivel de información antes de la capacitación, primó la categoría de inaceptable, en un 20,93 %, expresión de la necesidad de capacitar a este personal en aras de mejorar la información sobre el autocuidado al adulto con malaria en la comunidad. Al finalizar el programa de capacitación el 72,09 % muestran una información con categoría de aceptable (Tabla 1).

Tabla 1

Se pudo observar que la mayoría de los adultos evaluados muestran un estado de salud malo 20 %, seguido por un estado de salud regular 27,61 %. Después de aplicada la intervención, el 86,66 % de los adultos con malaria alcanzaron buen estado de salud, lo que constituye una cifra estadísticamente significativa (p < 0,001) (Tabla 2).

Tabla 2

El análisis presentado, permitió corroborar que una alta proporción de adultos recibieron un cuidado inaceptable el 52,38 %. Después de aplicada la intervención, permitió corroborar que una alta proporción de adultos, el 68,57; recibieron un autocuidado aceptable, lo que obedeció a cambios de conductas (Tabla 3).

Tabla 3

DISCUSIÓN

La información con la aplicación de la intervención antes de la capacitación, primó la categoría de inaceptable, expresión de la necesidad de capacitar al personal de Enfermería en aras de mejorar la información sobre el autocuidado al adulto con malaria. Al finalizar el programa de capacitación, el personal de enfermería mostró estar informado con una categoría aceptable, resultado semejante refiere en su artículo Marcos  et al.(11) 

La mayoría de los adultos evaluados mostraron un estado de salud malo seguido por un estado de salud regular. Después de aplicada la intervención, los adultos con malaria alcanzaron buen estado de salud, lo que constituye una cifra estadísticamente significativa. Resultado similar fue el de Rojas et al.(12) y Jaramillo et al.(13) 

Una alta proporción de adultos recibieron un autocuidado inaceptable. Después de aplicada la intervención, permitió corroborar que una alta proporción de adultos recibieron un autocuidado aceptable, lo que obedeció a cambios de conductas. Coinciden los resultados de Bastidas et al.(14) y Laborde et al.(15) 

Los autores consideran que la determinación de la influencia de la intervención de autocuidado del adulto con malaria en la comunidad, mostró que después de su implementación mejoró, los cambios logrados por modificaciones en el actuar del personal de enfermería del Centro Piloto hacia la enfermedad y población estudiada y por modificaciones hacia las conductas generadoras de salud.

La posible aplicabilidad y generalización de los resultados del estudio está en instrumentar la intervención de autocuidado del adulto con malaria en la comunidad a personas adultas con diagnóstico de otras enfermedades trasmisibles en la comunidad como vía de modificar conductas favorables a la salud.

Es criterio de los autores que a partir de los fundamentos de las ciencias de enfermería, se logró el diseño de la intervención de autocuidado del adulto con malaria en la comunidad del Centro de Salud Barrio Piloto del municipio Cuito, que incluye acciones y actividades que favorecen la relación adulto con malaria, del personal de enfermería, la familia y la comunidad. Se lograron cambios significativos en las dimensiones: información del personal de enfermería, estado de salud de los adultos con malaria estudiados, así como autocuidado, lo que conduce hacia modificaciones de las conductas generadoras de salud.

 

CONCLUSIONES

A partir de los fundamentos de las ciencias de enfermería, se logró el diseño de la estrategia para el autocuidado del adulto con malaria en la comunidad del Barrio Piloto del municipio Cuito, que incluye acciones y actividades que favorecen la relación adulto con malaria, del personal de enfermería, la familia y la comunidad.

Se lograron cambios significativos en las dimensiones: información del personal de enfermería, estado de salud de los adultos con malaria estudiados, así como el autocuidado, estado de salud lo que conduce hacia modificaciones de las conductas generadoras de salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial Salud [Internet]. Ginebra:OMS;2023 [citado 04 Abr 2023]. Paludismo. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria

2. Fernández-Calienes Valdés A, Mendiola Martínez BJ, Scull Lizama R, González Sanz L, Bécquer Granados E, Herrera Oliver PP. Actividad antiplasmodial de plantas usadas en la medicina tradicional contra la malaria en Cuba. Rev cuban med trop [Internet]. 2023 [citado 04 Abr 2023];74(3). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/909

3. Quive IM, Sarría-Pérez CA. Nuevo modelo de distribución de mosquiteros impregnados con insecticida y su impacto durante la Campaña de Cobertura Universal en Mozambique, 2017. Rev cuban med trop [Internet]. 2021 [citado 04 Abr 2023];73(2). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/623/521

4. Estévez Muguercia R, Llanes Lobo J, Nicle Estévez Y, Nicle Estévez Y, Galano Machado LA. Comportamiento clínico-epidemiológico de la malaria en una institución hospitalaria angolana. Rev cuban med int emerg [Internet]. 2021 [citado 03 Abr 2023];20(1):e774. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2021/cie211c.pdf

5. Rodríguez Velásquez JO, Correa Herrera SC, Salazar Flórez JE, Valdés Cadena CA, Prieto Bohórquez SE. Predicción fisicomatemática de la dinámica semestral de la malaria en Antioquia, Colombia. Rev cuban med trop [Internet]. 2023 [citado 04 Abr 2023];74(3). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/779

6. Céspedes Rodríguez H, Muando Chicamba VI. Malaria por Plasmodium falciparum como causa de infarto cerebral en niños. Rev cuban med int emerg [Internet]. 2021 [citado 04 Abr 2023];20(3):e772. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2021/cie213e.pdf

7. Iglesias-Osores S, Saavedra-Camacho JL, Failoc-Rojas VE. Travelers’ malaria-related knowledge, attitudes and behavior on the north coast of Peru. Rev cuban med trop [Internet]. 2021 [citado 09 Abr 2023];73(2). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/594/511

8. Castañeda Bajaña E, García Martínez M, Rebolledo Malpica D, Muñiz Granoble G, Calderón Vallejo C, Álava Rengifo N. Percepciones sobre adherencia del autocuidado desde la enfermería para pacientes con diabetes mellitus. Rev cuba enferm [Internet]. 2018 [citado 17 Jul 2023];34(4). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3094/410
 
9. Cancio-Bello Ayes C, Lorenzo Ruiz A, Alarcó Estévez G. Autocuidado: una aproximación teórica al concepto. Informes Psicológicos [Internet]. 2020 Jul-Dic [citado 17 Jul 2023];20(2):119-38. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8340239.pdf

10. Menéndez Capote RL, Pomier Suárez O. Paludismo importado no falciparum: aspectos de interés para el tratamiento de los pacientes. Rev cuban med trop  [Internet]. 2022 [citado 04 Abr 2023];74(1):e736. Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/736

11. Marcos Paquisse MM, Fortes F, Machado Morais JF, Rojas Rivera L. Enfoque terapéutico profiláctico para reducir la morbilidad por paludismo en la mujer embarazada. Rev cuban med trop [Internet]. 2020 [citado 04 Abr 2023];72(3). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/518/474

12. Rojas Rivero L, Ortega González LM, Marrero Martínez O, Valdespino González MI, Pomier Suárez O, Trujillo Machado C. Evolución satisfactoria de un paciente adulto con malaria grave y complicada por Plasmodium falciparum. Rev cuban med trop [Internet]. 2022 [citado 04 Abr 2023];74(3). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/917

13. Jaramillo Ramírez G, García Balaguera C, Montenegro Coral F, Rosero Galindo C. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la malaria en un municipio vulnerable en Colombia. Rev cuban med trop [Internet]. 2022 [citado 04 Abr 2023];74(3). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/872

14. Bastidas Goyes A, Tuta-Quintero E, Ascanio YP, Peña Gutiérrez A, Rodríguez JF, Echevarría Villegas V, et al. Validación de un puntaje pronóstico para malaria complicada. Rev cuban medicina trop [Internet]. 2022 [citado 04 Abr 2023];74(1). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/755

15. Laborde-Cárdenas C, Correa-Pérez E, Cuadras-Arena L, Aramendiz-Mestra K, Pareja-Loaiza P, Maestre-Serrano R. Caracterización epidemiológica de pacientes con malaria, notificados por un asegurador en salud en Colombia, 2016-2017. Rev cuban med trop [Internet]. 2020 [citado 24 Jul 2023];72(1). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/436/327

 

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Ydalsys Naranjo-Hernández (Conceptualización de ideas. Formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación. Análisis formal-aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio. Validación–verificación. Redacción, revisión y edición).
Alexei Cala-Hinojosa (Curación de datos. Supervisión. Redacción. Borrador original. Análisis formal. Metodología. Visualización. Preparación investigación. Recursos. Software).

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.licecnia

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.