Tipos de estudios más comunes en la residencia de higiene y epidemiología en la provincia Camagüey

Luis Larios-Ortiz, Ovidio Antonio Sánchez-Fernández, Odalis Abreu-Guirado, Onilda Antonia Fernández-Rodríguez

Texto completo:

PDF HTML XML

Imagen de portada

Resumen

Fundamento: la higiene y epidemiología como especialidad juega un importante papel en la búsqueda de soluciones para los problemas emergentes de salud a través de la investigación, lo cual se refleja en las publicaciones periódicas de las revistas especializadas dedicadas al tema.
Objetivo:
informar sobre los diseños más utilizados en las investigaciones de terminación de residencia de higiene y epidemiología y hacia qué áreas de la especialidad tributaron.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se revisaron 72 tesis de grado existentes en la biblioteca del Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología de la provincia de Camagüey desde el curso 1989-90, fecha en que se integraron las dos especialidades en una sola y que incluyó los residentes de Ciego de Ávila y Las Tunas formados también en la institución. El eje de clasificación de las investigaciones propuestas se basó, a fin de unificar criterios, en la segunda edición de la segunda reimpresión corregida en inglés y traducida al español del libro Epidemiología Básica de Bonita R, Beaglehole R y Kjellstrӧm T (2008).
Resultados:
tanto en el área de epidemiología como en la de salud ambiental existe un predominio del diseño descriptivo sobre el resto de las modalidades. El área a la que mayor tributaron los trabajos investigativos fue la de epidemiología, a pesar de lo bien representada que está la salud ambiental (higiene) en el programa de estudios.
Conclusiones: existe un predominio de los trabajos descriptivos sobre otros diseños investigativos. Los temas de tesis en su mayoría tributaron al área de la epidemiología a pesar de lo bien representada que está la salud ambiental en el plan de estudios de la residencia.

DeCS: INTERNADO Y RESIDENCIA; HIGIENE; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA; SALUD AMBIENTAL; PROGRAMAS DE ESTUDIO.

Referencias

Bunge MA. El planteamiento científico. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Sep 2017 [citado 05 Nov 2018];43(3):[aprox. 29 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000300016&lng=es

Lage Dávila A. La ciencia y la cultura: las raíces culturales de la productividad. Educ Med Super [Internet]. Ago 2001 [citado 05 Nov 2018];15(2):[aprox. 2 p.].

Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262428738_La_ciencia_y_la_cultura_Las_raices_culturales_de_la_productividad

López Puig P, Segredo Pérez AM. El desarrollo de la investigación en la atención primaria de salud. Educación Médica Superior [Internet]. 2013 [citado 05 Nov 2018];27(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/172

Wilson Donet M, Betancourt Bethencourt JA. Identificación de fragmentación en el aprendizaje en carreras de la salud. Educ Méd Superior [Internet]. 2015 [citado 05 Nov 2018];29(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/469

Betancourt Bethencourt J, Mirabal Nápoles M, Acao Francois L. Hacia la investigación transdisciplinaria mediante el aprendizaje cooperativo. Rev Elect Educ [Internet]. 2014 [citado 12 Sep 2017];18(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194129374003

Betancourt Bethencourt JA, Martínez Álvarez F, Álvarez Escoda M, Nicolau Pestano E. Estrategia de superación transdisciplinaria para la investigación. Rev Hum Med [Internet]. Dic 2016 [citado 05 Nov 2018];16(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000300004&lng=es

Fernández Adán O. Ciencias de la salud pública. En: Toledo Curbelo GJ. Fundamentos de salud pública. T.1. La Habana: Editorial ciencias médicas;2005. p. 27-42.

Gordis L. Epidemiología. 5ta ed. España:ELSEVIER;2015.

Diéguez Fernández L, Sosa Cabrera I, Pérez Arruti AE. La impostergable participación comunitaria en la lucha contra el dengue. Rev Cubana Med Trop [Internet]. Jun 2013 [citado 05 Nov 2018];65(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602013000200015&lng=es

Placeres Hernández JF. Reducir las poblaciones del mosquito Aedes aegypti, estrategia para evitar tres enfermedades virales que incrementan su incidencia. Rev Med Electron [Internet]. Abr 2016 [citado 05 Nov 2018];38(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1730

Lugones-Botell M, Ramírez-Bermúdez M. Infección por virus zika en el embarazo y microcefalia. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2016 [citado 5 Nov 2018];42(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/83

Hernández Durán D, Díaz Mitjans O, Abreu Vázquez MR. Un análisis de largo plazo del comportamiento de la cirugía conservadora del cáncer de mama. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Mar 2012 [citado 05 Nov 2018];38(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000100014&lng=es

Ledón Llanes L. Impacto psicosocial de la diabetes mellitus, experiencias, significados y respuestas a la enfermedad. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. Abr 2012 [citado 05 Nov 2018];23(1):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000100007&lng=es

LLapur Milián R, González Sánchez R, Borges Alfonso K, Rubio Olivares DY. Alteraciones lipídicas en la hipertensión arterial esencial. Rev Cubana Pediatr [Internet]. Sep 2013 [citado 05 Nov 2018];85(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312013000300002&lng=es

Castell-Florit Serrate P, Gispert Abreu EÁ. Intersectorialidad en el contexto socioeconómico cubano y sus implicaciones en la salud de la población. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 [citado 05 Nov 2018];38(Suppl 5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000500015&lng=es

Díaz-Perera Fernández G, Bacallao Gallestey J, Alemañy Pérez E. Relación entre la dimensión socioeconómica y la dimensión salud en familias cubanas. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Sep 2012 [citado 05 Nov 2018];38(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000300007&lng=es

Barceló Pérez C. Vivienda saludable: un espacio de salud pública. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. Ago 2012 [citado 05 Nov 2018];50(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000200001&lng=es

Rodríguez Alonso B, Fariñas Reinoso AT, Pérez Maza B, Uranga Piña R, Alonso Uría RM, Morales Suárez I. Análisis del programa de formación del especialista en Higiene y Epidemiología en ensayos clínicos. Educ Med Super. 2011 Jun;25(2):17-28.

Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Posgrado. Área de Docencia e Investigaciones. Plan de estudio y Programa de Especialidad, Higiene y Epidemiología. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2015.

Bonita R, Beaglehole R, Khellstrom T. Epidemiología Básica. 2da ed. Washington: OPS; 2008.

Rodríguez Salvá A. Investigar en el nivel primario de atención, ¿mito o realidad? Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. Abr 2012 [citado 05 Nov 2018];50(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000100001&lng=es

Espino Hernández M, Baños Benítez A, Víctores ME, Valdés Roque Y. Análisis métrico de la producción científica de la revista Panorama Cuba y Salud. Rev Cubana Inform Cien Salud [Internet]. 2013 [citado 05 Nov 2018];24(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/430

Larios Ortiz L, López Lamezón S, Betancourt Bethencourt J, Marrero Puig LG. Productividad científica de especialistas del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Camagüey. Rev Hum Med [Internet]. Abr 2014 [citado 05 Nov 2018];14(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000100003&lng=es

Toledo Curbelo GJ. Investigación epidemiológica. En: Fundamentos de salud pública. T 1. La Habana:Editorial Ciencias Médicas;2005. P.85-134.

Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación para las ciencias de la salud. La Habana:Editorial ciencias médicas;2009.

Larios Ortiz L, Betancourt Bethencourt J, Acao Francois L, Alfonso Aguilar P. Algunas consideraciones sobre los egresados de la especialidad de Higiene y Epidemiología. Arch Med Camaguey [Internet]. Ago 2011 [citado 2018 Nov 05];15(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552011000400004&lng=es

Pérez Jiménez D, Diago Garrido Y, Corona Miranda B, Espinosa Díaz R, González Pérez JE. Enfoque actual de la salud ambiental. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. Abr 2011 [citado 05 Nov 2018];49(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000100010&lng=es

Ojeda del Valle M. Salud, ambiente y desarrollo: a propósito de una investigación de salud escolar. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. Dic 2012 [citado 05 Nov 2018];50(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000300013&lng=es

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.