Cine: Experiencia como estrategia metodológica en asignatura disciplinar, Carrera de Tecnología Médica

Luis Alberto González-Osorio, Mónica Elizabeth Illesca-Pretty, Alejandro Antonio Hernández-Díaz, Jessica Godoy-Pozo

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

Introducción: El cine fue proyectado inicialmente hacia el ámbito educativo, como instrumento de conocimiento, transmisor de contenidos, involucrando a los estudiantes emocionales e intelectualmente, útil en ciencias de la salud para proyectar escenarios clínicos.
Objetivo:
Conocer la experiencia de aprendizaje del cine como estrategia metodológica en una asignatura de especialidad de Tecnología Médica.
Métodos:
Se realizó un estudio cualitativo a través de la Técnica de Redes Semánticas Naturales, muestra intencionada, conformada por treinta y nueve estudiantes en la Asignatura de Hematología II de la Carrera de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, segundo semestre de 2023; quienes aportaron información en relación con la experiencia didáctica vivida. El análisis de datos fue de acuerdo con la naturaleza de la técnica empleada; Criterios de rigor: destaca confiabilidad. Se respetaron los principios éticos para investigaciones médicas en seres humanos, fue aprobado por la Coordinación de Desarrollo Docente e Innovación Tecnológica, de la Universidad mencionada, en el contexto de proyectos de innovación de la docencia.
Resultados:
Se encontró un valor J de 365 palabras. Se redujo a 15 elementos (Conjunto SAM): Motivadora (100), Aprendizaje (57,3), Empatía (53,3), Humanización (46,8), Laboratorio (39,7), Valores (35,4), Reflexión (29,5), Rol profesional (29,1), Problema de salud (26,7), Usuario (22,6), Concientización (21,8), Entretenido (20,9), Interesante (15,1), Desafiante (8,56), Trabajo en equipo (8).
Conclusiones: De la vivencia en la didáctica empleada emergen significados que destacan en el ámbito del ser, del saber, conocer y convivir, pudiendo ser reproducible en función de los contextos de aprendizaje a lo largo del desarrollo curricular en la carrera de Tecnología Médica.
DeCS: PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS; APRENDIZAJE; CIENCIA DEL LABORATORIO CLÍNICO; EDUCACIÓN EN SALUD; MEDIOS AUDIOVISUALES.

Referencias

- Lorenzo-Lledó A, Lledó A, Pérez-Vázquez E, Lorenzo G. Cinematographic Habits of Future Spanish Teachers from a Socio-Educational Perspective. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2020[citado 9 Mar 2024];17(15). Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph17155361

- Jara CB. Cine y Educación: una história de los dicursis a faor del cinematografo en la escuela. Rev Educ Real [Internet]. 2023 [citado 9 Mar 2024]; 48: e121475. Disponible en: https://doi.org/10.1590/21756236121475s01.

- Lloga-Sanz CG. Los modos del cine documental. Análisis de tres modelos. Aisthesis [Internet]. 2020 [citado 9 Mar 2024];(67):75-102. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071871812020000100075&lng=es&tlng=es.

-Grubba LS. Cinema, Human Right and development: the cinema As a Pedagogical Practice. CINEJ Cinema J [Internet]. 2020 [citado 9 Mar 2024]; 8(1): 87-123. Disponible en: https:// doi.org/10.5195/cinej.2020.238

- Goodwin J, Saab MM, Dillon C, Philpott LP. The use of film-based interventions in adolescent mental health education: A systematic review. J Psyqu Res [Internet]. 2021 [citado 9 Mar 2024];137(11):158-172. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2021.02.055.

- Tuesca-Molina R, Rodríguez-Ávila N, Moreno-Castro C. Uso del cine como herramienta de aprendizaje en salud pública. Rev Educ Med Super [Internet]. 2021[citado 12 Abr 2024];35(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412021000300003&lng=es

- Lavado-Landeo L. Uso del cine como herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje en los doctorados de Medicina y Ciencias de la Salud. Rev Horiz Med [Internet]. 2020 [citado 9 Mar 2024];20(3):e1306. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n3.09

- İpek H. Using film in teacher training: opinions, insights, and recommendations. Shanlax. J of Educat and Pract [Internet]. 2022 [citado 9 Mar 2024]; 10(S1): 186–195. Disponible en: https://doi.org/10.34293/education.v10iS1-Sep.4916

- Herrero-Diaz S, Gértrudix-Barrio M. El cine como metodología didáctica. Análisis sistemático de la literatura para un aprendizaje basado en el cine. Contrat [Internet]. 2020 [citado 9 Mar 2024]; (35), 225-253. Disponible en: https://dx.doi.org/10.26439/contratexto2021.n035.4964

- Hernández-Díaz AA, Illesca-Pretty M, Hein-Campana K. Cine como estrategia educativa en el proceso de formación de enfermeras/os. Arch méd Camagüey [Internet]. 2020 [citado 26 May 2024]; 24(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552020000300009&lng=es.Epub01-Jun-2020

- González-Grandón X, Chao-Rebolledo C, Patiño-Domínguez H. El juego en la educación: una vía para el desarrollo del bienestar socioemocional en contextos de violencia. Rev latinoam de estud educ [Internet]. 2021 [citado 26 May 2024]; 51(2): 233-269. Disponible en: https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.375

- Sheetal VD, Shazi SJ, Waheed KA, Srinivasa AR. Teaching cross-cultural management: A flipped classroom approach using film. IJ of Manag in Educat [Internet]. 2018 [citado 26 May 2024];16(3):405-431. Disponible en: 10.1016/j.ijme.2018.07.001

- Alexander M. The doctor: A seminal video for cinemeducation. Rev Fam Med [Internet]. 2002 [citado 6 Jun 2024];34(2):92–94. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/11488656_The_doctor_A_seminal_video_for_cinemeducation

- Nam SS, Cha JH, Sung K. Connected in cinema: educational effects of filmmaking classes on medical students. Korean J Med Educ [Internet]. 2019 [citado 26 May 2024]; 31(4): 319-330.Disponible en: https://www.kjme.kr/journal/view.php?number=1252

- Morales-Escoffier S. Diseño de secuencias didácticas para un curso de iniciación a la creación cinematográfica. Rev Ciencia y Cultura [Internet]. 2018 [citado 2 Sep 2023];22(41):107-131. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207733232018000200006&lng=es&tlng=es

- Bokarewa K, Jensen V, Erlanddson N, Burmann U, Oparina B. Use of Visual Learning Media to Increase Student Learning Motivation. J World Psychology [Internet]. 2023 [citado 26 May 2024]; 1(3): 89-105. Disponible en: DOI: https://www.researchgate.net/publication/372227206_Use_of_Visual_Learning_Media_to_Increase_Student_Learning_Motivation

- Bonilla-Borrego J, Loscertales Abril F, Páez Morales MD. Educación en valores a través del cine. Un Método para estudiantes de Secundaria Obligatoria. Pixel-Bit. Rev de Medios y Educación [Internet]. 2012 [citado 29 May 2024]; 41: 117-131. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/368/36828247009.pdf

- Mercader-Martínez Y. El cine como espacio de enseñanza, producción e investigación. Reencuentro [Internet]. 2012 [citado 6 Jun 2024]; (63): 47-52. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/340/34023237007.pdf

- Martínez-Salanova E. El cine. Otra ventana al mundo. Rev. Comunicar [Internet]. 2002 [citado 22 septiembre 2023];(18):77-84. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/158/15801812.pdf

- Jara CB. Cine y educación: una historia de los discursos del cinematógrafo en la escuela. Educação & Realidade [Internet]. 2023 [citado 26 May 2024]; 48: 1-22. Disponible en: https://doi.org/10.1590/2175-6236121475vs01

- Monsalve- Lorente L, Ruiz-Romero MJ. Desarrollo del pensamiento crítico a través del cine como recurso didáctico Rev Internacional de Investigacion en Comunicacion aDResearch ESIC. [Internet]. 2021 [citado 26 May 2024]; 26(2): 150-166. Disponible en: https://doi.org/10.7263/adresic-026-08

-Supiarza H, Rachmawanti R, Gunawan D. Film as a media of internalization of cultural values for millennial generation in Indonesia. Avances in social science, Education and humanities research [Internet]. 2019 [citado 26 May 2024];419. Disponible en: https://doi.org/10.2991/assehr.k.200321.052

- Arreaza E, Sulbarán E, Ávila R. Aplicación de una guía didáctica sobre cine para generar conocimiento en educación: resultados preliminares. Rev Enlace [Internet]. 2009 [citado 17 Jun 2024]; 6(2): 71-82. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82311715007

- Amador-Morán R, Labrada-Despaigne A. Las tecnologías de la información y las comunicaciones como medios de enseñanza en la formación Rev Arch Hosp Univ Gen Calix Garc [Internet]. 2020 [citado 24 Jun 2024];8(2). Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/494

-Muñoz F, Morales J, Torres L. El cine en la enseñanza de estrategias para el afrontamiento de la enfermedad. Rev Venez Invest [Internet]. 2009 [citado 30 Jun 2024];6(2):27-37. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152009000200004

- Vásquez-de la Fuente M. El cine: realidad, consciencia, simbolismo y praxis (Contribución a una filosofía del audiovisual) [tesis]. Madrid: Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense; 2016 [citado 8 Jul 2024]. Disponible en: https://docta.ucm.es/entities/publication/87e9b981-4894-4461-84b7-a7d6b6951934

-Ochoa-Tinoco C, Falcón AA. El consumo cinematográfico de jóvenes universitarios en la Ciudad de México. Múltiples pantallas, miradas limitadas. Rev Ult déc [Internet]. 2002 [citado 26 May 2024]; 30(59): 5-42. Disponible en: DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362022000200005

- Campo M. El cine como recurso tecnológico en la creación de conocimiento: estudio de caso en la enseñanza de la orientación de la violencia familiar. Rev Marac [Internet]. 2006 [citado 17 Jul 2024]; 3(3):11-32. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152006000300002&lng=es&tlng=es

-Prat Canet C. Análisis de la imagen social de la Enfermería a través del cine y la televisión [tesis]. Cataluña: Universitat Internacional de Catalunya, Facultad de Medicina y Ciencia de la Salud; 2013 [citado 28 Jul 2024]. Disponible en: https://repositori.uic.es/handle/20.500.12328/852

- Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la Investigación Cualitativa. 2da ed, Barcelona: Aljibe; 1999.

- Valdez JL. Las redes semánticas naturales usos y aplicaciones en sicología social. 2da ed, México: Universidad Autónoma del Estado de México; 1998.

-Guba E, Lincoln Y. Effective evaluation: Improving the usefulness of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. San Francisco: Jossey-Bass; 1981.

-Declaración de Helsinki. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza: Asociación Médica Mundial. [Internet]. 2013 [citado 04 agosto 2024]; Disponible en: https://medicina.udd.cl/centro-bioetica/files/2010/10/declaracion_helsinski.pdf

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.