Caracterización de mujeres incluidas en el pregestograma de riesgo biosocial en un Área de Salud

Resumen
Introducción: La promoción y el desarrollo de la salud reproductiva es uno de los pilares más importantes para la prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de la reproducción.
Objetivo: Caracterizar a las mujeres incluidas en el pregestograma de riesgo biosocial.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Grupo Básico de Trabajo N° 1 del Policlínico Ramón López Peña, municipio Santiago de Cuba, en el período comprendido desde enero a diciembre de 2022. La población de estudio estuvo constituida por las 70 mujeres que cumplieron con los criterios de selección. Se utilizaron variables como: edad, escolaridad, estado conyugal, estado nutricional, antecedente obstétrico desfavorable, periodo intergenésico corto y factores de riesgo sociales. Los datos obtenidos fueron resumidos en tablas estadísticas y se utilizó el porcentaje como medida de resumen.
Resultados: Predominó el grupo de mujeres menores de 20 años con el (62,8 %), el periodo intergenésico menor de dos años (42,8 %), el bajo peso materno (40 %) y ser cesáreada anterior (34,3 %). El bajo nivel socioeconómico, el hacinamiento y ser soltera, fueron los factores de riesgo social más frecuentes con el (60 %), (55,7 %) y (54,3 %) respectivamente.
Conclusiones: Las mujeres incluidas en el pregestograma de riesgo biosocial, eran en su mayoría adolescentes, solteras, bajo peso, cesáreadas anterior con periodo intergenésico corto. El bajo nivel socioeconómico fue el factor social de mayor frecuencia.
DeCS: SALUD REPRODUCTIVA; FACTORES DE RIESGO; FACTORES SOCIALES; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; FACTORES SOCIOECONÓMICOS.
Referencias
Carrillo Alfonso TM, Fernández Cárdenas EJ, Santamaría Machín W. Influencia del riesgo preconcepcional en la salud materna. Medicentro Electrónica [Internet]. 2021 Mar [citado 18 Mar 2024]; 25(1): 107-112. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930432021000100107&lng=es
Pérez Rodríguez LA, Jiménez Pérez PM, Poza Ravelo A. Comportamiento del Riesgo Reproductivo Preconcepcional en el nivel primario de salud. Santo Domingo. Villa Clara. III Congreso de Medicina Familiar [Internet].2020 [citado 20 May 2024]; [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.medicinafamiliar2020.sld.cu/index.php/medfamiliar/2019/paper/view/506/267
Placeres Hernández JF, Bunga Adolfo FP, Manuel André Ad, Camoxe Afonso AM, Panda EJ. Factores de riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres en edad fértil, barrio Canambua, Malanje, 2022. MedEst [Internet]. 2022 [citado 8 Jun 2024]; 2(2). Disponible en:https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/146
Esquivel Tamayo JA, Peña Laguna YC. Caracterización del riesgo preconcepcional en féminas en edad fértil pertenecientes a un consultorio médico. Rev electrón "Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta" [Internet]. 2023[citado 18 Ene 2024]; 48: e3318. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3318
Quintero Paredes P. Caracterización del riesgo reproductivo preconcepcional en las mujeres en edad fértil. Arch méd Camagüey [Internet]. 2021 [citado 18 Ene 2024]; 25(3). Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7795
Hernández Figueiras M, Luis Medina L, Madrigal Mora L. Caracterización del riesgo reproductivo en mujeres en edad fértil. Acta médica del centro [Internet]. 2022 [citado 20 Ene 2024]; 16(2). Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1678.
Ministerio de Salud Pública. Programa del Médico y Enfermera de la Familia [Internet]. Cuba: MINSAP; 2022 [citado 23 May 2024]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-del-medico-y-la-enfermera-de-la-familia-2da-ed/
Santana Espinosa MC, Esquivel Lauzurique M, Herrera Alcazar VR, Castro Pacheco BL, Machado Lubian MC, Cintra Cala D; et al. Atención a la salud Materno infantil en Cuba: logros y desafíos. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 18 Ene 2024]; 42: e27. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6386201/
Moreira Díaz LR, Palenzuela Ramos Y, Gamboa Díaz Y, Díaz González L, Valdés González G. Caracterización de mujeres con riesgo preconcepcional en un consultorio médico. Univ Med Pinareña [Internet]. 2020 [citado 18 Ene 2024]; 16(2): e416. Disponible en:https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/416
Rivero Torres J, Manning Ávila EA, Massó Bombalé G, Espinosa Carás L, Lobaina Díaz AJ. Factores de riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres de edad fértil del área Este de Guantánamo, 2020. Gac Méd Estud [Internet]. 2020. [citado 18 Ene 2024];1(2):(aprox. 8p). Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/24
Hevia Bernal D, Perea Hevia L. Embarazo y adolescencia. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020 [citado 18 Ene 2024]; 92(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v92n4/1561-3119-ped-92-04- e1290.pdf
Paredes Iragorri MC, Patiño Guerrero LA. Comportamientos de riesgo para la salud en los adolescentes. Univ Salud [Internet]. 2020 [citado 18 Ene 2024]; 22(1): 58-69. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072020000100058
Díaz Molleda M, Puentes Riso E, González Cárdenas LT. Caracterización de la población femenina con riesgo preconcepcional del municipio Arroyo Naranjo. Rev cuban med gen integr [Internet]. 2021 [citado 18 Ene 2024]; 37(2). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252021000200014
Álvarez García YR, Moreno Muñoz B, Rodríguez Aldana AM. Factores biopsicosociales asociados al riesgo preconcepcional CMF No 9. Campechuela. Multimed [Internet]. 2019 [citado 18 Ene 2024]; 23(6): 1349-1367. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-48182019000601349
Puentes Colombé M, Magalhaes Puentes HA, Suco Cáceres K, Concepción Ruiz AM, Hernández Peraza E. Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres fértiles de San Juan y Martínez. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 18 Ene 2024]; 23(6): 942-948. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3971
García Hermida MI, Lucero Arcos GP. Riesgo preconcepcional y embarazo en la adolescencia desde un enfoque epidemiológico y preventivo. Rev Eugenio Espejo [Internet]. 2019 [citado 18 Ene 2024]; 13(1): [aprox. 14 p.] Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5728/572860987009/html/index.html
Polanco Rosales A, Trinchet Rodríguez RA, Martínez Fonseca BA, Labrada Gómez N, Bien González MI. Caracterización de mujeres con riesgo preconcepcional en el CMF 24. Policlínico René Vallejo Ortiz. Multimed [Internet]. 2019 [citado 20 Mar 2024]; 23(6). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul2019/mul196e.pdf
Rojas Riera JM. Diseño de estrategia de intervención sobre Riesgo Preconcepcional. Consultorio 28. Parroquia Pascuales. 2016 [Internet]. Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2017 [citado 20 May 2024]; Disponible en: http://201.159.223.180/handle/3317/7409
Góngora Ávila CR, Mejias Arencibia RA, Vázquez Carvajal L, Frías Pérez AE, Reyes Ávila MA, Cruz Pérez JL. Caracterización del riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres en edad fértil [Internet]. 2021 [citado 20 Mar 2024]; 60(281): e1371. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/1371
Hombrados Mendieta MI, Gómez Jacinto L. Efectos del hacinamiento sobre la salud y el comportamiento. En: Hombrados Mendieta MI (Comp.). Estrés y Salud [Internet]. España: Editorial Promolibro; 1997 [citado 20 Abr 2024]. Disponible en: https://www.academia.edu/23082102/Efectos_del_hacinamiento_sobre_la_salud_y_elcomportamiento
Padilla López J, Góngora Serna G, Prado Aguilar CA, Alanis Ocádiz A, Maldonado Paredes ES, Villagrana Gutiérrez GL; et al. Construcción, validación y confiabilidad de un instrumento que mida la intención del consejo preconcepcional de los médicos en el primer nivel de atención. Lux Médica México [Internet]. 2022[citado 18 Ene 2024]; 17(50). Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/journal/486/4863044002/
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.