Cine como estrategia educativa en el proceso de formación de enfermeras/os
Resumen
Fundamento: el cine en el proceso enseñanza-aprendizaje permite desarrollar la creatividad, complementar conocimientos, favorece el análisis crítico, la abstracción del pensamiento, entrega contenidos que el docente desea perfilar en la luz fílmica al ofrecer momentos del espacio educativo con entretención y la comprensión.
Objetivo: develar la opinión de estudiantes de quinto año de la carrera de Enfermería respecto al cine como estrategia educativa.
Métodos: se realizó una investigación cualitativa asentado en la teoría fundamentada. La población la conformaron 21 estudiantes, previa firma consentimiento informado autorizado por dirección de la escuela. La recolección de información se realizó mediante entrevistas en profundidad y el análisis a través de reducción de datos. La validez fue comprobada con criterios de rigor y además triangulada por investigadores.
Resultados: emergió como tema central taller filmográfico para salud mental de la cual surgieron cuatro categorías: significado de las estrategias educativas para aprender salud mental, factores facilitadores para el aprendizaje a través del cine, factores obstaculizadores para el aprendizaje a través del cine, funciones y ámbitos de la práctica profesional de la enfermera/o en salud mental identificado a través del cine.
Conclusiones: el taller fílmico es una excelente actividad como estrategia educativa, fortalece pensamiento abstracto y crítico, entrega herramientas pedagógicas a disposición de la formación. Factores facilitadores: metodología empleada y el rol del docente, se señala que la falta de tiempo y la búsqueda del tipo de formato de los filmes se transformaron en factores obstaculizadores; fueron identificados los roles educativos y asistenciales, al permitirle elaborar actividades vinculadas al rol profesional, es posible incorporar pensamiento crítico, toma de decisiones y se identificó el rol disciplinar.
DeCS: EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA; CAPACITACIÓN PROFESIONAL; ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA; PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS; APRENDIZAJE.
Palabras clave
Referencias
Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería [Internet]. Ginebra (Suiza): Consejo Internacional de Enfermeras;2012 [citado 06 Abr 2020]. Disponible en:
http://www.enfermerialeon.com/docs/comision_deo/CodigoCIE2012.pdf
Rando A. Trabajo en equipo: ¿Es posible formar equipos médicos expertos a partir de profesionales expertos? Rev Méd Urug [Internet]. 2016 [citado 06 Abr 2020];32(1):59-67. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902016000100008
Soto Fuentes P, Reynaldos Grandón K, Martínez Santana D, Jerez Yañez O. Competencias para la enfermera/o en el ámbito de gestión y administración: desafíos actuales de la profesión. Aquichan [Internet]. 2017 [citado 06 Abr 2020];14(1):79-99. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972014000100008&lng=en
Barros C, Barros R. Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Rev Univ Sociedad [Internet]. 2015 [citado 06 Abr 2020];7(3):26-31. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000300005
Pulido M. El cine en el aula: una herramienta pedagógica eficaz. Rev Opción [Internet]. 2016 [citado 06 Abr 2020];32(8):519-538. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/310/31048481031/.
Icart M. Metodología de la investigación y cine comercial: claves de una experiencia docente. Rev Educ méd [Internet]. 2008 [citado 06 Abr 2020];11(1):13-18. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci abstract&pid=S1575-18132008000100004
Moratal M, Bertilotti L, Debenedetti S, Degrossi C, Aldana H. Aplicación del cine como estrategia didáctica para la enseñanza de la investigación científica. Rev Med Cine [Internet]. 2010 [citado 06 Abr 2020];6(1):24-28. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/235991464_Aplicacion_del_cine_como_estrategia_didactica_para_la_ensenanza_de_la_investigacion_cientifica
Mercader Y. El cine como espacio de enseñanza, producción e investigación. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México. Rev Encuentro [Internet]. 2012 [citado 06 Abr 2020];(63):47-52. Disponible en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=34023237007
Martínez-Salanova E. El cine. Otra ventana al mundo. Rev Comunicar [Internet]. 2002 [citado 06 Abr 2020];(18):77-84. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/158/15801812.pdf
Arreaza E, SulbaránE, Ávila R. Aplicación de una guía didáctica sobre cine para generar conocimiento en educación: resultados preliminares. Rev Enlace [Internet]. 2009 [citado 06 Abr 2020];6(2):71-82. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82311715007
Hernández P, Peña F. El cine como herramienta en la docencia de Psiquiatría. Rev Hum Med [Internet]. 2012 [citado 06 Abr 2020];13(1):244-265. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/232/200
Neira MR. Introducción al discurso narrativo fílmico. Madrid:Arco-Libros;2003.
Prat Canet C. Análisis de la imagen social de la Enfermería a través del cine y la televisión [Tesis]. Cataluña:Universitat Internacional de Catalunya, Facultad de Medicina y Ciencia de la Salud;2013 [citado 06 Abr 2020]. Disponible en: http://repositori.uic.es/bitstream/handle/20.500.12328/852/Carmen_Prat_Canet.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Muñoz F, Morales J, Torres L. El cine en la enseñanza de estrategias para el afrontamiento de la enfermedad. Rev venez Invest [Internet]. 2009 [citado 06 Abr 2020];6(2):27-37. Disponible en: file:///C:/Users/alejandro.hernandez/Downloads/Dialnet-ElCineEnLaEnsenanzaDeEstrategiasParaElAfrontamient-3003087%20(1).pdf
Vásquez de la Fuente M. El cine: realidad, consciencia, simbolismo y praxis (Contribución a una filosofía del audiovisual) [Tesis]. Madrid:Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense;2016 [citado 06 Abr 2020]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/42362/1/T38707.pdf
Campo M. El cine como recurso tecnológico en la creación de conocimiento: estudio de caso en la enseñanza de la orientación de la violencia familiar. Rev Maracaibo [Internet]. 2006 [citado 06 Abr 2020];3(3):11-32. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s1690-75152006000300002&script=sci_arttext
Infante M. Experiencias creativas en el uso del medio audiovisual y las trayectorias del sujeto. Rev Literling [Internet]. 2017 [citado 06 Abr 2020];(35):235-250. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112017000100235
Pereira C, Solé J, Valero L. Babel: Cine y comunicación en un mundo globalizado. Rev Polis (Santiago) [Internet]. 2010 [citado 06 Abr 2020];9(26):109-132. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-65682010000200006&script=sci_arttext
Pérez E. El uso didáctico de la imagen cinematográfica. Estado de la cuestión. Rev Opción [Internet]. 2015 [citado 06 Abr 2020];31(5):717-738. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/310/31045570041/.
Rodríguez L. El cine, estrategia para el desarrollo del pensamiento. Rev Praxis Saber. [Internet]. 2010 [citado 06 Abr 2020];1(2):87-110. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/4772/477248386006/.
Sedeño A. Cine digital: transformación de la industria y cambios en la forma de realizar. Rev Estu Lite [Internet]. 2009 [citado 06 Abr 2020];(43):71-75. Disponible en: https://webs.ucm.es/info/especulo/numero43/cinedigi.html
Bonilla J, Locertales F, Páez MM. Educación en valores a través del cine (un método para estudiantes de secundaria obligatoria. Rev Med Educ [Internet]. 2012 [citado 06 Abr 2020];(41):117-131. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/368/36828247009/.
Pac D, García N. El cine como herramienta de aprendizaje en el aula. Claves de una experiencia docente multidisciplinar en el ámbito económico. Rev Intern Orga [Internet]. 2013 [citado 06 Abr 2020];(19):181-197. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/288016946_El_cine_como_herramienta_de_aprendizaje_en_el_aula_Claves_de_una_experiencia_docente_multidisciplinar_en_el_ambito_economico
Nuin C, Botigué T, Jürschik P, Torner T, Illesca M, Gea M. El cine en la formación en promoción y educación para la salud: experiencia docente en el grado de enfermería. Rev CIDIU [Internet]. 2014 [citado 06 Abr 2020];(2):1-9. Disponible en:
https://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/view/571/551
Felippa MG, Osorio R, Gabriela MJ, Reboredo S. El cine y la enseñanza de la enfermería materno infantil: un puente hacia los contenidos. Rev Med Cine [Internet]. 2015 [citado 06 Abr 2020];11(3):140‐146. Disponible en: file:///C:/Users/aleja/Downloads/13321-47064-1-SM%20(1).pdf
McCann E, Huntley Moore S. Madness in the movies: An evaluation of the use of cinema to explore mental health issues in nurse education. Rev Nurse Education Practice. [Internet]. 2016 [citado 06 Abr2020];21:37-43. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1471595316301020
Kesser I, Gülşah A. The Impact of Watching Movies on the Communication Skills of Nursing Students: A Pilot Study from Turkey. Rev Inter Arch Nur Health Care [Internet]. 2017 [citado 06 Abr2020];3(3):1-7. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/320248920_The_Impact_of_Watching_Movies_on_the_Communication_Skills_of_Nursing_Students_A_Pilot_Study_from_Turkey
Olvera A. Aportaciones de la Teoría Fundamentada a la investigación en educación médica. Rev Invest edu méd [Internet]. 2020 [citado 06 Abr 2020];7(27):82-88. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v7n27/2007-5057-iem-7-27-82.pdf
Glaser BG, Strauss AL. El método de comparación constante de análisis cualitativo. In The discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. New York:Aldine;1967.
Bonilla MA. Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Rev Cinta Moebio [Internet]. 2016 [citado 06 Abr 2020];(57):305-315. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2016000300006
Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Rev Int J Morphol [Internet]. 2016 [citado 06 Abr 2020];35(1):227-232. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037
Polit D, Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Principios y Métodos. 6ta ed. México:McGraw Hill Interamericana;2002.
Troncoso C, Amaya A. Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Rev Fac Med [Internet]. 2016 [citado 06 Abr 2020];65(2):329-332. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdf
Urra E, Sandoval S. El análisis del discurso crítico en las investigaciones de salud. Rev Enferm Univ [Internet]. 2016 [citado 06 Abr 2020];15(2):199-211. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632020000200199&lng=es&nrm=iso
Plaza J, Uriguen P, Bejarano H. Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. Rev Arge [Internet]. 2017 [citado 06 Abr 2020];11(21):352-357. Disponible en: http://arje.bc.uc.edu.ve/arj21/art24.pdf
Bedregal P, Besoain C, Reinoso A, Zubarew T. La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Rev Med Chile [Internet]. 2017 [citado 06 Abr 2020];145:373-379. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n3/art12.pdf
Vega P, López R. Ética en investigación clínica. Rev chil anestesiol [Internet]. 2014 [citado 06 Abr 2020];43(4):361-367. Disponible en: http://revistachilenadeanestesia.cl/etica-en-la-investigacion-clinica/.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.