Evaluación del método clínico en un servicio de Medicina Interna
Resumen
Introducción: El método clínico representa la guía que todo médico debe seguir en la búsqueda del diagnóstico definitivo. En los últimos años se ha afirmado que no se aplica correctamente, con efectos negativos tanto para el médico como para el paciente y su familia.
Objetivo: Evaluar la aplicación del método clínico en el servicio de Medicina Interna del Hospital General Docente Martín Chang Puga del municipio Nuevitas.
Métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo de corte transversal. El universo estuvo compuesto por 2 402 pacientes egresados del servicio de Medicina Interna y se seleccionaron 240 mediante muestreo probabilístico aleatorio simple.
Resultados: Se encontraron errores en la aplicación del método clínico en todas sus etapas. El examen físico estuvo afectado en el 53,7 % de las historias clínicas revisadas, la discusión diagnóstica en 52,9 % y la evolución médica en el 50,4 %. En el 78,3 % de las historias clínicas existió correspondencia entre los diagnósticos planteados. Fueron evaluadas de deficiente y regular el 52,9 % de las historias clínicas.
Conclusiones: La aplicación del Método Clínico es aun deficiente y se alerta sobre la imperiosa necesidad de formar profesionales de la salud que conozcan y dominen de forma adecuada este método objetivamente estructurado.
DeCS: VÍAS CLÍNICAS; EXAMEN FÍSICO; ESTUDIO DE EVALUACIÓN; DIAGNÓSTICO CLÍNICO; MEDICINA INTERNA.
Descargas
Citas
1. Ilizástiguir Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El método clínico. Medisur [Internet]. 2010 [citado 10 Dic 2021];8(5). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1311/346
2. Martínez Calvo S, Ramis Andalia RM. El método clínico, el método epidemiológico y la Epidemiología Clínica. Rev cuba salud pública [Internet]. 2012 Oct-Dic [citado 10 Dic 2021];38(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000400012
3. Amador Morán R. La importancia del método clínico en neonatología. Rev cuban pediatr [Internet]. 2019 [citado 10 Dic 2021];91(4). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/796/426
4. Vidal Tallet LA, Noda Albelo A, Delgado Fernández MR, Báez Pérez E, Fernández Morín J, Montell González O. El proceso de enseñanza aprendizaje del método clínico. Una experiencia con estudiantes de 6to año. Rev méd electrón [Internet]. 2013 Nov-Dic [citado 10 Dic 2021];35(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000600005
5. Cárdenas Giraudy AG. Ética, Bioética y método clínico en el tratamiento de pacientes pediátricos aquejados de migraña. Rev cuban pediatr [Internet]. 2016 Abr-Jun [citado 10 Dic 2021];88(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000200010
6. Villate Gómez F. Consideraciones de la medicina tradicional en su combinación con la medicina occidental y el enfoque diagnóstico. Rev cuban med mil [Internet]. 2013 Ene-Mar [citado 10 Dic 2021];42(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572013000100016
7. Arredondo Bruce A. La actualización del método clínico. Rev cuban med [Internet]. 2019 [citado 10 Dic 2021];58(1). Disponible en: http://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/977/981
8. Rodríguez Collar TL, Blanco Aspiazú MA, Parra Vigo IB. Propuesta de guía metodológica para evaluar las habilidades comunicativas en la entrevista médica. Educ med super [Internet]. 2012 [citado 10 Dic 2021];26(1). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/10/11
9. Díaz Novás J, Gallego Machado BR, Calles Calviño A. Bases y particularidades del método clínico en la atención primaria de salud. Rev cuban med gen integr [Internet]. 2011 Abr-Jun [citado 10 Dic 2021];27(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000200011
10. Launer J. Is there a crisis in clinical consultations? Postgrad Med J. 2017 Ene;93(1095):58.
11. Rodriguez Rivera L. La clínica y su método. Reflexiones sobre dos épocas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
12. Carrera OG. El Barbarismo en Medicina. México, D.F: Editorial Uteha; 1960.
13. Ministerio de Salud Pública. Programa para el Perfeccionamiento continúo de la Calidad de los Servicios Hospitalarios. Resolución Ministerial No. 145/2007 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2007 [citado 10 Dic 2021]. Disponible en: https://files.sld.cu/minsapdocumentos/files/2009/08/programa-para-el-perfeccionamiento-continuo-de-la-calidad-de-los-servicios-hospitalarios.pdf
14. Hernández Castellanos G, Cisneros Álvarez Y, Arévalo Guerra N, Hernández Castellanos G, Cruz Pérez R, Escalante Batista S. Dominio y aplicación del método clínico por los estudiantes del tercer año de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Correo cient méd [Internet]. 2013 Ene-Mar [citado 10 Dic 2021];17(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000100005
15. Reyes Sáname FA, Céspedes Cuenca Y, Jiménez Rodríguez K, Fernández Mendoza A, Breff Vera B. Examen clínico: un método diagnóstico con dificultades en estudiantes de tercer año de la carrera de medicina. Correo cient méd [Internet]. 2017 [citado 10 Dic 2021];21(3). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2632/1113
16. Espinosa Brito AD. Viejas y nuevas implicaciones de la relación médico paciente y del método clínico. Rev cuban med [Internet]. 2017 Abr-Jun [citado 10 Dic 2021];56(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232017000200009
17. Favier Torres MA, Dorsant Rodríguez LC, Franklin Santel C, Garbey Calzado J, Sotomayor Oliva D. Errores más frecuentes en historias clínicas cometidos por estudiantes de tercer año de Medicina. Rev inf cient [Internet]. 2016 [citado 10 Dic 2021];95(2):234-42. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/103/1452
18. Rodríguez Fernández Z, Rizo Rodríguez RR, Mirabal Fariñas A. Modalidades de la discusión diagnóstica como actividad de educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. Educ med super [Internet]. 2017 [citado 10 Dic 2021];31(3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1049/522
19. Serra-Valdés MA. Del razonamiento clínico al aprendizaje del proceso diagnóstico en medicina. FEM [Internet]. 2017 [citado 10 Dic 2021];20(5):249-50. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v20n5/2014-9832-fem-20-5-249.pdf
20. Reyes Sáname FA, Pérez Álvarez ML, Alfonso Figueredo E, Ramírez Estupiñán M, Céspedes Cuenca Y. Valor del método clínico como herramienta diagnóstica. Rev cuban med [Internet]. 2016 Ene-Mar [citado 10 Dic 2021];55(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232016000100008
21. Blanco Aspiazú MA, Shunchao K, Xueqing L. La comorbilidad y su valor para el médico generalista en Medicina Interna. Rev habanera cienc méd [Internet]. 2017 [citado 10 Dic 2021];16(1). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1475/1562
22. Duret Castro M, Monné Rodríguez GM, Caballero Recio CE, Echemendía Reyes E. Consideraciones teóricas elementales del método clínico. Rev Hum Med [Internet]. 2016 Ene-Abr [citado 10 Dic 2021];16(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000100005

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/